Cuestiones pedagógicas y moral para intelectuales

Moral para intelectuales fue escrito, por primera vez, en 1908, dos años antes que saliera a luz ”Lógica Viva”. Según el propio testimonio del autor, sus páginas son la trascripción de algunas clases, para estudiantes de Secundaria: “Este libro es la versión taquigráfica en bruto, de algunas pocas lecciones del curso de Moral que di en la Universidad de Montevideo (Enseñanza Secundaria) en el año 1908”.

Columnas11/06/2022 Jorge Barrera
moral para intelectuales

Vaz Ferreira se excusa del modo en que están escritas, expresando que están “mal escritas”, o mejor dicho, ”mal habladas”, afirmando que no lo mueve ningún deseo de perfeccionismo literario, sino, que desea trasmitirlas, tal como fueron presentadas a su auditorio. No obstante, el autor señala su beneplácito por el modo como fueron recibidas en su momento. Su última versión es de 1956, dos años antes de su fallecimiento,  es por demás relevante por  la vigencia que, a la sazón, mantenía esta obra. Salvo algunas modificaciones referidas a la profesión de los médicos y al concepto de patriotismo, guardan una continidad muy significativa.

El maestro expone que hay dos formas diferentes de problemas morales, una que tiene que ver con la dificultad de desarrollar una vida acorde con determinados valores. En este caso, generalmente, el sujeto conoce la obligación, no obstante, llevarla a cabo resulta dificil, por diferentes motivos. Por nombrar un ejemplo trivial, podemos decir que, expresar la verdad, aún cuando nos puede pe rjudicar, es un imperativo ético claro;  no obstante, asumir la consecuencia de nuestras acciones, muchas veces nos resuta dificil. Si bien este es un asunto crucial, aclara que ese no es el propósito de este libro.

Otro problema se refiere a la clarificación de las situaciones a considerar y a su valoración moral, que no siempre es simple. Muchas veces es dificil discernir cuál es el  curso de acción más correcto y este es también un problema moral. Por otra parte, en la medida que las personas van ensanchando su mundo, las dificultades morales, que se presentan, son mayores y más complejas. Sobre este tópico versa este trabajo y ahi es que se encuentra la pertinencia de este libro. En resumen, su finalidad central  es: “En primer lugar, presentar y considerar esos problemas especiales que crea la “ vida intelectual”.  

En esta presentación pretendo realizar una aproximación a las ideas pedagógicas que se desarrollan en este libro. Las que son de esta segunda especie. A los efectos de rescatar estos conceptos, comenzaré por referirme a los consejos, si es que pueden llamarse así, que Vaz Ferreira le dirige a los estudiantes de su época.

Uno de los principios que el autor ha desarrollado con mayor fuerza es “el del saber por el saber mismo”. El conocimiento como “una actividad desisnteresada”, o mejor dicho, como un fin en sí mismo. Es pertinente la aclaración porque, al decir de Habermas, no hay saber desinteresado, sino que todo saber está al servicio de un interés, en este caso el interés emancipatorio subyace al aserto del filósofo uruguayo.

En el sentido indicado anteriormente, Vaz Ferreira, plantea la  inmensa diferencia que existe entre estudiar para saber y estudiar para mostrar que se sabe. Esa falsa erudicción que muchas veces se pretende mostrar, es entre otras cosas consecuencia de un sistema de evaluación que impulsa, de acuerdo con la mirada del maestro, a una actitud poco honesta. Se pretende que los estudiantes realicen un esfuerzo memorístico que va más allá de las posibilidades reales de la mayoría de los jóvenes. El estudiante, la más de las veces, tendrá que elegir entre mosrtrar su verdadera sapiencia o simular un conocimiento que no se posee en la procura de una nota lucida.

Con este sistema, criticado por el autor, hace más de un siglo; pero, que perdura; se pierden los disfrutes de la cultura y del conocimiento.

Vaz Ferreira presenta algunas ideas en forma de sugerencias; Primer consejo:

“Todo estudiante, ya en su bachillerato, en los estudios preparatorios, debe profundizar algunos temas; poco importa cuáles: esto realmente es secundario; que se tome un punto de historia o de literatura o de filosofía o de ciencia; que se estudie a Artigas, o el silogismo, o las costumbres de los diversos pueblos, o la teoría atómica o la constitución física del Sol, es secundario: lo fundamental, son los hábitos que se adquieren profundizando un punto cualquiera.“

Es dificil adquirir un saber verdadero sin profundizar sobre los temas estudiados, en este caso, solo se adquiere un barniz superficial, que impide el entendimiento de las complejidades de las cosas-

El segundo consejo, que se relaciona también con aquel estrechamiento de la mente que producen los exámenes, y con la manera de combatirlo, se refiere a la elección de las lecturas.

Es preciso abrir la mente más allá de lo inmediato y utilitario de un determinado programa o de una sola profesión. Por lo tanto, es necesario dejar tiempo a otras inquietudes que apunten más allá de la necesidad inmediata.

Un segundo deber del estudiante, en consecuencia,  es, pues, no limitar sus lecturas al círculo de los textos, sino leer algunos libros, en el sentido especial que “estamos dando a esta palabra.”

Pues bien; a medida que la enseñanza crece en superficie, tiene forzosamente que tender a decrecer en profundidad , puesto que las capacidades humanas no son indefinidas.  

En “Pedagogía y cuestiones de enseñanza”, el filósofo uruguayo expresa que hay dos dimensiones del aprendizaje que están en permanente tensión, por un lado, el conocimiento generalista,  entendiéndose por tal, la adquisición de una cultura general. En contraposición estaría el conocimiento especializado. Por supuesto, que para eludir la falsa oposición, Vaz Ferreira considera las virtudes de una y de otra y destaca la complementariedad de ambas formas de enseñanza.

También hace referencia a lo que el llama “dos ideas directrices” que también se encuentran en tensión.

“En un estudio pedagógico que no puedo resumirles aquí, he procurado demostrar que la pedagogía puede considerarse como polarizada por dos grandes ideas directrices, que yo he llamado idea directriz del escalonamiento e idea directriz de la penetración. El significado de estos términos es el siguiente: Para enseñar, puede procurarse ir presentando a la mente del que aprende, materia preparada especialmente para ser estudiada, cuya dificultad, cuya intensidad, se iría acreciendo poco a poco, a medida que la fuerza asimilativa del espíritu crece también. Tal es el primer procedimiento. El segundo, consiste en presentar al espíritu no materia que haya sufrido una preparación pedagógica especial, sino materia natural, que el espíritu penetra como puede, sin más restricción que la de que no sea totalmente inasimilable” (Vaz Ferreira, 1956)

Como señala muy bien señala  Arturo Ardao, en Vaz Ferreira el pedagogo y el filósofo, han caminado juntos.“Sólo que, en él, fuera de que una y otra cosa han marchado siempre entrelazadas, el educador ha estado constantemente inspirado y sostenido por el filósofo.” (Ardao, Arturo, 1961)

Como toda su filosofía  se opone a toda doctrina cerrada, a todo dogmatismo absoluto, a todo sistema rígido. En ese sentido crítica a Berra por su teorización excesiva: “en la necesidad de librarse de cierto infantilismo pedagógico, por cuyo camino parecía desenvolverse esta ciencia entonces con su excesivo formalismo.” (Sosa, Jesualdo, Pág 23)

Pese a su estilo asistemático se vislumbra claramente una Pedagogía, donde se explicita el rol docente, el papel del estudiante, la importancia y la selección de los contenidos, el modo de evaluar, las estrategias didácticas. Esta pedagogía de Vaz Ferreira, no es   un orden cerrado de ideas, tampoco  forma un cuerpo compacto de doctrinas.

“El caso de la pedagogía, como de la lógica y la moral, también se trata de una pedagogía viva. Hay suficientes elementos que evidencian esta característica. Vaz Ferreira no ofrece una teoría acabada de la que deductivamente se infieran preceptos sino que la tarea pedagógica consiste en el análisis crítico de prácticas de enseñanza que constituyen tendencia, por lo general seguidas acríticamente. La pedagogía vazferreireana propone la aplicación de ideas directrices teniendo en cuenta cada caso, pondera la simpatía del docente como elemento clave en la enseñanza, la sinceridad, el proceso del aprendizaje por sobre el resultado, la comprensión por sobre lo memorístico; recomienda la discusión, y la incorporación saludable del cuerpo en el aprendizaje cuyo contexto sea la naturaleza. Tarea esta que realiza principalmente desde la oralidad porque Vaz Ferreira cuando diserta pedagógicamente está educando, en este caso, a los formadores de niños, adolescentes y jóvenes de su país. “ (Dubuoe, Ana. Pág 142).

 

Bibliografía.

Ardao, Arturo.(1961).  Introducción a Vaz Ferreira. Barreiro y Ramos. Montevideo.

Barrera Jorge (2022 ). Medio Mundo.uy

Dubuoe, Ana, (2017).  La comprensión de la pedagogía de Carlos Vaz Ferreira en relación a sus ideas filosóficas : lógicas, epistemológicas y éticas, Tesis de Maestria. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Sosa, Jesualdo. (1963). Vaz Ferreira pedagogo burgués. Editorial del siglo ilustrado. Montevideo

Vaz Ferreira, Carlos (1956). Moral para intelectuales. Centro Cultural de España.Montevideo

Vaz Ferreira, Carlos (1919) Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza. Barreiro y Ramos. Montevideo.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL