Las Mujeres entre la Imaginación y la Historia

Me voy a aventurar, en esta crónica, a trazar un paralelo entre las mitologías de varias culturas y la realidad actual. En un camino ya transitado por varios antropólogos que misturan estas fronteras del conocimiento, como en la novel disciplina de “Estudios Culturales” (1).

20/03/2024 Michel Croz
149463927_3788399584539219_3844797287492173250_n

I

Vishnú, segundo dios de la trinidad brahamanica de la religión hindú, suele cabalgar en la serpiente que llena el mar o en el ave Garuda. A Vishnú lo representan azul y provisto de cuatro brazos que sostienen la clava, el disco y el loto, a Garuda con alas, rostro y garras de águila y tronco y piernas de hombre. El rostro es blanco, las alas de color escarlata, y el cuerpo, de oro. Imágenes de Garuda labrada en bronce o piedra suelen coronar los monolitos de los templos.

La sociedad de estos dos animales serpiente y águila, ha dado infinidad de leyendas e instalado en las mismas banderas nacionales de América del Norte: Méjico y EE.UU.

El águila del imperio de USA, es demasiado conocida por su crueldad y placer por conquistar las tierras de los otros (sobretodo territorios donde abunda el “oro negro”). 

A las serpientes se las honran en Oriente como animales dotados de sabiduría. De hecho los médicos, descendientes de Hipócrates, realizan su juramento frente a dos serpientes enlazadas en un báculo (símbolo creado en la antigua Grecia). Fue en la tradición bíblica, que a la serpiente se le asocia con el mal. Es la serpiente, la que hace caer en tentación a Adán, desterrándolo por siempre del Edén (la serpiente asociada a la mujer: gracias a ella Adán comió de la manzana del conocimiento - versión machista para perpetuar la culpa y el sometimiento de la mujer al espacio privado: la casa, el hogar. Liberando al hombre para conocer y conquistar: países, pueblos, administrar la polis, actividades propias del espacio público).

En el “Nagananda” (“Alegría de las serpientes”), drama compuesto por un rey en el siglo VII, Garuda mata y devora una serpiente todos los días hasta que un príncipe budista le enseña las virtudes de la abstención. En el último acto, el arrepentido hace que vuelvan a la vida los huesos de las serpientes devoradas. Eggeling sospecha que esta obra es una sátira del budismo. Nimbarka, místico de fecha insegura, ha escrito que Garuda es un alma salvada para siempre. Borges da cuenta de esta tradición en su “Manual de Zoología Fantástica”.

II

El poeta riverense Agustín Bisio, describe en “Brindis Agreste”, una “bencedura” atribuida a Maria das Dores (curandera vecinal) y entrañable personaje de la obra de teatro “Desaforo!” que presentamos infinidad de veces en múltiples escenarios (texto que comulgamos con Agar Simões).

En una escena se encuentran Maria Fumaça que se queja de un cobrero, Das Dores le hace un santiguado (que nos remite a leyendas ancestrales de cobras y curaciones):

María da Dores: (mirando el brazo de María Fumaça) Mmm…cobrero de centopé. Eu vo te sará (saca de un canasto unas ramitas con las que hace tres cruces sobre la herida mientras dice):

“Con agua da fonte

e rama do monte,

pra que non cresças

nem envelheças,

te corto a cola

e a cabeza.”

Por acá, por la aldea, dicen que “sarava mesmo”. Serpientes, águilas, animales con poderes (mujeres con poderes), patrimonio cultural de nuestra región. Sin duda prácticas deudoras del imaginario mitológico de la humanidad.

III

Pero no solo se vive del mito, se vive también, de la vida, a través de la historia individual y colectiva. Por eso es más que importante, conmemorar (recordar en la acción) estas fechas como el 8M. Destaco a una de entre las variadas e importantes actividades relacionadas a la lucha de las mujeres, para ello recojo un párrafo de una nota-invitación escrita por el doctor Jorge Fajardo:

“En un año plenamente electoral como este, la participación femenina y su valoración parecieran ir en ascenso. Este 8M solo estamos deteniéndonos para tomar impulso. Para reafirmar la consolidación democrática en la equidad de nuestras opciones políticas. Y nuestro compromiso en mejorar las condiciones para la formación y apropiación de espacios por parte de la mujer.” Fuente: semanario Con Fundamento, Rivera. 

De hecho, el pasado viernes 8 de marzo, en Rivera, se inauguró el comité central de la 99.000, Nuevo Espacio, con un recital de “Poesía necesaria”, dúo español que se acompañaron de cuatro músicos uruguayos.

La sala de nuestro Comité se la bautizó con tambores y música, como bien quisiera el espíritu candombero de la DRA. ALBA ROBALLO. Poesía, Política y Memoria, un auspiciante inicio.              


(1) Néstor García Canclini,"Para un diccionario herético de estudios culturales", REVISTA Fractal n° 18, año 4,

Pequeña Bio Michel Croz

Nacido en 1962, en Rivera-Livramento (Riveramento), frontera de Uruguay y Brasil. Poeta, dramaturgo, cronista, ensayista sobre temas de cultura y arte, periodista cultural, con libros editados. El ultimo “Política”, una poética de lo político. Docente de teatro en Bachillerato Artístico (Enseñanza Media) y en organizaciones sociales. Fundador y director escénico del Taller Teatro Independiente – Riveramento. Fundador junto a Verónica Loss del centro de cultura Calle Brasil Cultural. Participa de FIEL y La Luna con Gatillo. Columnista en Portal Desacato Florianópolis, Radio comunitaria Del Cerro, Diario Norte Rivera, con artículos escritos para La Diaria y Brecha (Mdeo), así como para otros medios y páginas web. Estudió Trabajo Social, Filosofía, Ciencias Políticas, y es habitado por los teatros (el teatro, poesía en acción). Ha escrito libros (14 hasta ahora), algunos mejores que otros, se ha entusiasmado por todos y ninguno le pertenece. La poesía, dice, es un acto de amor y desamor entre poeta, lenguaje y circunstancia. Escribe en español, portugués y portuñol (el dialecto de los afectos).

 volumen V, pp. 11-27 y en Revista de Estudios Culturales, la Habana .Cuba 2008.

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL