50 años del golpe: parisina Place de l’Uruguay en “Estado de sitio”

Este martes, decenas de personas tomaron por asalto la pequeña plaza del Uruguay en el distrito 16º de París para después desplazarse al cercano Théâtre de la Ville, donde tuvo lugar una proyección del filme “Estado de sitio”, de Costa-Gavras, clausurando las actividades por el cincuentenario del cruento golpe de Estado cívico-militar.

Columnas28/06/2023 Adolfo “Fifo” Guidali
espaciotriangular

Por la tarde hubo una concentración en el pequeño espacio triangular muy cercano al Arco de Triunfo de l’Étoile, en el que destaca un busto de José Gervasio Artigas, obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín. Allí se dieron cita numerosos compatriotas y representantes de colectivos latinoamericanos y franceses, en particular activistas por los Derechos Humanos.

Comenzó la oratoria un representante del Frente Amplio en Francia, quien contextualizó el golpe de Estado, destacando la dura e histórica Huelga de 15 días repudiándolo, que fue duramente reprimida. Haciendo un balance de la situación actual en Uruguay, reclamó “Memoria y Justicia”, advirtiendo sobre el auge de la extrema derecha.

Asimismo, un integrante del colectivo de ex presos políticos chilenos presentó su “apoyo y solidaridad”, trazando un paralelo entre “los sueños frustrados” en ambos países. 

En términos similares se manifestó un delegado argentino, llamando a la “unidad”. Aprovechó la ocasión para denunciar la represión contra la comunidad indígena (kolla) en Jujuy, en aras de intereses macro-económicos, como la extracción del litio en su región.

También tomó la palabra el embajador uruguayo ante Francia, Jorge Jure, quien se expresó con gran ecuanimidad.

“Esta manifestación enorgullece a todos los uruguayos de buena fe (…) La embajada no representa a ningún partido político, sino a una diversidad, eso es la Democracia (…) El Uruguay es democrático o no es”, se puede resumir su intervención.

La Asociación ¿Dónde Están?, organizadora de todas las actividades vinculadas a la efeméride, estuvo representada por José “Pipi” Muñoz, quien evocando a Artigas tras la batalla de Las Piedras señaló: “Clemencia para los vencidos, curad a los heridos … Proteged a los prisioneros”, todo lo contrario a cómo actuaron quienes dieron el golpe del 27 de junio de 1973, “cuando comenzó una noche de tristeza”.

France Amérique Latine también se hizo presente, y Genèvieve Garrigos acercó el saludo de la alcaldesa parisina, Anne Hidalgo, al igual que en las actividades anteriores. 

Espontáneamente se cantó el himno nacional uruguayo, con lo que se dio por finalizado el acto.

Ya sobre el atardecer parisino, a pocas cuadras de allí, en el gran teatro del Espace Cardin, tuvo lugar la actividad cúlmine de la efeméride, la proyección de la película “Estado de sitio”, del consagrado director griego Konstantinos Gavras, más conocido como Costa Gavras, con la presencia del veterano cineasta, que acaba de cumplir 90 años y participó en el debate programado para el final, demostrando su enorme lucidez y una increíble forma física

En su extensa y galardonada carrera, con una larga veintena de filmes en su haber, quien fuera director de la Cinemateca Francesa, ha destacado por los contenidos socio-políticos de sus obras. 

Antes de esta película, una producción franco-italiana filmada en el Chile de Salvador Allende, en 1972, con guion de Franco Solinas, destacó por “Z” (1969, co-escrita con el español Jorge Semprún), sobre el asesinato perpetrado por parapoliciales de un médico y diputado de izquierda, Grigoris Lambrakis, en 1963 en su país, lo que desencadenó un macro-juicio previo a la “Dictadura de los coroneles” (1967-1974), protagonizada por uno de sus actores fetiche, Yves Montand, quien encarnó al personaje del estadounidense Dan Mitrione (con un nombre ficticio) en “Estado de sitio”.

Posteriormente filmó “Missing” (1982), cuya temática es la desaparición de un joven estadounidense bajo la dictadura de Augusto Pinochet y los esfuerzos inútiles de su padre (interpretado por Jack Lemon, junto a Sissy Spacek) por encontrarlo en el país andino.

La realidad en el Cono Sur latinoamericano de los años ’70 captó en especial la atención del realizador. La narración del secuestro y posterior ejecución en nuestro país del agente estadounidense, especialista en métodos de tortura, Mitrione, por parte del MLN-Tupamaros, pese a algunas pequeñas imprecisiones cuenta con un gran rigor documental.

