A las cinco en punto….

El 9 de julio de 1973, fue un día muy frio, la huelga general en nuestro país, llevaba 12 días. Desde la mañana, anduvimos con un compañero, el Toto de la 17*, si mal no recuerdo, visitando fáricas que estaban ocupadas en algunos casos por decenas de compañeros y compañeras, comunicando el tema de “a las cinco en punto”. Nosotros agregábamos 18 de Julio entre Ejido y Rio Negro.

Columnas08/07/2022 William Marino
A6F3BF38-078D-4380-AD17-62DB53486E3B

La verdad que no entendíamos mucho lo que iba a pasar. Era la primera manifestación en plena dictadura y con una huelga general que se mantenía vigente en todos sus términos, que se iba a realizar por el centro de Montevideo. Aunque la huelga nos estaba desgastando y la comida empezaba a escasear en las casas en general. Una cosa es verlo hoy a la distancia, otra es haberlo vivido con la intensidad de lo que estaba sucediendo. Si bien es cierto que los milicos del ejercito desalojaban sin llevarse presos a los ocupantes, en algunos casos, lo cierto que eso fue desgastante con el correr de las horas. Muchos dirigentes habían caído presos, los requeridos y los buscados, aún  sin ser requeridos, sumaban a nuestro saber y entender, miles.

 Lo cierto, era muy difícil del éxito de la manifestación. La propaganda de la misma era con el boca a boca, volantes confeccionados a mano.  Pero ahí aparece en ingenio de Rubén Castillo recitando el poema de García Lorca “a las cinco en punto de la tarde”, en su programa de Radio Sarandí. La gente estaba muy caliente, pues el entierro de Ramón Pere, fue de un una clara participación espontánea  del pueblo.   

   Nosotros llegamos “a las cinco en punto”, dejamos la moto en un bar de Uruguay y Yi, subimos por la calle Cuareim, pero fue casi imposible llegar a 18 por la multitud de gente que ya corría emdesbandada, unos hacia San José otros hacia Colonia. Nosotros corrimos hacia la Plaza Libertad, después Rondeau y dale por Colonia para subir por la Plaza del Entrevero, nuevamente en 18 de Julio, ya con la idea de llegar a El Popular. No pudimos entrar, pero nos dejaron entrar en El Chivito de Oro. Muchos conocidos, pero a la vez desconocidos, era un poco la regla que había que cumplir. Lo que más recuerdo es un compañero de la colectividad judía que me dijo: “vamos para lo de la administradora”. Él se refería a una señora cuyo nombre no recuerdo, que administraba el diario Unzer Fraint. Ella vivía al lado del bar, nos recibió y nos aguantó como hasta la media noche.

Desde su casa, un apartamento interior, lo que oíamos era los gritos autoritarios de los milicos y las explosiones de las bombas de gases lacrimógenos. Después nos enteraríamos que la mayor explosión correspondía a cuando una tanqueta arranco de cuajo la puerta giratoria del diario El Popular. De allí, meterse en tropel por el edificio fue todo rompiendo todo a su paso, cual bestia odiosa y sanguinaria.

Allí dentro no dejaron nada en el lugar, destruían todo, los “milicos golpistas” y sus secuaces de la JUP, que iban junto a ellos. A nadie de esos “bestias” les importo que hubiera mujeres embarazadas, les importaba si castigar, asustar y destruir.  

Luego de juntarlos a todos los trabajadores en la planta baja tanto en la galería por 18 de julio por Rio Branco  para crear más miedo, pánico. Los fascistas del ejercito realizaron un simulacro de fusilamiento.   Luego para ellos vendrá, la cárcel central para algunos, el Cilindro otros, y las mujeres a diferentes comisarías.

Ese día fue nefasto para la libertad de prensa. Fue arrasada y sus trabajadores apaleados por el solo hecho de oponerse a la dictadura militar fascista.  Por eso el atentado a la libertad de prensa no lo recuerdan, ni el diario El País, Observador, o el semanario Búsqueda. Ni hablar de los canales 4, 10 y 12, y la mayoría de las radios del Uruguay. 

  Sus trabajadores y el pueblo en general se reunirán, como todos los años, “a las 5 en punto” a recordar los hechos, en la puerta de 18 de Julio y Rio Branco, porque ahí sí se defendió la libertad de expresión, la libertad de prensa. Solamente armados de un lápiz y un papel.

  En la noche anterior, 8 de julio del 73, a eso de las 22 horas, un joven de apenas 16 años, vendedor de diarios, estudiante y poeta, moría asesinado de tres balazos mientras realizaba una pintada. Este joven, Walter Medina, se había armado de una potente arma: “una crayola” para pintar un muro en la calle que hoy lleva su nombre (exCampamento) y Teniente Rinaldi. “Consulta popul…..” llegó a escribir y recibió tres balazos por la espalda. Su asesino un policía de la guardia Republicana, destacado en la seccional 17, de nombre José Ricardo Cisneros. Era el segundo joven que la policía asesinaba, Ramón Pere días antes.

  Walter Medina, al igual que su padre, eran canillitas. Vendían diarios en General Flores y Boulevard Artigas, eran amigos del diario El Popular. 

    Como dijimos, Walter también era poeta y se dice que esta fue la última poesía que escribió.  “Todavía quedan niños tragando basura – muchachas vendiendo su cuerpo – jóvenes de futuro vencido – hombres con trabajos forzados – todavía quedan combatientes de conciencia clara – jóvenes destellando en rebeldía -- modestos héroes trabajando – esfuerzos para templar el hombre nuevo”.

  Este 9 de julio del 2022 entramos en el año del cincuentenario, que si bien siempre tuvimos la obligación y el deber moral de recordar a todos los Militantes, que para ese día se jugaron la vida, a partir de hoy debemos preparar este gran recordatorio que será el próximo aniversario.

Este SÁBADO  a las 17 horas, como ya hace cerca de 20 años, recordaremos la manifestación y la destrucción del diario por parte del ejército fascista, para llevar presos a mas de135 compañeros/as, con una de ellas a punto de dar a luz.

Por ellos, los esperamos para recordar este hecho en 18 de Julio y Rio Branco.                                  

         WILLIAM  MARINO      

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL