Derecho a la vida… ajena

El 7 de octubre, hace un mes, milicianos de Hamas penetraron al Estado de Israel (en adelante EdI) por una decena o veintena de puntos desde la aisladísima Franja de Gaza (en adelante FdG), con cohetes primero y luego tripulando parapentes, motocicletas y una excavadora. Invadieron pequeños poblados, un kibutz y una fiesta rave, providencialmente trasladada a 3 km de la frontera, pocos días antes. Secuestraron a centenares, mataron al parecer también a varios soldados y probablemente a otros israelíes, durante un operativo de copamiento increíblemente largo, unas 6 horas hasta la llegada de militares israelíes que alcanzaron a reprimir a los que todavía no se habían retirado.

Columnas10/11/2023 Luis E. Sabini Fernández
98c5e44c-5442-47e9-85a9-00bdbd5ade35_alta-libre-aspect-ratio_default_0

La seguidilla de fracturas de la cerca de seguridad que rodea a la FdG, la increíble duración del operativo, despierta interrogantes. ¿Fue estimulado o facilitado, un golpe de mano esperado por quien iba a ser el sorprendido? Cui bono? No fue favorecida la población del sur israelí; pero sí ciertamente Netanyahu y sus halcones que ahora han salido a matar en una escala sin precedentes, actuando como si fuera en defensa propia. 

Y ahora, luego de lo acontecido el 7 de octubre,  ¿cuál es el estado del mundo?

Primera pregunta:

¿De dónde proviene esta tendencia a no ver el daño genocida, pésimamente construido sobre el relato bíblico, que descarga el EdI sobre las, una vez más, victimadas víctimas. ¿Por qué no se desmarca la gente, el ciudadano común, de un relato tan pavorosamente maniqueo, como el que ampara la furia israelí?

Una primera razón que advierto es porque los judíos están como “preservados”, como si sus acciones  no pudieran recibir el mismo trato que otras acciones humanas de igual violencia, que de pronto, sí repugnan, y son terminantemente rechazadas.

Para muchos, judíos y no judíos, lo acontecido a los judíos durante el 3er. Reich es lo único que puede considerarse genocidio completo y cabal. La peor ordalía imaginable.  EL genocidio por antonomasia, por no decir el único. 

¿Por qué? Por la inconmensurable maldad goldhagiana de lo alemán (ya no nazi).

¿Y sobre qué relato se basa la creencia en semejante genocidio?

Es una tarea que dejamos a historiadores. Puedo ofrecer datos, pinceladas.

En Europa, luego de las luchas en los albores de la modernidad entre dos potencias marítimas, talasocráticas, España e Inglaterra, va quedando una “reina” con un dominio cada vez más indisputado; su Majestad  Británica, que desde 1588 hasta bien entrado el s. XX será “reina y señora de los mares” (reforzada por un vástago colonial, los EE.UU., que en un primer momento se desplegará bajo la modalidad telurocrática; el robo de tierras a nativoamericanos, a franceses, a españoles, a mexicanos…).

El par anglonorteamericano irá asentando lenta pero sostenidamente, un poder cada vez mayor fuera de fronteras y el s XIX será testimonio acabado de su dominio occidental. 

Sin embargo, en la segunda mitad del s XIX surge otra potencia, industrial, con rasgos telurocráticos; la Alemania imperial, el gobierno de Otto von Bismarck, con menor inserción colonial, transfronteriza. Su desarrollo minero e industrial resulta excepcional dentro de Europa,  en competencia con otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, Holanda, los estados del centro europeo, como Hungría, o las naciones nórdicas (Dinamarca, Suecia). Alemania empieza a estar, tras la reunificación de 1870 y en poco tiempo, “picando” entre las primeras potencias.

Celos, consternación: nadie abandona gustoso un pedestal. 

Cada vez hay más historiadores que desechan la versión adocenada de los vencedores de la 1GM, de que la culpa la tuvo Alemania, el imperio austrohúngaro o incluso “el hombre Hombre enfermo” como se designaba, con aire de superioridad, a Turquía, que constituyeran la Triple Alianza; “el bando de las potencias centrales” enfrentado a Inglaterra, Francia, Rusia, Bélgica, Holanda e Italia (y desde 1917, EE.UU.); la Triple Entente.

Historiadores insospechables de izquierdismo o socialismo, como Edward Mc Null Burns, estadounidense, se inclinan a pensar que la 1GM fue una jugada preventiva del British Empire para cortar el ascenso del águila alemana que ostentaba, en competencia,  también carácter imperial.

Y la comprobación de que los argumentos no eran limpios lo rubricó la Paz de Versalles: un acta de rendición abusivo, draconiano, que obligó a los alemanes a pagar los gastos, todos los gastos de la guerra, de una guerra que ni siquiera habían provocado. Que dejó en la miseria al país. Tanto vejamen y sufrimiento está sin duda en el resentimiento alemán, almácigo donde pudo fructificar el nazismo. Todo esto en un país, donde más del 90% de los capitales quedaron en manos judías. Algo que le dará mucha fuerza al nazismo proclamando que la nación debía pararse sobre sus pies, con capitales propios, no “ajenos”.