Tras bromear por algún problema técnico en la sala, explicó: “es cierto, y puede parecer un poco extraño; yo hasta entonces había realizado películas en Europa y, de golpe, en América Latina, siguiendo un recorrido algo particular”.

la esposa de Gavras, la periodista francesa Michèle Ray, viajó a Uruguay en dos ocasiones a fines de los ’60 para recabar información. Por entonces se alojaba en casa de su colega María Ester Gilio y, durante su segunda estadía montevideana, aparte de entrevistar a personalidades políticas y actores sociales de todos los ámbitos y diferentes tendencias, fue secuestrada por el movimiento anarquista OPR-33 (Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales), con el objetivo de lograr relevancia internacional. Ray, de 28 años entonces, pero ya fogueada como reportera en Vietnam, debe haber disfrutado con este episodio. 

Sin embargo, quizás con algo de picardía, Gavras negó el rol de su mujer en la documentación para el filme. “Michèle había estado en Uruguay mucho antes de que se hiciera la película. Por entonces, ella trabajaba para L’Observateur y otros medios de comunicación europeos, y esa fue la razón, la película salió mucho más tarde...”, explicando que él mismo, junto al guionista, se instalaron en un apartamento de un funcionario internacional en Montevideo, donde recibieron a numerosos personajes que dieron su testimonio, que su anfitrión transcribía con una rapidez pasmosa.

La elección de Montand para el papel de Mitrione daba lugar a una contradicción. El encanto y empatía, así como muchas reflexiones particularmente incisivas del actor ítalo-francés podían decantarse del lado del norteamericano nacido en Sicilia. Quizás, la intención del tándem Gavras-Solinas fue precisamente evitar un sesgo parcial previo al desenlace por parte de los espectadores ajenos a la historia.

Gavras explicó sobre la atracción que ejercía para él América Latina, y el caso concreto de Uruguay. 

“Entre fines de los años ’40 y comienzo de los ’50 hubo una terrible guerra civil en Grecia. Entonces llegó a la embajada estadounidense un consejero que estableció un nuevo régimen, una especie de pequeña democracia, un poco particular, que aún continúa (…) Investigué al personaje y lo busqué. Después estuvo en Guatemala donde puso en marcha por 1956 una dictadura…”, resumió

“Entonces constaté que en toda América Latina había ese tipo de consejeros y me enfoqué en Uruguay pues entonces estaban los tupamaros, que seguramente todos ustedes conocen, un movimiento cuyas acciones eran al estilo de Robin Hood, con acciones no violentas. Eso me interesó”, prosiguió.

“Después cambió (su metodología) y se volvió un movimiento revolucionario (condenado al fracaso). Ambas cosas me interesaron y comencé a investigar. Así caí sobre el caso Mitrione. Viajé en una primera etapa a Uruguay para obtener testimonios algo clandestinos y luego a Washington, donde en la biblioteca del Congreso encontré todo sobre Mitrione, hasta su salario y todo tipo de detalles”, aseveró.

Posteriormente, regresó a nuestro país y viajó a Chile, donde conoció a Salvador Allende, así fue que se dieron las condiciones para filmar la película. 

“Era el único país en el que podía hacerse. Fuimos muy bien recibidos por Allende y su gente. Aunque hubo otros que no, siempre hay gente en contra que quiere impedir una filmación. Pero, pudimos rodar sin problemas en Santiago y junto al mar”, aclaró.

En su relato destacó la importancia para el mundo del Mayo del ’68.

Una perla: “Bueno, para filmar sobre Uruguay tuve que hacerlo en Chile. Y, sobre Chile en México”, y así sucesivamente…

La charla, plagada de anécdotas, estuvo moderada por dos uruguayos, el cineasta Gonzalo Arijón y el sociólogo Denis Merklen.

Además, en esta misma jornada, tuvo lugar en Grenoble (Ródano-Alpes, sureste de Francia), donde residen numerosos uruguayos, la inauguración de la plaza Nibia Sabalsagaray, en homenaje a la profesora de literatura y militante de la UJC torturada y asesinada por los esbirros del régimen a mediados de 1974, en ceremonia presidida por el alcalde local, Eric Piolle.

So pena de resultar recurrente, en este cincuentenario de la mayor tragedia socio-política y humana acaecida en el siglo XX en nuestro país, sólo queda insistir: ¡NUNCA MÁS! -

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL