Soñó en Paysandú, despertó en Laguna Merín

"Hay un sueño de muchos uruguayos de utilizar en todas sus formas este precioso río". La frase pertenece al presidente Lacalle Pou; fue pronunciada en Paysandú, el 24 de Julio de 2020 en ocasión del viaje inaugural del portacontenedores uruguayo GF PAYSANDÚ.

Columnas13/03/2023 Ramón Fonticiella
descarga-(2)

Tenía capacidad para 400 TEUs (medida de contenedores 20X8X8 pies), fue construido en 2008, era propiedad una empresa privada nacional, para hacer cabotaje de carga entre Montevideo y Paysandú. Hoy tiene bandera portuguesa y páginas marítimas dicen que ha sido destinado a otras funciones...

"El río Uruguay está llamado a ser nuestro gran socio y, si logramos convencer a la República Argentina y a los brasileños de la utilización del río Uruguay, mediante la instalación de infraestructura, no me cabe la menor duda de que estamos ante un futuro muy promisorio para toda esta zona". Más palabras del presidente en esa ocasión, transmitidas por la página oficial de la Administración Nacional de Puertos.

Lacalle se refería, como siempre con entusiasmo y fantasía, a transformar al río Uruguay en una hidrovía multinacional.

El 2 de Octubre de 2020, en la misma línea de "la ilusión intacta", el subsecretario de Obras Públicas era citado por la página de Presidencia de la República, de esta forma:" Olaizola informó que el Gobierno promueve el desarrollo de la hidrovía para favorecer la navegación en el río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande, hasta las localidades de Santo Tomé, en Argentina, y San Borja, en Brasil."

El presidente y un ministerio soñaron con la hidrovía del río Uruguay; pero por ahora todo ha sido una fantasía. No se conoce ningún paso institucional por parte de ninguno de los gobiernos para habilitarla. Solamente se ha arrojado fuegos artificiales. El sub secretario Olaizola fue aquella vez bastante más lejos. El portal de Presidencia de la República lo reprodujo entonces: "Es importante llegar a acuerdos entre los países de la región para que apoyen y hagan viable esta iniciativa que impulsa el Gobierno uruguayo", indicó Olaizola acerca de esta inversión, que, según precisó, requerirá "cientos de millones de dólares". La mayor parte de los recursos se utilizarían en obras de infraestructura en el área del complejo hidroeléctrico, en el dragado y derrocamiento en distintos puntos del cauce del río, tanto al norte como al sur, explicó. 

Entre el último trimestre del 2021 y primeros meses del 2022, explotaron los fuegos artificiales que atrajeron a la región (y porqué no al país) con el puerto de barcazas al norte de la represa de Salto Grande. La gestión del marketing corrió por cuenta de otra figura del herrerismo que gobierna Uruguay: el presidente de la CTM uruguaya de Salto Grande, Dr. Carlos Albisu. Un puerto aguas arriba de la represa requería esa obra monumental de cientos de millones de dólares que mencionaba Olaizola. A un año casi de aquellas luces, sigue la oscuridad en el asunto.

El sueño que durmió el presidente en Paysandú por la hidrovía del río Uruguay, despertó en una realidad más modesta en la Laguna Merín. Allí se hará una hidrovía Uruguay-Brasil. Con la conducción brasileña de los procesos licitatorios y otros detalles. Así lo acordaron cancilleres y otros ministros esta semana en Río de Janeiro.

No se habló más de acondicionar (dragar, etc) 500 quilómetros del río Uruguay al norte de la represa; ni de actualizar la esclusa del lado argentino de la central y practicar un canal de navegación. Nada de la hidrovía del río Uruguay.

Una lástima, no por quienes pintaron fantasías, sino por los que las creyeron. Por ahora no habrá nada. Ni siquiera los imprescindibles acuerdos trinacionales para proyectar la intervención en el río.

No es para ponerse contentos. Es para seguir muy serios, razonando cómo hay gobernantes de verbo tan rápido, que cantan "God save the King" sin saber inglés, es decir que tejen fantasías...Como dijo el presidente el 2 de marzo de 2023 en la Asamblea General: "la ilusión está intacta". Permanece incambiada la actitud fantasiosa hacia la población más sencilla. Descarto que quienes planean invertir, sabrán lo que hacen (o dejarán de hacer), que el gobierno de Salto se habrá sentido cómodo (en las fotos), en su función de partenaire de los operadores del gobierno nacional, en el cuestionable acto de proponer maravillas a la población. 

El desarrollo no es discursivo; la fragilidad de la memoria popular no es argumento para comprometer edificios aquí, y culminar haciendo ranchos mucho más allá.

Hace algún tiempo alguien muy inteligente me dijo que la gente quiere las cosas "ya", y que no merece oír sólo críticas, que precisa alentar expectativas. Es cierto, pero si este es el camino, no lo quiero. La ranchada de costaneros con techos de cartón o chapas agujereadas, atenúa algo las penurias en verano; pero los inviernos de viento, frío y lluvias, necesitan viviendas dignas. Ojalá se entienda la metáfora. El mundo ha cambiado mucho, menos en dos cosas: la credulidad popular; y la mala intención de los malos políticos que la aprovechan (que no son todos).

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL