1º de MAYO día del trabajador

En 1889, la segunda Internacional, en Paris adopto una resolución llamando a una gran manifestación nacional (Francia) proclamando el 1 de Mayo como el Día Internacional del Trabajador. Conmemorando así la memoria de los Mártires de Chicago y celebrando la lucha de los trabajadores del mundo.

Columnas01/05/2022 William Marino
Dia-del-trabajador

     Ciento treinta y tres años han pasado de esta medida adoptada por trabajadores, época en que el mundo era muy distinto al actual. Entre otras cosas estaba muy fresca en la memoria la Comuna de Paris (1871) que había sido ahogada en sangre. Decenas de miles de trabajadores asesinados por el ejército francés y el destierro para muchos miles más.  En mundo en esa época era, Europa, los EE.UU. y América. Las colonias en Asia y África estaban a la orden de sus “amos” europeos. Los EE.UU. estaban emergiendo como una gran potencia. Seguía sumando estrellas a su bandera. El “anarco-sindicalismo” era lo que primaba en el mundo sindical.  El Uruguay no era ajeno al tema. A fines del siglo XIX, en este país la lucha estaba centrada entre el interior y la capital. Sera la época de las dos últimas guerras civiles de nuestro país. La muerte de Aparicio Saravia en 1904, traerá “tranquilidad” al país, por lo menos en los levantamientos armados, pero surgía en el país con el advenimiento de la industria una nueva clase social: el obrero, el trabajador de la industria. Las grandes empresas comienzan a surgir y con ello los gremios, los sindicatos. Pero nada era igual a hoy. El primer acto de conmemoración de un 1 de Mayo al parecer fue por 1896, en uno de los pocos “Centro Socialistas” de aquel entonces. Aun así, esta fecha es la única que se  conmemora a nivel mundial. Solo el país que asesino a los Mártires de Chicago no lo conmemora, ni lo recuerda.   

    La historia del movimiento sindical en nuestro país es muy rica. Desde lo que se recuerda como la primera huelga: en 1873 la de los trabajadores del hospital de Caridad, hoy hospital Maciel. En 1880 la huelga de las minas del Cuña pirú, que poco se sabe de ella y según se cuenta fue reprimida ferozmente, por los vigilantes de la propia empresa. En 1884 será la primera huelga de un gremio el de los fideeros. Para llegar a la primera huelga general el 23 de Mayo de 1911. Todo el movimiento sindical se movía por aumento de salario y por jornadas de 8 horas de trabajo. Todos estos movimientos sindicales eran muy mal vistos por las patronales y el poder político. Para el poder estos intentos y luchas reivindicativas eran delitos considerados muy graves. Así lo marcaban “las leyes y costumbre de la época”. Aun los volantes, los folletos, periódicos, muy poquitas pintadas, salvo alguna cartelera, aun en los discursos que realizaban los oradores todo podía entran en el tema de lo ilegal, de lo prohibido, incluido aquello de deportar a los extranjeros que “vienen a trabajar pero que en si son agitadores”. Afines del siglo XIX y principios del XX, era aún muy común los presos obreros que por defender sus ideales terminaban en la cárcel. En el año 1896, el diario El Día fundado unos años antes por José Batlle y Ordoñez, aparecerá un escrito reconociendo y aun abogando por la justeza de los reclamos obreros. Pero era el único diario de los muchos que en nuestro país se editaban diariamente.  Muchos fueron los asesinatos por parte de los rompe huelgas o por parte de la represión policial y del ejército. Pero como no iba a ver represión se los jefes de policía eran en ocasiones dueños de empresas en las ciudades y en el interior eran los dueños de las grandes extensiones de campo. El caso que queremos recordar, sucede allá por 1907, en la llamada Villa del Cerro. Los saladeros se encontraban en huelga, un rompe huelga asesina al obrero Juan Robas. Por esos días se pensaba realizar un gran mitin en el Centro Internacional del Cerro, por la libertad de los detenidos, que eran unos 25. El jefe de policía era un personaje de apellido West ex dirigente patronal, prohibió el mitin con un gran despliegue policial. En 1953, hace casi 70 años asesinan a María del Carmen Díaz, trabajadora de Ferrosmalt, durante una huelga, disparos de policías vestidos de civiles. Hace más de 60 años muchos recordaran el estacamiento de varios trabajadores a la entrada del Cerro, a orillas del arroyo Pantanoso donde están las canchas de futbol. El jefe de policía de Montevideo si mal no recuerdo era el general Aguerrondo, fue durante el gobierno del Partido Nacional en una huelga de los trabajadores de los frigoríficos.        

    Podríamos seguir, pero era solamente para recordar algo que en la historia del Movimiento Obrero “NO se DEBE de OLVIDAR”.  Eran épocas donde se trabajaba 8 horas o más y luego se MILITABA en lo social, sindical o político, siempre Militando sin pedir nada a cambio. Esto que estoy escribiendo me vino a la memoria puesto que una Radio Argentina –AM 970 Radio Génesis—me solicitaba si recordaba mi primer 1 de Mayo. Y si me acuerdo. En 1957 vivía en el Cerrito de la Victoria y nos concentramos en General Flores e Industria (hoy Serrato), como a la una de la tarde a esperar a los que venían de Piedras Blanca y Maroñas. Con el tiempo supe quiénes eran los hermanos Bonaudi, empleados del casino Municipal, Agustín Badiola y el Petizo de León dirigentes del transporte la Línea I de CUTCSA estaba en Gral. Flores y Santa Ana, Aramis Rojas vendedor de diarios luego será un dirigente de su sindicato, los Santana que eran dirigentes del sindicato de FUNSA, los Pereira del SUNCA….. Qué lindo tiempo aquel. Parece que aún estoy viendo aquel cartel: “OBREROS y ESTUDIANTES UNIDOS y ADELANTE”.

                                                 WILLIAM  MARINO    

 

 

 

    

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL