20 años después

“La amnesia histórica es un fenómeno peligroso, no solo porque mina la integridad moral e intelectual, sino porque también siembra el terreno para crímenes sub siguientes”.  Noam Chomsky.

Columnas21/09/2021 William Marino
Torres Gemelas
Foto: AFP

20 años después de un “auto atentado”, ese tendrá que ser el título de este artículo. Porque la gran pregunta que estaba latente y luego de que el Presidente actual de los EE.UU. Joe Biden, desclasificara materiales de los atentados a las Torres Gemelas y poca cosa, según los entendidos del Pentágono, dejó más dudas que respuestas de quienes fueron los autores materiales e intelectuales de ese terrorífico suceso.

Por otra parte, es muy difícil contrarrestar la furibunda propaganda de un atentado de esa magnitud. El “patriotismo” le comenzó a salir por los poros a los Yankis, no importaba contra quien, pues el campo socialista ya había desaparecido. ¿Pero alguien era el culpable de ese terrible atentado ocurrido en el corazón del Imperio? Poco se recuerda los auto atentados cometidos por los EE.UU. Cuba cuando era aún colonia española, en 1900; en Filipinas; en Viet Nam del Norte en la bahía de Tonkín; los bombardeos en la guerra de los Balcanes. Por solo nombrar algunos, que dieron pie a una represión impresionante y brutal en lo que ellos denominan “guerra total al terrorismo”. Todas encabezadas por el ejército de los EE.UU., en lugares muy alejados de su territorio, aunque siempre tendrán gobiernos laderos y pueblerinos que se venderán a los viles dólares que repartirán a mano semi abierta para sus alcahuetes de turno. Si, eso que clamaran por sus vidas, después de entregar a sus compatriotas.

Una de las cosas que más llama la atención es que se sigue diciendo que dicho atentado, trajo unidad a los estadounidenses en ese momento, pero que hoy los tiene divididos.  Lo cual puede ser cierto, lo que no dicen los medios de comunicación, son las mentiras y medias verdades que tejían el 11 de setiembre del 2001. Lo que aún no se habla es el porqué “de esa declaración de guerra” contra Afganistán; luego Irak, Siria, Libia. Eso sí, siempre pretendiendo ser el gendarme del mundo, matando con una impunidad total, olvidando la derrota que habían sufrido a manos de los vietnamitas en 1975.  El tema podría venir por el lado de defender las fronteras de su ladero Israel. Por otro lado estaba la conquista del petróleo, el gas y las tierras raras, que al parecer por el medio oriente son más comunes que en otras partes del mundo. Pero otro punto que llama la atención es la participación de los ejércitos privados ,que recibirán muchas prebendas del gobierno de los EE.UU. Seguro que lo de unidad del "pueblo americano" es un poco ficticia; es según como se alineen los medios de comunicación, ya que por momentos la tan mentada libertad de palabra, deja mucho que desear. En la práctica, NO había aún “chocado” el segundo avión que los tambores de guerra ya estaban sonando a lo largo y ancho del país. Con el tiempo algo se sabrá, veremos qué dicen los documentos desclasificados, del presunto golpe de Estado, que pretendieron dar “los militares” cuando aún no había pasado media hora de la caída de la primera torre. Media hora en que casi todos los civiles con cargos en el gobierno estaban ya en sus respectivos búnkers. 

Más atrás en el tiempo, en 1964, en los EE.UU., sus “halcones” gobernantes se habían jurado reducir a la República Democrática de Viet Nam a la edad de piedra: “atacar y matar todo lo que vuela, contra todo lo que se mueva”, para salvar al mundo occidental y cristiano de las garras del comunismo.  Seguro que eso forma parte de sus políticas nacionales e internacionales. EE.UU. tiene casi desde su creación como nación, el genocidio como política de estado. Para dentro y fuera del país, existe a ojos visto el exterminio casi total de los aborígenes o mal llamados Pieles Rojas, tanto en lo cultural como en lo físico. En el 2001 la cruzada seria contra el islamismo y su abanderado será Henry Kissinger. Hoy, otros han tomado su bandera, pues no en vano esta guerra, aunque no tan largas como la de Viet Nam y la de Corea. La primera duro más de 25 años, la segunda lleva más de 70.  

En el 2001, con el “auto atentado” a las Torres Gemelas y al Pentágono, algo que es impensable para cualquier mente normal que en los EE.UU. se pudiera comete esos hechos sin que la CIA, el FBI, el mismísimo Pentágono y el Departamento de Estado no tuvieran pistas. ¿Eso se puede creer?  No, no se puede creer, pero dio paso a una nueva aventura belicista por parte del Gobierno.  

En octubre desde año, el Presidente George W. Bush dio comienzo a una guerra global, organizada y planificada bajo el nombre de “Libertad Duradera". Luego vendrá la operación “Guerra contra el Terror” que será contra Irak, cuyo gobernante era Saddam Hussein, luego seguirá Libia gobernada por Omar Gadafi y en esa zona estará en la mira Siria. Los saqueos y asesinatos estarán a la orden del día. Los militares de los EE.UU y de la OTAN participarán en una verdadera orgía de sangre contra los pueblos árabes. Los robos y saqueos serán por suma millonarios en dólares. Todo esto en nombre de la libertad y el mundo occidental y cristiano. 

La pregunta del millón sería: ¿Quién organizó, planificó y financió este atentado, al Pentágono y Torres Gemelas? ¿Los Talibanes podrían haberlo realizado? ¿O apuntamos la vista hacia los complejos e industrias militares que fueron los que salieron más favorecidos? Porque nunca se quiso seguir la pista interior que bien la desarrolla el periodista francés, Thierry Meyssa en su libro “La terrible Impostura”. Allí, afirma que “los atentados fueron patrocinados desde el interior del aparato de estado norteamericano" y NO de Osama Bin Laden, socio comercial de la familia del presidente George W. Bush.  

La otra gran pregunta es porqué atacar Afganistán cuando los únicos nombres de involucrados eran de Arabia Saudita.  Con la desclasificación del archivo 17, en el año 2016, donde se da a luz 30 nombres de saudíes que estuvieron involucrados en el atentado de diversas formas. El principal de ellos sería el príncipe Turki al Faisal al Saud, ex jefe de los servicios de inteligencia de Arabia Saudita, que era el que daba el visto bueno de los dineros que se le asignaba para financiar Al Qaeda desde 1990. Para pensar, ¿no?

                                                     WILLIAM  MARINO

  

  

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL