Simplemente Juan

Aun me parece mentiras la hazaña que pude protagonizar. Son esas cosas impensables que se nos dan, una vez en la vida, por obra del azar. Nunca estuvo en mis planes. La selección fue muy estricta, ni yo mismo me creía capaz de realizar esa proeza.

Columnas02/02/2023 El polígrafo Maragato
quien-invento-el-primer-cohete-para-ir-al-espacio

Eramos cerca de medio centenar. A los pocos días me encontraba entre la docena de posibles viajeros. Casi sin saber como fui seleccionado para esa experiencia increible. Increible que en mi País se esté compitiendo con las grandes potencias en la carrera espacial, increible que me hayan elegido, entre tantos, para participar de esa gesta a mí, un humilde misionero, que había nacido y vivido toda mi vida en la provincia norteña. A mí,  que no poseía grandes atributos culturales,  ni una preparación atlética sobresaliente, A mí,  que no tenía relaciones políticas, ni económicas. ni religiosas, ni pertenecía a ninguna logia. A mí,que mis padres eran completamente desconocidos, que carecían de patrimonio, sin embargo  estuve allí. Fui el primero;  apenas cinco meses después de la llegada del primer hombre a la luna.

Corría el año 1969 y desde el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados de Chamical, en La Rioja, en el cohete sonda Canopus II, fui lanzado exitosamente al espacio.

Qué orgullo sentí entonces. Por mí y por mi país. Este hecho increíble se daba en un momento en donde la Argentina contaba con su agencia espacial,  Se llamaba “Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales”. Hoy la Conae es su heredera. Este grupo tenía un intenso programa de trabajo, entre otros el desarrollo de vectores y el desarrollo de cohetes. Y yo formé parte de ese proyecto.

El 23 de diciembre de 1969, a las 6.30, se impulsó exitosamente el cohete sonda Canopus II. Yo era el único tripulante. En un vuelo suborbital (no entró en órbita) de ocho minutos de duración. Llegó hasta una altura de unos 90 km, rozando el límite de la atmósfera terrestre con el espacio exterior. 

Después del viaje, me mudé, o mejor dicho fui llevado, a la ciudad de Córdoba. Allí mucha gente iba, porque deseaba conocerme, No voy a mentir, no me pedían autógrafos, pero, más de uno quería una foto conmigo.

Recuerdo que viajé sedado y mi cuerpo fue cubierto por un chaleco impermeable para reducir, junto con el asiento, los riesgos del efecto de la aceleración. Esta vez los expertos pensaron en todo: desde la posición transversal en la que haría el viaje hasta la monitorización de mis signos vitales y la instalación de una cápsula presurizada, que además contaba con una reserva de oxígeno de entre 15 y 20 minutos.

El cohete despegó desde una base espacial ubicada en una llanura desértica a más de 450 metros sobre el nivel del mar.

A diferencia de la misión de Belisario, la nave logró mantenerse un buen tiempo a flote, superando los siete kilómetros en tan solo cinco minutos.

La pesadilla comenzó cuando, habiendo alcanzado su objetivo -llegar a 82 kilómetros de altura-, el motor se apagó y la nave se aproximó a tierra firme. En ese momento, comencé a  respirar con el oxígeno de la cápsula presurizada y su aterrizaje se mantenía incierto.

La buena noticia era que los signos vitales no indicaban deterioro en mi bienestar físico.

Todo parecía estar en perfectas condiciones, gracias a los dos paracaídas grandes que se activaron cuando la nave se encontraba a tres mil metros de altura e hicieron posible lo que parecía  imposible: aterrizar. 

El éxito del equipo de científicos argentinos, y el mío propio, se concretó cuando se abrió la escotilla y allí estaba mi mirada inquieta, no exenta de temor.  Dijeron entonces de mí que era toda una leyenda viviente. 

Sin embargo, con el paso del tiempo, todos se fueron olvidando de mí. Recordaba entonse el dicho de Píndaro: “La gloria es el suspiro de un sueño”.

Pensar que con sólo  dieciocho  meses de nacido y, apenas un kilo y medio de peso, logré batir todo un  récord.

Y ahora estoy a punto de dejar este mundo, encerrado en una jaula del zoológico de Córdoba, que triste final el mío.

Sueño que  me recordarán como el mono Juan, o simplemente Juan, el primer astronauta argentino.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL