Nuestro homenaje a Ernesto Guevara

Ernesto “Che” Guevara fue asesinado el 9 de octubre de 1967. Diez días después, un editorial del Semanario Marcha le rindió tributo trazando una semblanza crítica. Probablemente se trata de una de las páginas más lúcidas que se le hayan destinado. En ausencia de Carlos Quijano por un viaje, Arturo Ardao pasó a ejercer la dirección de Marcha, por lo cual estas líneas le pertenecen. A continuación incluimos ese documento completo.

Columnas09/10/2023 Arturo Ardao (1967)
1 Ilustra homenaje de Ardao y Marcha a Guevara

No pertenecemos al partido político que fue el de Guevara, si es que Guevara perteneció, efectivamente, a un partido político. En todo caso, no somos comunistas. No lo somos, porque no somos marxistas-leninistas, en ninguno de los sentidos, estrictos o latos, con que hoy se usa esta expresión en el lenguaje político militante. Y no somos marxistas-leninistas, porque no compartimos el indivisible contexto de teorías y métodos, en plano nacional e internacional, que son propios del marxismo-leninismo.

Dicho quede lo anterior, sin perjuicio de consignar a la vez, nuestra deuda doctrinaria con los textos fundamentales, no sólo de Marx, sino del mismo Lenin, para la comprensión científica de los fenómenos de la sociedad y de la historia, y para la orientación política en el seno de las grandes realidades del mundo contemporáneo. El Capital de Marx, y El Imperialismo, última etapa del capitalismo, de Lenin, configuran una pareja bibliográfica de implacable objetividad analítica, que tiene, en el campo de las ciencias sociales, una significación equivalente, por ejemplo, a la que tuvo Sobre el origen de las especies, de Darwin, en el campo de las ciencias biológicas. No son ya patrimonio de una tendencia, escuela, clase social o partido político, sino conquista irreversible del pensamiento humano.

No siendo marxistas-leninistas, establecido está nuestro deslinde doctrinario con la revolución cubana, en cuanto revolución conducida, en teoría y métodos, por el partido comunista. Ese deslinde fue hecho formalmente por la sección editorial de esta hoja, cuando por primera vez Fidel Castro se declaró marxista-leninista y refundió sus propios cuadros políticos con los del tradicional partido comunista de la isla. 

Fue así, sin perjuicio de estar constantemente junto a Cuba en defensa de su integridad y soberanía ante la potencial o real agresión imperialista, en defensa de su derecho a darse el régimen político-social de su elección, y en defensa de las conquistas sociales y humanas de la revolución misma.

No siendo marxistas-leninistas ni ortodoxos de la revolución cubana, establecido está también nuestro deslinde doctrinario con la personalidad de Ernesto Guevara. Y sin embargo, el homenaje que ahora le rendimos, en la parte más escogida de nuestro corazón y de nuestra inteligencia, no es, simplemente, como puede ser el de muchos, la conmovida inclinación ante el holocausto heroico y resplandeciente por una causa que no se comparte. No. Porque la causa por la cual Guevara ofrendó generosa y valerosamente su vida, es nuestra causa, la causa de la liberación de los pueblos de la América Latina del yugo imperialista.

Muy por encima de las enconadas disensiones internas de las propias tendencias comunistas sobre las concepciones y tácticas de Guevara; muy por encima —aún— de las discrepancias entre comunistas y no comunistas, sobre la conducción de la lucha contra el imperialismo, esa epopeya impar que es la vida y la muerte de Guevara, constituye una de las más grandes e imperecederas glorias de Latinoamérica en la forja, incesantemente renovada, de su emancipación definitiva.

En estos últimos tiempos, y sobre todo ahora, con motivo de la desaparición física de Guevara, ha venido imponiéndose la expresión Segunda Emancipación, o Segunda Independencia. Su origen se remonta, por lo menos a la década del 30, y quien la usó de preferencia —si es que no fue además quien la acuñó— fue un también revolucionario argentino, que se nos presenta hoy, en la perspectiva del tiempo, y desde cierto punto de vista, como un verdadero precursor de Guevara. 

Una de las figuras más puras y ejemplarmente quijotescas, que hayamos conocido, el Teniente Coronel Roberto Bosch, jefe del célebre “Comando del Litoral” alzado contra la dictadura militar argentina, en las acciones, primero de Concordia y después de Paso de los Libres.

En marzo de 1937, exiliado, no por primera vez, en nuestro país, declaraba en nuestro periódico “Acción”, metamorfoseado después en Marcha:

“Los que nos avergonzamos de que no se pueda pensar libremente en un Estado libre; los que queremos ser algo en el mismo: elegir nuestros representantes y administradores, regir nuestra política exterior y nuestras instituciones fundamentales, realizar frente al imperialismo extranjero nuestra Segunda Independencia, ¡somos comunistas!”

“Para ellos, no ser comunista es tolerar que el capital extraño explote nuestras riquezas, nos agobie detentando la deuda pública argentina, fiscalice el valor de nuestro peso fuera del interés nacional, se adueñe de las fuentes primarias de la producción y el trabajo argentinos, cotice los precios al arbitrio de directorios y por el interés de accionistas extraños, extienda la red poderosa de sus trusts ahogando la economía nacional”. 

“Para ellos, no ser comunista es acatar el hecho consumado de un gobierno ilegítimo, solidarizándose con el fraude, la coacción, el cohecho, el crimen, escarnecer el fundamento jurídico y social, y también cultural y político que inspiró a los constituyentes del Estado argentino”.

En el mismo año, o sea dos antes de la fundación de Marcha, estudiantes entonces, escribimos con Julio Castro un libro prologado por Quijano, cuyo último capítulo se titulaba: “La Segunda Emancipación”. 

En ese capítulo se hizo la reproducción íntegra de un documento fundamental en la historia del anti-imperialismo: el Manifiesto dirigido al continente, desde Río de Janeiro, a mediados de 1935, por el nombrado Roberto Bosch y nuestro legendario guerrillero Basilio Muñoz, respectivos jefes de las revoluciones populares contra las dictaduras argentina y uruguaya de la época. 

El Manifiesto terminaba así:

“Desde Río de Janeiro, lanzamos estas declaraciones al Uruguay, a la Argentina y toda Latinoamérica, a sus Universidades, a los miembros del ejército, a los trabajadores del campo y a los operarios de la ciudad, a sus nuevas generaciones y a los hombres de pensamiento, de acción y de altivez criolla, en la comprensión de que el problema de la hegemonía democrática, la lucha anti-imperialista en lo exterior y la antidictatorial en lo interior, es común a todo el continente latinoamericano. ¡Por la libertad política! ¡Por la Independencia Económica!”

¿Pero es bastante ese fondo de un tercio de siglo para explicar, comprender, valorar, y en definitiva juzgar, la gesta de Guevara? No. Es necesario, para todo ello, retroceder todavía mucho más lejos en la historia, hasta llegar —siglo y medio atrás— a la hora de la Primera Independencia y encontrarse, allí, con el nombre y la figura de Bolívar.

Un misterioso destino ha querido que ese universitario y guerrero argentino que fue el doctor comandante Ernesto Guevara, terminara la fulgurante parábola de su epopeya independentista latinoamericana de tres lustros, en Bolivia. 

En Bolivia, el país así llamado por aquel venezolano que, libertando pueblos de la patria única, recorrió el continente desde el Caribe hasta el Alto Perú. Y cerca, muy cerca, de Sucre, la ciudad así llamada por aquel otro venezolano nobilísimo, vencedor de Ayacucho, que gobernó en Bolivia después de haber gobernado en Ecuador.

Muy cerca de Sucre, la antigua Chuquisaca, donde nació Jaime Zudáñez, prócer de la independencia de Bolivia, Chile y Uruguay, y donde se graduaron aquellos otros dos —como Guevara— doctores argentinos, que se llamaron Mariano Moreno y Bernardo Monteagudo, el segundo de los cuales recorrió también América desde el Plata hasta el Caribe, en la faena de la emancipación, hasta caer en Lima inmediatamente después de formular un proyecto de Federación Hispanoamericana y de colaborar con Bolívar en la convocatoria del Congreso del Istmo.

Arriba, muy arriba de sectas políticas y dogmas de partido, ese destino misterioso que convoca junto a la de Guevara a tales sombras del pasado, encierra una clave: la del futuro libre de nuestra única Patria Grande, la América Latina.

REFERENCIAS

Ardao, Arturo (1967). “Ernesto Guevara, un libertador de América. Nuestro homenaje a Ernesto Guevara”. En Semanario Marcha Nro. 1375, 20 de octubre de 1967, Montevideo,  pág. 11.  En ausencia de Carlos Quijano por un viaje a Europa, a partir del 14 de octubre de 1967, Arturo Ardao pasó a ejercer la dirección de Marcha  y por ello estuvo a cargo del editorial sobre Guevara y puso su firma. Ver Semanario Marcha Nro. 1374, 14 de octubre de 1967, pág. 8. 

INVESTIGACIÓN
Agustín Courtoisie

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL