Masas y cuadros

Me encantan las exposiciones de buenos cuadros y disfruto de las masas de confitería. Pero no es de esas masas y esos cuadros que aquí hablaré, sino de las masas movilizadas y los cuadros sindicales y políticos que le cambiaron la fisonomía al país recogiendo 800.000 firmas contra la LUC.

Columnas13/07/2021 Ramón Fonticiella
c2
Foto: Nuevo Espacio

Hace cincuenta años, cuando militaba en la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) en el naciente Frente Amplio, teníamos profundos cursos de formación política, donde analizábamos documentadamente los partidos políticos. Allí aprendí que me preparaba para militar en un “partido de masas y cuadros”, donde no valía tener caudillos, sino quienes transmitieran ideas a las “masas populares”, éstas las asumieran como propias, se organizaran con el apoyo de los “cuadros políticos” y construyeran la fuerza política. 

Aunque el tiempo ha cambiado vertiginosamente, el fenómeno sociopolítico de la recolección de firmas contra 135 artículos de la LUC, fue un renacer de la conjunción positiva de las masas y los cuadros.

La hazaña fue posible gracias a la motivada y sacrificada tarea de los militantes anónimos (la masa), convencidos, organizados y emulando a los referentes (los cuadros).

Se colocan fotos y nombres de personalidades sindicales y de la izquierda política, como figuras claves en el éxito. Por su entrega, su presencia en los medios, su tarea efectiva y efectista, su discurso orientador y motivante, esta campaña tuvo una fortísima columna en ellos, los cuadros. Posiblemente haya algunos relevantes por el reconocimiento público que tienen, pero seguramente en las trastiendas de los sectores políticos y las organizaciones sociales, hay cuadros organizativos, estratégicos y propositivos que impulsaron el movimiento. Por eso no cito a nadie.

Los militantes en orfandad organizativa, quizás hubieran perecido en la primera carga en busca de firmas, aplastados por la indiferencia de la población preocupada por la suba de los precios, la pandemia y el desempleo. Los referentes seguramente armaron la tarea, la impulsaron, enseñaron contenidos y dieron ejemplo encabezando la llegada a las calles y las plazas.

Los tiempos han cambiado y seguirán haciéndolo, pero hay principios elementales que perduran: la soledad, la desorganización, la falta de convicción, la ausencia de preparación adecuada y la carencia de ejemplos concretos, seguirán siendo pecados capitales; la entrega de los referentes a la tarea de desarrollar a sus bases, con mente abierta y ejemplos claros, no cambiarán.

Llámele misterio, milagro, o como quiera a la aplastante victoria popular de conseguir 800 mil firmas en pandemia y de a pie, pero no hay ni lo uno ni lo otro. Hay acción conjunta de los referentes y sus compañeros de base. Éstos no son una tropa de seguidores, son pensantes voluntarios que asumen compromisos individuales, pero que se juntan en colectivos alegres y esperanzados en la tarea que están desarrollando. Eso es “mística”, un elemento fundamental en los planteos de masas y cuadros, una especie de sustancia coloidal,  intangible, transmisible y fermental , positiva , racional y muy alejada del fanatismo, que pega partes a veces muy diferentes.

El 8 de Julio quedó demostrado que masas y cuadros con mística, pueden transformar estructuras. Larga vida a esas organizaciones.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL