Falacias de falsa precisión

Continuando con el análisis de los diferentes problemas que se presentan en las discusiones cotidianas o científicas, Vaz Ferreira se detiene a analizar lo que llama problemas de falsa precisión.

Columnas19/04/2022 Jorge Barrera
Vaz EFEMERIDES 202111

El autor expresa que es una inclinación, común del género humano, el querer obtener información precisa sobre todos los tópicos considerados. No obstante, muchas veces, es imposible poder acceder a ella. El problema mayor es que “cuando es ilegítima o falsa, produce, desde el punto de vista del conocimiento, efectos funestos: oculta hechos, desfigura o falsea interpretaciones, detiene la investigación, inhibe la profundización, produce, en una palabra, una serie de efectos perjudicialísirnos que pueden condensarse fundamentalmente en estos dos adjetivos: ejemplos falseantes é inhibitorios. “ Vaz Ferreira, pág 60)

Entre las diferentes materias donde es inutil  perseguir una exactitud absoluta, nuestro autor, se refiere, en particular,  a las ciencias humanas. Las ciencias fácticas se desarrollaron a partir de utilizar modelos matemáticos; a través de ellos se produjo, en el renacimiento,  un desarrollo vertiginoso de la Física, el problema es que las cuestiones humanas son demasiado impredecibles y es, prácticamente, imposible intentar explicarlas con modelos sencillos. Como ejemplo de los intentos de cuantificar estas ciencias, Vaz Ferreira, hace referencia a la Psicología. Sobre el particular expresa que, muchas veces, utiliza modelos matemáticos pretendiendo establecer una relación entre un conjunto de fenómenos complejos y la simplificación de los datos numéricos. Sin negar la importancia que las matemáticas han tenido, para el desarrollo de algunas ramas del saber, plantea como, en otros casos, ha sido perjudicial para su desarrollo. Esta situación Vaz Ferreira la ilustra claramente con una expresión: “las Matemáticas son el mejor servidor y el peor amo.” Es decir, son muy valiosoas cuando se toma, a esta ciencia formal, como un instrumento aproximativo; teniendo presente que no es otra cosa que una modelización, que puede ayudar a una mejor comprensión, pero el mapa no es el territorio. En resumen, las matemáticas son útiiles;como instrumentos.  En cambio, cuando se pretende, a partir de ellas, llegar a la verdad absoluta en cuestiones humanas, se corre el riego de caer en errores conceptuales muy importantes.

Ahora bien, la falsa precisión, no se limita, solamente, a la aplicación de la matemática. También se cae en esta falacia, cuando se establecen clasificaciones rígidas y reduccionistas. Nuestro filósofo no pierde la oportunidad de referirse a cuestiones  pedagogicas, En definitiva, son las que más le importan. Es así que hace referencia al modelo del dr, Francisco Berra, del que expresa que presentar la Pedagogía, en la forma en que la presentaba aquel autor, reducida a un número fijo de leyes claras y precisas, susceptibles de ser aplicadas deductivamente con un resultado infalible, es tamibén una falacia de falsa precisión.

En la obra: “La falsa simplificación en pedagogía”, escrita por nuestro pensador en 1903 decia, refiriendose a Berra: “Se trata de un pedagogista y escritor eminente, al cual muchísimo debemos.. yo sentía la necesidad de rendir este homenaje antes de entrar a criticar lo que, copensadormo dije, considero la parte más débil de su obra; a saber: esa sistematización general de la pedagogía en unas cuantas leyes o principios, que ha tenido tanta influencia en nuestra pedagogía” (Vaz Ferreira, 1903)

Este tipo de error en el pensamiento, la falsa precisión, parece que está en las raices culturales de nuestra civilización.  Bacón ya había lo había advertido y lo clasificaba como uno de los cuatro engaños que desviaban a la razón de su justo camino. El Filósofo inglés los llamó:  “los idola tribus”, afirmando que este era uno de los sofismas a que está propenso el espíritu humano. Este “idola” se presenta en aquellas ocasiones en las cuales  las ideas previas o prejuicios, que la humanidad ha ido transfiriendo, de generación en generación, nos engañan. Por otra parte la costumbre se constituyen como una segunda naturaleza. En este caso nos engaña. Este ídolos, por otra parte, se caracteriza por la tendencia a dar, al conocimiento. una simetría que no posee.

La realidad es mucho más caótica, sin embargo, tendemos a la racionalización de la misma, es decir lintentamos articular, hasta llegar a forzar el isomorfismo, entre  nuestras categorías racionales y las estructuras reales.

El pensamiento Baiconiano se adelanta al concepto de idiología. Precisamente una de las características del pensamiento dominante esta en la creencia que existen atributos simples y cognoscibles en la realidad,  in profundizar en todas las posibles combinaciones de los diferentes elementos y en las complejidades que constituyen el mundo.

En la última parte de este capítulo, vaz Ferreira hace mención a diferentes aspectos pedagógicos, fundamentalmente a la forma de evaluar:

“En la mesa examinadora de un idioma, en la Universidad, existía la siguiente costumbre: los examinadores, para determinar su juicio, iban anotando, a medida que se desarrollaba el examen, las faltas en que incurría el alumno, clasificándolas según su naturaleza: faltas de pronunciación, faltas de traducción, faltas de ortografía, etc..” (Vaz Ferreira, pág 65)

Este modo de evaluar, que aún se sigue aplicando en todos los niveles de enseñanza, hace un siglo Vaz Ferreira lo denunciaba como un sistema que no permite la comprensión de los avances del aprendizaje. Es un nuevo caso donde se percibe el modo como se intenta reducir fenomenos tan complejos, como es el aprendizaje, a categorías numéricas simples, con la consiguiente ilusión de objetivar la enseñanza y el aprendizaje. Nuevamente cabe la misma idea, los números son un buen instrumento, pero no podemos encandilarnos con sus falsas luces.

“El espíritu humano está, sin embargo, de tal modo constituido, que muchas personas, si se procura hacerles notar lo anterior, responden que, si proceden como lo hacen, es para evitar la vaguedad; de otra manera, dicen, nos encontramos con algo incierto, en tanto que aquí tenemos un criterio fijo. (Esta obsesión del criterio fijo es fuente de una inmensa cantidad de errores). “ (Vaz Ferreira, 66)

Como hemos visto, a lo largo de este artículo, hay tanta tendencia en ciertos hombres a buscar esta precisión ficticia, que nuestro sofisma es bien difícil de extirpar:  Vaz Ferreira lo ilustra con el siguiente caso: “En cierta institución de enseñanza, estaba mandado en los reglamentos que los profesores debían anotar en un libro de clase, por números, el valor de las respuestas de cada alumno, diariamente; a fin de año se sacaba un promedio que se tenia en cuenta para el examen. Sin embargo, resultaría mucho mas interesante, anotar las diversas categorías de intervenciones, con la mente abierta a poder distinguir los diversos matices posibles.

Un derivado interesante de este sofisma es el siguiente,  a veces la gente trata de evitar,  que se le den datos, “que la compliquen”, como si tuviera miedo á la complejidad real de las cosas, que desconcierta sus juicios, que quita a estos su simplicidad y su geometrismo, pero, nos acerca más al conocimiento de los fenómenos.

 Para terminar, recojo del capítulo, un nuevo ejemplo muy ilustrativo:

“Recuerdo el siguiente caso: se discutía sobre si; habiéndose sustituido los exámenes en fechas fijas (en las escuelas primarias) por exámenes que debían realizarse inesperadamente, en cualquier momento del año, ante una Comisión; se discutía, digo, si, dentro de ese nuevo plan, era mejor que los tres examinadores nombrados visitaran la escuela conjuntamente, o si convenía, al contrario, que cada examinador la visitara por su cuenta, separadamente, y que cada uno presentara un informe personal, en lugar del informe colectivo.” (Vaz Ferreira, pag 68). Al respecto, nuestro filósofo, nos relata que él se inclinaba por el segundo método, si bien reconocia que la presencia de los tres examinadores en forma conjunta, tenía la ventaja de la colaboración, consideraba que en tales caso podría emerger el principio de autoridad, de un examinador sobre los restantes, además,  que la visita se realizaba un solo día, en cambio, del otro modo, se poseia información, en diferentes períodos de tiempo, multiplicandose la riqueza de las observaciones.

”Entonces, se me objetó lo siguiente: «Supóngase usted que esos examinadores den informes distintos sobre la escuela; que, por ejemplo, uno nos diga que es buena, y otro nos diga que es mala: ¿qué hacemos?». Hé aquí un caso típico de esta derivación interesante de nuestro sofisma. Eso que se citaba como un inconveniente, era justamente la mayor ventaja. Para juzgar sobre algo discutible, lo mejor es oir opiniones en sentidos diferentes, fundadas unas y otras: nunca se está, como entonces, tan habilitado para juzgar. “

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy). "Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Reseña de Francisco Berra en “La falsa simplificación en pedagogía”. (1903) fetch.php (autoresdeluruguay.uy)

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL