Ni Fossati ni Astesiano

“Astesiano no es un monstruo”, concepto claro de la fiscal Fossati al periodista Gabriel Pereira por VTV en su programa “En la mira”. Expresión obviamente sentida por quien, en nombre del Estado Uruguayo, debía investigar y acusar por violar la ley.

Columnas07/03/2023 Ramón Fonticiella
articulos36_96938

La Dra. Gabriela Fossati – dicho por ella- es magistrada desde mucho tiempo, o sea que no habló por inexperiencia; lo hizo ante cámaras con la tranquilidad de quien está convencida de lo que dice, lo cual no asegura que sea reflejo de la realidad. Me permito agregar que Fossati, seguramente, tampoco es un monstruo. Por eso el título Ni Fossati ni Astesiano...son monstruos. Pero es monstruoso, popularmente, el “caso Astesiano”.

Si los que aparentan ser actores protagónicos de este folletín policial, pseudo institucional, periodístico y político, no son seres monstruosos, éstos ¿dónde están?

Seguramente quienes tienen formación y experiencia jurídica pueden construir opiniones técnicas ajustadas; el pueblo en general (posiblemente más de tres millones de personas) tenemos el vital derecho de elaborar nuestras posiciones y de emitir nuestras opiniones, porque en definitiva somos los sujetos de las leyes uruguayas. No existen éstas para los magistrados y profesionales, sino que ellos son meros intérpretes y operadores al servicio de las personas, sean ciudadanos o habitantes.

Como simple maestro de escuela jubilado, estoy convencido de que hay monstruos.

Con todo lo leído y escuchado de fuentes serias (y de las otras) entiendo que hemos puesto la mira de nuestro “ejecutor ciudadano” en Fossati y Astesiano, aunque ellos pueden ser sólo una parte del decorado. Los ilegales pasaportes extendidos en el consulado uruguayo en Rusia (que ahora parece que también se libraron en otros países), fueron como el tapón de una sidra que voló y dejó libre el contenido de la botella. Dicen que Astesiano tendría más de un celular, pero el que se investigó dio a conocer ilegalidades monstruosas. Sólo a manera de ejemplo: las comunicaciones con supuestos empresarios negociando servicios en licitaciones a cambio de coimas ¿Astesiano las hizo hablando con el viento? ¿Alguien cree todavía que actuó solo, como opinó Argimón? El ex custodio de Luis Alberto Lacalle Pou cargó con una condena de cuatro años y medio de penitenciaría ¿por haber hecho un monólogo ilegal? ¿Los pasaportes son lo más grave de las ilegalidades? Respetuosamente, no creo. 

Ni Astesiano ni Fossati son monstruos. Cada habitante los juzgará, si quiere, pero me quedo pensando ¿cómo voló tan alto Astesiano, que al ser descubierto, cayó la cúpula de la Policía Nacional? ¿Quién le dio alas para decir que lo consultaban en asuntos del gobierno?  ¿Por qué Fossati -en audio que analiza el Fiscal de Corte- dijo que no se “inmolaría” en el tratamiento del caso? ¿Por qué el acuerdo de Proceso Abreviado surge aparentemente sin terminar la investigación? ¿Tiene algo que ver con los anuncios presidenciales de pocos días después? Puede ser casualidad; pero esa paz transitoria, le vino bien al gobierno... Otra duda ¿Por qué indagar a Gustavo Leal sin acusación? Pienso que son demasiadas preguntas sin respuestas para nuestras cabezas comunes... 

‘¿ O habrá monstruos detrás de Fossati y Astesiano.?

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL