El Pacto mafioso. Traición y cobardía

Año tras año se suman más voluntades a una causa que nos interpela como sociedad, demandando respuestas, porqué ya nadie duda de la existencia de información oculta y silencios cómplices.

Columnas21/05/2021 Darío León Mendiondo
marcha-del-silencio
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Cada 20 de mayo el dolor y la angustia se mitigan con la esperanza que brota de la lucha encarnada por la sociedad en un reclamo abrumador, pacífico, pero inclaudicable.

No es mi propósito poner en duda el hallazgo de la documentación que el Gobierno presentó ante la Fiscalía, pero resulta por lo menos curioso que un material que contiene información sensible respecto a operaciones relacionadas con graves violaciones a los DDHH ocurridas durante la dictadura, hayan sido encontradas "misteriosamente" en una caja que se encontraba en un depósito, que antes era un calabozo, según lo informado por el Ministro de Defensa Nacional.

Una extraña forma de "blanquear" el hecho, que raya en lo burdo. Pero más allá que no es creíble la versión, confirma inevitablemente la existencia de un pacto mafioso del silencio, tal como lo denunciara insistentemente Felipe Michelini para caracterizar a aquellos que "investidos del poder del Estado, se confabularon para cometer las más grandes atrocidades".

Resulta que fueron trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional, quienes encontraron cinco libros y dos carpetas en donde constan registros del Servicio de Información y Defensa (SID) y del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).

Nada menos que expedientes de la dictadura militar que estaban en las dependencias del Grupo de Artillería 5 de Montevideo, fueron encontrados ocasionalmente...

Las versiones de prensa circulantes destacan que dicho establecimiento fue un centro de detención y tortura entre 1972 y 1974, a lo que hay que agregar -para contar toda la información-, que allí se detenían personas desde 1968, fundamentalmente dirigentes sindicales, y que el centro estaba en estrecha coordinación con el "Infierno Grande", también conocido como "300 Carlos", donde fueron desaparecidos Eduardo Bleier, Fernando Miranda, Julio Escudero y Elena Quinteros, entre otras/os.

Estas referencias son para ilustrar la importancia que tenía desde el punto de vista logístico y de la información, este lugar en el que aparecen como por arte de magia, documentos que estaban "escondidos"...

Es inevitable sospechar que todo este episodio pudo ser urdido como un montaje mediático para "salir del paso" y cumplir con la "promesa" electoral de continuar la búsqueda de las uruguayas y uruguayos desaparecidos, más que un aporte valioso para el esclarecimiento de los hechos.

Y aunque podría ser esperable que el Ministro García, tenga las mejores intenciones en función de su origen "wilsonista", para contribuir a develar verdades ocultas, lo cierto es que ni el contexto ni la forma resultan creíbles para confirmar esta generosa hipótesis.

Es que el Partido Nacional, el mismo que se negó a dialogar con los militares para intentar acordar el restablecimiento del orden democrático en 1984, por tener proscripto a su líder histórico Wilson Ferreira Aldunate, hoy está aliado en el Gobierno con quienes protegen a aquellos individuos, responsables de torturas, violaciones y desapariciones.

Seguramente, en un intento por descomprimir la presión que la sociedad imprime con mayor vigor cada 20 de mayo, se buscó generar una percepción de cierta sensibilidad con el tema. Un gesto que termina siendo funcional al "statu quo" parar que todo siga igual.

Tal como lo afirmó el colectivo de Madres y Familiares, la realidad es que la documentación encontrada no agrega mayores elementos a los ya conocidos, lo cual indica la magnitud del pacto mafioso. Miles de archivos continúan sin aparecer, y aquellos que se dan a conocer en aras de una pretendida transparencia, en realidad no contienen información relevante para determinar el destino de los desaparecidos.

Pero además, es muy elocuente el silencio mantenido desde las filas de Cabildo Abierto sobre el tema. Ni Manini ni sus adláteres han dicho nada, cuando todos hemos sido testigos cada vez que los hechos involucran a sus "amigotes", como desnudan sin escrúpulos su actitud cómplice. Tal vez, no han dicho nada porque tienen la certeza de que el promocionado hallazgo no aporta nada nuevo.

En suma, son hipótesis que tienen la carga subjetiva de quien escribe, pero lo cierto es que conducen a una conclusión inevitable, al decir de Felipe Michelini: "los perpetradores fueron muy valientes a la hora de desaparecer y torturar personas, pero fueron muy cobardes a la hora de asumir la brutalidad de sus crímenes". Y esto último, aplica también para quienes de forma cómplice, protegen a estos patéticos personajes.

No cabe duda que hay una condena social que excede los límites que la propia justicia pueda establecer; y en tiempos en los que algunas personas se atreven a hablar de traición a la patria, vale recordar las palabras de Salvador Allende en su último discurso el 11 de Setiembre de 1973: "...tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".

 En suma, podrán seguir escondiendo la información y protegiendo a los culpables; podrán seguir encubriendo el pacto mafioso; pero hay una condena social de la que nunca podrán huir, que es inexorable e imprescriptible, expresada en la lucha de un pueblo que seguirá reclamando y exigiendo verdad y justicia, pese a quien pese.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL