El litoral no existe

A Uruguay se lo ve como un país ejemplo. En una época se nos llamó la “Suiza de América”. Seguramente un exceso, pero así se nos percibía. Eran épocas de fuerte bipartidismo pero con una impronta de políticas de estado que consensuaban a la sociedad.

Columnas10/08/2021 Tany Mendiondo
Litoral
Atardecer en el Río Uruguay

El valor que ponen los uruguayos en la educación pública, en las empresas del estado y en la protección del Estado en general, es un dato de la historia misma. 

Dicho esto, y aterrizado en lo departamental, debería suceder lo mismo. Pero depende de nuestras comunidades, de la apropiación que hagan las mismas de distintos grados de desarrollo local y los programas y proyectos que lo sustentan. 

Desde que asumió el gobierno herrerista con el respaldo de la coalición multicolor hemos señalado una y otra vez,  el retroceso que significa para Río Negro y para la región, la discontinuidad del Corredor de los Pájaros Pintados. Por economía de tiempo y por respeto a la inteligencia de los lectores, no repetiremos frases y detalles para los cuales hemos enfatizado en las más diversas formas de comunicación. 

Todos saben de qué hablamos. Vamos a transcribir la versión taquigráfica, parcial,  del Director General de Secretaría del Ministerio de Turismo, Ignacio Curbelo, en oportunidad de la comparecencia del Inciso a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda por el tratamiento de la Rendición de Cuentas 2020.

Por supuesto que no respondieron a los motivos de discontinuar una política exitosa. Como no han respondido aún el pedido de informes del 9 de  marzo de 2021. Donde puntualmente solicitamos se aclararan afirmaciones públicas erróneas y sin sustento alguno que involucraban a la gestión del mencionado programa. 

Versión taquigráfica de la comparecencia del Ministerio de Turismo por la Rendición de Cuentas en la Comisón Integrada de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes.

“SEÑOR CURBELO (Ignacio).- Director General de Secretaría

La última pregunta que quería pasar a contestar refería a qué se ha hecho desde el Ministerio de Turismo en cuanto a la Comap, a la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones. Quiero señalar aquí que el Ministerio de Turismo ha trabajado fuertemente en la Comap y ha logrado una serie de consideraciones especiales en cuanto al cómputo de indicadores para el sector turismo dentro del régimen general de promoción de inversiones, y ha logrado, además, mantener el decreto que regula las inversiones en materia específicamente turística. Así el Ministerio de Turismo ha logrado, en este régimen de promoción de inversión, en este régimen general, la incorporación de tres indicadores que son fundamentales para el sector turístico.

            En primer lugar, lo que se denomina el indicador de descentralización. A los efectos de establecer la evaluación de los proyectos de inversión en la actividad turística se distinguen seis centros turísticos que se puntúan es un tema técnico; no quisiera entrar ahora en este tema en Montevideo, Punta del Este y zona de influencia, Costa Atlántica del departamento de Rocha, Ciudad de la Costa, ciudad de Colonia y termas, en los cuales se busca proveer alojamientos de alta categoría. En esos lugares que están turísticamente desarrollados, se puntúa únicamente aquellas inversiones que realicen proyectos de alta categoría. En otras zonas del país, menos desarrolladas turísticamente, se puntúan categorías menores.

            Hay un segundo índice, que es importante también para lo que son las inversiones en materia turística, que se denomina el indicador al aumento de las exportaciones. Acá lo que se hace es tomar como exportación todo ingreso por alojamiento que provenga de no residentes, así como cualquier otro ingreso proveniente de operadores turísticas que sean considerados como asimilado al exportador por lo que es la legislación tributaria vigente, teniendo en consideración que esos ingresos tienen ingresos indirectos o ingresos asociados, y lo que se hace al efecto del cálculo es multiplicarlo por un índice de 2,62, lo que obviamente beneficia al inversor. Y hay otros dos indicadores sectoriales más en cuanto a servicios de infraestructura y certificación de edificios sostenibles, certificación LEED, de muchísima importancia en la actualidad.

            Por último, me voy referir a lo que es la asignación de créditos para los Programas BID; tomando en cuenta inversión y gasto de funcionamiento ascendió a $ 39.000.000 y, de acuerdo con el decreto, fue abatido en un 15 % resultando en un crédito de $ 33.000.000. De este crédito de $ 33.000.000, luego de ser abatido, se ejecutaron $ 30.000.000, es decir, un 92 %.

            En cuanto a la estrategia de intervención que el señor ministro ha referido anteriormente, en Lavalleja se destinarán fondos por US$ 385.000 en el período; US$ 270.000 en el Motorcamping de Arequita; US$ 115.000 en senderos en Serranía; en Treinta y Tres fondos por US$ 1.665.000 en el período; en Cerro Largo US$ 985.000 en el período; en el eje Norte US$ 900.000 que se destinarán a Artigas, US$ 250.000, a Rivera, US$ 500.000, para la represa de Cuñapirú, US$ 200.000; para la Ruta del Oro en Minas de Corrales, en Colonia US$ 1.160.000 en el período, y para proyectos transversales para todo el programa, se destinarán fondos por US$ 800.000.”

Las conclusiones deben ser de ustedes. Los hechos están ahí incontrovertibles. El litoral no existe para este Ministerio de Turismo.  

-Tany Mendiondo-

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL