Argentina: contundente derrota del oficialismo en las PASO

"Escuchamos con respeto y mucha atención el veredicto de la gente. Hay errores que hemos cometido y que no debimos haber cometido", aseguró el Presidente Fernández en el búnker del Frente de Todos.

Internacionales13/09/2021Medio MundoMedio Mundo
alberto-fernandez frente de todos

Las Primarias Abiertas Legislativas y Obligatorias (PASO) argentinas propinaron este domingo un fuerte revés al gobierno de Alberto Fernández. En la mayoría de los distritos del país los candidatos del Frente de Todos secundaron a los de Juntos, lo coalición de derecha.

"Todos escuchamos el veredicto de la gente con respeto y mucha atención", dijo Fernández junto a los principales referentes de su partido, tras conocerse los resultados. "A partir de mañana vamos a trabajar para que en noviembre nos acompañen porque seguimos convencidos que estamos frente a dos modelos de país, uno que a todos incluye y otro que a muchos deja al costado", aseguró.

En la provincia de Buenos Aires, tradicional bastión del peronismo con un tercio del electorado del país, Juntos obtuvo 38,3% frente a 33,6% del oficialismo. En la capital federal, donde la fuerza de derecha es más fuerte, los números son aún más contundentes para el gobierno. Escrutado el 96% de las mesas, Juntos obtenía 48,27% de los votos frente a 24,62%. El representa de extrema derecha, Javier Milei, se llevó el 13,6% de los votos.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad se posicionó como la tercera fuerza a nivel nacional. Con muy buenos resultados en la provincia de Buenos Aires, donde obtuvo el 5,21% de los votos (escrutadas el 95,4% de las mesas), el 6,23% en la Ciudad de Buenos Aires (con el 98,64%d de las mesas escrutadas) y el 23,37% en Jujuy (con el 97,15% de las mesas escrutadas), el FITU se convertía en la tercera fuerza a nivel nacional, luego del Frente de Todos y Juntos .

El electorado argentino volverá a las urnas el 14 de noviembre, cuando se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado. La coalición gobernante arriesga la mayoría que actualmente tiene en el Senado. En la cámara baja ha transcurrido estos dos años en minoría y necesitaría diez bancas más para asegurar la mayoría.

Cabe destacar que si bien un total de 34 millones de personas estaban habilitadas para votar, la participación superó apenas el 67%.

Te puede interesar
brics

El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

Medio Mundo
Internacionales29/12/2024

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

Lo más visto
41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

18235

Jean-Jacques Rousseau

Jorge Barrera
21/07/2025

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

cfaf79_5f70efac69d74e8c93b3a33487858a24~mv2

Kant y la educación moderna: síntesis crítica y apertura hacia una nueva racionalidad

Jorge Barrera
25/07/2025

Este artículo concluye el ciclo sobre los pensadores de la modernidad resaltando a Immanuel Kant como el gran sintetizador de los siglos XVII y XVIII. Su filosofía articula el racionalismo cartesiano y el empirismo británico, reformulando el conocimiento como síntesis activa del sujeto. Kant recoge la herencia contractualista de Hobbes, Locke y Rousseau, proponiendo una política fundada en la autonomía y la dignidad humana.

Suscríbete al Boletín SEMANAL