Nuevo Round

La columna del Presidente de la comisión directiva de A.U.P.D (Asociación Uruguaya de Profesionales del Derecho), Boris Coimbra.

Columnas23/09/2023 Boris Coimbra
f59841cb9017648e0237919efc47e0ee_XL

Este pudo ser un análisis estilo exegesis de la ley de teletrabajo, de hecho hace un par de años lo fue, en semanario crónicas (https://www.cronicas.com.uy/columnas/sobre-la-reciente-regulacion-del-teletrabajo-en-nuestro-pais-partei/); (https://www.cronicas.com.uy/columnas/sobre-la-reciente-regulacion-del-teletrabajo-en-nuestro-pais-parte-ii/)  redacte un análisis bastante liviano de dicha ley en representación de una organización y con las limitaciones que implicaba escribir en nombre de una organización que se manifestaba apolítica por estatuto.

Sin las razonables limitaciones de esa instancia, creo este es el espacio para un análisis mas profundo con una visión política real.

Me lleva a este análisis la preocupación sobre una expresión de algunas posiciones presentes en el congreso del Nuevo Espacio de noviembre de 2022 precisamente en la comisión de actualización ideológica.

Algunos compañeros manifestaron que debíamos dejar de usar el concepto proletario, aludiendo que era correcto para la época de las fabricas pero que hoy el concepto no tenia sentido.  

Dos al menos dos cuestiones me preocupan sobre esto, la primera es militantes políticos de izquierda acotando el concepto proletario a una determinada actividad laboral, la segunda que también floto en el planteo de forma menos expresa es el suponer que las condiciones laborales extremas ya no existen.

Aclarare primero la segunda preocupación por entender que es mas sencilla de aclarar, si bien las jornadas de 16 horas mayormente ya no existen(aunque en medios como el rural es discutible)y las condiciones insalubres han mejorado(aunque siguen existiendo en algunos rubros) el abuso laboral es algo mas que presente, porque el parámetro no debe ser el del siglo XIX, necesariamente desde una visión de izquierda el parámetro piso debe ser nuestro derecho laboral y el mismo tiene un sinfín de violaciones, además de ser una visión ultra montevideana metropolitana del tema, para muestra alcanza con la gracia del intendente Caram sobre el trabajo infantil, luego cuando le avisaron que lo que había dicho era ilegal inmoral y varios in mas intento sin mucho existió desdecirse o aclara como acontece normalmente logro oscurecer.

El problema que acabamos de exponer responde al desconocimiento de la realidad actual, lo que entiendo grave para un militante.

El primer problema que planee es más complejo, ya que responde a un desconocimiento de la teoría básica que el militante de izquierda debe conocer.

Sin ofender a nadie y con el fin de que la redacción cobre mayor sentido, aclaro que proletario no implica ninguna actividad en especial, proletario es aquel que vive de su salario, el cual es pago por el dueño del medio de producción, tenemos si proletarios con ingresos a veces tan altos que pueden confundir, pero también tenemos cientos de miles de uruguayos que apenas superan los $20.000(y muchos que están aun debajo de esto) que a pesar de que se intente tapar el sol con un dedo mantienen el concepto de plusvalía tan vivo como el día que se creó. 

Volvamos a la pelea del título, aclarado que lamentablemente proletariado y plusvalía existen aún, la pelea inicia con la revolución industrial (aunque existen opresores y oprimidos desde la existencia misma de la humanidad) y a posteriori de se da formalmente desde la aparición de las primeras leyes laborales a mediados del siglo XIX.

Esta pelea a recibido diversos nombres, normalmente desde la derecha y en las últimas décadas se le ha dado nombres como desregulación o el de mejor márquetin flexibilización.

En que consiste, básicamente en el anelo de la derecha liberal (o versiones peores de la derecha) de volver a la forma de contratación con la que se inicia la revolución industrial que no es otra que el milenario arrendamiento de servicio.

Cual es la ventaja de esto para el empresario empleador seria la pregunta, consiste en que todos somos iguales (sin tener en cuenta diferencias económicas ni sociales entre trabajador y empleador), al ser todos iguales podemos acordar lo que queramos.

Trasladado al inicio de la revolución industrial significa que si el trabajador acordaba turnos de 16 horas estaba bien, si no quería descanso estaba bien, si todo eso era por 100 pesos también estaba bien, porque era libre he igual al empleador.

Si firmaba un contrato por 10 años no era libre de irse cuando desee ya que se arriesgaba a un juicio por incumplimiento contractual, las opciones eran morir en un puesto de trabajo o la cárcel por incumplir el contrato.

Todo esto estaba bien porque eran iguales y libres.

¿Qué viene a hacer el derecho laboral a mediados del siglo XIX? Viene a darnos un nuevo concepto de igualdad, lo que se conoce hoy como igualdad por la ley, reconoce que las partes no son iguales, hay una más débil que la otra (el trabajador) el derecho en consecuencia debe corregir esa desigualdad protegiendo al más débil trabajando para generar una igualdad que no existe.

Esta igualdad por la ley es el mismo principio detrás de toda norma que ataca la discriminación de cualquier clase defender al débil, esta idea hoy afortunadamente difundida en otras áreas es talvez el mayor logro de la normativa laboral.

Desde la primera norma laboral, la derecha a luchado esta pelea por volver al arrendamiento de servicio, a las supuestas libertades he igualdad.

De esta forma como un round mas de la pelea eterna que se acerca a los 200 años, aparece la ley de tele trabajo, la pandemia la trajo casi de los pelos aunque la idea existía de antes, fue una gran oportunidad para regular y flexibilizar derechos conquistados por los trabajadores hace décadas.

El primer punto es la imposibilidad de controlar el horario, si bien se regula un limite de jornada no se establece como controlarlo, por tanto, desdibuja el concepto de horas extra.

La idea de distribuir las horas de trabajo acorde a las necesidades del trabajador suena poética y contemplativa, pero la realidad es una entrada a trabajar mas de lo legalmente permitido.

La ley habla de horas de conexión que es lo controlable pero no da una forma de controlar si se sigue trabajando, aunque no se esté conectado.

Ni la ley ni la reglamentación resuelven quien se hace cargo de los costos, como ser electricidad, internet etc, lo deja al acuerdo de las partes, como veníamos diciendo en pie de igualdad, es decir que el mas fuerte tiene la oportunidad de poner las condiciones y si al trabajador no le gustan no tiene una norma que lo respalde, pululan ya incluso desde antes de la ley los avisos que ponen como requisito conexión a internet, la que debe pagar el trabajador, la redacción de la ley tuvo el cuidado de no resolver este tema.

Estos algunos solo algunos de los regalos de la ley.

Entiendo como conclusión, la que no pude por los motivos expuestos exponer en crónicas, que los militantes de izquierda, debemos sacudir nuestra cabeza, entender que a pesar de lo logrado entre 2005 y 2019 la pelea por los derechos de las personas y específicamente de los trabajadores no ha terminado ni esta cerca de terminar, debemos entender que existen proletarios, existen abusos, existe el trabajo casi esclavo, existe el acoso, existe el intento de sacar derechos a los trabajadores, nos guste o no esto es de lo mas actual, y por sobre todas las cosas, entender que la derecha jamás descansa, como mucho hace silencio un tiempo.

 

 


 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

Suscríbete al Boletín SEMANAL