Rendición tan onerosa que los alemanes, y particularmente los nazis, sintieron afrentosa porque a su vez, se consideraban un pueblo señorial, es decir de amos.

Cuando Alemania, con el 3er Reich, a fines de los ’30 reasienta su poderío (basándose, por ejemplo, en un formidable desarrollo químico que le dio mucha influencia en un presente crecientemente industrial), su gobierno, con Adolf Hitler como premier, considera que los alemanes están en la cima de la humanidad, diferenciándose de los pueblos débiles, jóvenes o de segunda, colonizables.

Por eso, la Alemania nazi no busca guerra con Inglaterra (desmintiendo las versiones maniqueas oficiales). Al contrario, al comienzo de la guerra, el nro. 2 del régimen nazi, Rudolf Hess, encara un vuelo solitario de Alemania a Escocia. Y se tira en paracaídas. Según analistas como Noam Chomsky, llevaba un encargo de Hitler: negociar una paz ofreciendo un dominio compartido de los pueblos señoriales en el mundo entero en conflagración. Un reparto del botín, obviamente, entre ingleses y alemanes. 

Según Chomsky, Winston Churchill rechazó de plano semejante invitación, molesto de la impertinencia de los alemanes; si Inglaterra ya tenía un dominio planetario indiscutible (apenas festonado por la presencia de segundo orden de franceses, holandeses o norteamericanos; no necesitaban a alemanes).

El 3er Reich tenía un formidable ejército (pero apenas un sexto del total de tropas de la Triple Entente). Dato interesante en su composición: el ejército, la Wermacht, disponía de  un fuerte contingente de alemanes que entonces se llamaban 50% judíos (2 abuelos judíos) y otro aun mayor de 25% judíos (un abuelo judío), lo cual es particularmente relevante, por cuanto entre ellos había militares con mando de tropa e incluso integrantes del Estado Mayor alemán bajo el nazismo. Algo que rompe la imagen estereotipada.

Junto con el desmantelamiento de ese ejército sobrevienen los juicios de Nurenberg que condenarán a muerte a varios jerarcas nazis. Pero en 1945 estamos lejos todavía, en el tiempo, del “Holocausto”, así con mayúscula. Se habían desalojado los campos de concentración con prisioneros enflaquecidísimos, muy debilitados. Pero también se sabía que la Alemania nazi, acercándose a una derrota inevitable carecía hasta de lo más elemental, no sólo entre los prisioneros sino incluso entre los carceleros y sobre todo en la población general. Los campos de concentración agravaban todas las privaciones, porque el hambre, la falta de comida, de higiene, generaban todavía más enfermedades y causas de mortalidad, encima del trabajo esclavo y los malos tratos, característicos de dichos campos.

Antes de la lectura de la historia establecida por el Holocausto y su administrador o albacea ideológico,  IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance, Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto), se hablaba que el tifus había sido causa primordial de muerte en “los campos” del nazismo.

El IHRA se funda casi en el cambio de siglo (1998), pero al menos desde los ’70 algunas organizaciones judías y aliadas se dedicaban a otorgarle a la brutal represión ejercida por el  nazismo una exclusividad, una especificidad sin precedentes y sobre todo, una matanza de judíos sin precedentes.

Thomas Dalton, norteamericano autor de varios libros sobre los judíos, las guerras y sus causas, cuestiona la especificidad del guarismo de 6 millones, por haber comprobado que es un número reiteradamente usado por la prensa judía para dimensionar a los judíos perseguidos en distintas circunstancias y países, como en Rusia, e incluso desde antes del s XX. ; p. ej., “Seis millones de judíos viven en tierras donde son oprimidos, explotados, aplastados y despojados de todos los derechos humanos inalienables.” 

La diferencia sustancial es que los escritos del tiempo de la 1GM se referían a vicisitudes y penurias de 6 millones de judíos, y los de la 2GM se refieren al asesinato de esa cantidad de humanos. Lo que llama la atención es la persistente referencia a “seis millones” en circunstancias y momentos muy diversos, casi como una referencia cabalística.

Un investigador de enorme valía y con una óptica para nosotros interesante porque es judío, con familiares asesinados por el nazismo, Norman Finkelstein, escribió una investigación con un título sugerente, La industria del holocausto. Aclara que el holocausto “de la industria” que denuncia ‘tiene una correspondencia, aunque pálida, con la realidad’. 

Los testimonios judíos, y sobre todo, su reproducción industrial a través de los mass media, Hollywood incluido, han confeccionado los imaginarios sociales hoy dominantes: campos de concentración con sádicos amantes de la música clásica. Finkelstein se pregunta cuánto de eso es historia.

Si eso ha pasado con lo alemán, ¿qué vemos con lo palestino?

Vemos otra vez al pueblo judío que sintiéndose victimado por un golpe comando que no alcanzamos a entender de dónde  y cómo surgió: ¿cómo se abrió la cerca de la FdG en tantos lugares a la vez, cuando los sistemas de bloqueo y aislamiento entraban en acción hasta por el paso de un gato? El gobierno israelí, aparentemente en respuesta, encara la matanza generalizada de palestinos mediante bombardeos masivos sobre población civil, sus viviendas, escuelas, lugares de oración, hospitales; todos “santuarios” proclamados por presuntas leyes de la guerra que, al menos teóricamente, la ONU debe respetar y hacer respetar. El Ejército de “Defensa” israelí proclama que tales sitios son santuarios de Hamas y por ello los pulveriza mediante artillería pesada con seres humanos adentro.

Conociendo los recursos, métodos y ardides que ha usado el poder sionista para tener encarcelado a tantos miles de palestinos, en cárceles por vía administrativa, conociendo la negativa sin excepciones a todo lo referido a la vida social y económica de palestinos, y reconociendo el carácter monstruoso de establecer campos de concentración para millones de seres humanos, no se entiende cómo nunca nadie ha cuestionado el invocado carácter democrático y moral, del que tanto alardea Israel (por ejemplo, Israel define a su ejército como “el más moral del mundo”).

Desde el principio, la  implantación del sionismo en la Palestina histórica significó adueñarse de la vida de otros. Como recordaba el abogado palestino Henri Cattan, no se puede pasar por encima de siglos de historia, para restaurar un hilo histórico supuestamente cortado, varios siglos antes –en rigor, milenios–  ignorando la historia real y concreta de un lugar, en este caso Palestina, desde, pongamos el año 70 de la era cristiana hasta el 1900…

La pregunta que se hizo Cattan en 1948, y nosotros hoy, es por qué, al contrario, los poderes constituidos y dominantes, de EE.UU, del Reino Unido, la han dado carta blanca el integrismo bíblico israelí.

Craig Mokhiber, director de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Nueva York, lo dice claramente en su carta de renuncia a la ONU tras el genocidio apenas escondido del 7 de octubre (y días siguientes) de Israel en la FdG.

En su carta de renuncia Mokhiber acusa a EE.UU, Reino Unido y buena parte de Europa de “ser completamente cómplices de la horrible agresión”. Y añade:

“No solo están rechazando sus obligaciones para asegurar respeto a las Convenciones de Ginebra, sino que de hecho están activamente armando la agresión, proveyendo apoyo económico y de inteligencia y dando cobertura diplomática y política a las atrocidades de Israel”,

El operativo de “limpieza étnica”, es decir en lenguaje más llano, de racismo, violencia y asesinatos colectivos, no se ha limitado a la FdG. Mostrando que se trata de un verdadero palestinicidio, simultáneamente, han matado como nunca antes, en frecuencia, a 132 palestinos en las aldeas cisjordanas en las últimas 3 semanas.

Y hace pocas semanas, expulsaron a toda la población bereber asentada milenariamente en el desierto de Neguev. Algo que los medios masivos ni siquiera advirtieron. Porque se trata de una población dispersa, nómade, de algún modo apátrida.

La política de un fascista militante se basa en las odiosas ”sagradas escrituras” que llaman a la matanza de los  que Yahvé condena, por ejemplo de los amalecitas, que Netanyahu con oportunismo asimila a los palestinos. ¿Ha abandonado Occidente la investigación histórica sustituida por los relatos bíblicos?

En los países enriquecidos de Occidente; en Francia, por ejemplo, “tierra de libertad”, se ha prohibido la bandera palestina. No ya la de Hamas, sino la que muestra el verdadero carácter de la movida israelí: la palestina.  En Inglaterra, con un poco de tapujos, están buscando establecer la misma prohibición, en los antípodas de todo liberalismo.

A la recién premiada Adalin Shibli, palestina, se la invitó a la Feria del Libro de Frankfurt, considerado el mayor cónclave literario del mundo, pero tras el 7 de octubre se levanta la entrega de dicho premio, se la cancela sin darle explicaciones o con subterfugios penosos; el juicio israelí se universaliza.

Como remata Ilan Pappé, historiador: “Quien no tiene memoria no tiene futuro […] La elite política israelí […] derivó una lección muy diferente de los acontecimientos de 1948: tú puedes, como estado, expulsar a la mitad de la población de Palestina, destruir la mitad de sus pueblos y salirte con la tuya sin una pizca de crítica.”  

Occidente abandona la historia, sustituida por los relatos bíblicos.

Occidente proclamaba la igualdad ante la ley, que poco y nada se cumplía. Pero desde esta ordalía a cargo de Israel, la igualdad ha desaparecido hasta de la ley.

Y la actual consigna sionista: “No mires para otro lado” les asegura el ombliguismo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL