Esta Pandemia

Una nueva columna de la Diputada (S) por Río Negro, Sylvia Ibarguren Gauthier.

Columnas24/04/2021 Sylvia Ibarguren Gauthier
Esta pandemia

Esta pandemia que tiene a toda la humanidad viviendo una realidad muy diferente de la que nos hubiéramos imaginado en 2019, si bien es una pandemia más en la historia de la humanidad, y del país, de forma comparativa tiene diferentes características sin duda; probablemente su contagiosidad, morbilidad y mortalidad son más altas que las últimas pandemias causadas por diferentes variantes de los Influenza virus (gripes), que son las más recientes en el tiempo, pero sin duda la principal diferencia es la mediatización de la misma, todo el día a toda hora estamos informados (y desinformados también) sobre todos los aspectos de esta enfermedad y su comportamiento en el mundo.

Esta pandemia que lleva más de 3 millones de muertes en todo el mundo y que tiene a la humanidad toda, pendiente de su transcurso, en plena era de la información instantánea y del intenso y permanente intercambio en las redes sociales, información que ha traspasado fronteras y que hoy acá en Uruguay puedo saber que opina un virólogo francés sobre una medida sanitaria aplicada en Nueva Zelanda.

Sin duda uno de los aspectos relevantes que ha generado esta pandemia es la democratización de la información, ha acercado la opinión de todos a todos y nos ha demostrado de forma más amplia el alcance de las TICs y su poder, si bien este es un tema que seguramente merece un análisis en profundidad y no es el objeto de este escrito, es importante tener en cuenta que el acceso a la información casi al instante es una enorme ventaja para el diseño de estrategias y en particular de las estrategias que deben de diseñar los Estados para afrontar la situación, en los sanitario, pero también en lo económico y social.

Hoy Uruguay está entre los países con los recuentos más altos de enfermos y muertos en relación a su población, con un sistema de salud altamente comprometido y aún no vemos el famoso achatamiento de la curva, es inevitable conocer que los efectos de la pandemia con sus graves efectos sanitarios también generan dificultades a nivel económico y social y que de la capacidad del Estado en el diseño de las estrategias para enfrentarlas, dependerá que el deterioro sea mayor o menor y que también de eso depende la reactivación pos pandemia de la economía en general.

La pobreza en nuestro país aumentó de un 8,8 % en 2019 a 11,6 % en 2020, más de 100.000 personas entraron bajo la línea de la pobreza en solo un año, de los cuales más de 35.000 son niños, niñas y adolescentes. A su vez la pobreza y la indigencia es mayor en los hogares que tienen mujeres jefas de hogar y mayor en el interior del país. La desocupación llegó al 11,1 % en febrero de este año, casi 200.000 personas están sin empleo y casi un 40 % de ellas ya no lo busca, el desempleo también es sensiblemente mayor en el Interior del país y bastante más importante en las mujeres (13,5 %). También durante el 2020 disminuyeron la Tasa de Actividad en un 1,3 puntos y la Tasa de Empleo en 1,5 puntos, situándose a nivel nacional en 54,9 en febrero 2021.
Entre enero y noviembre del 2020 cerraron 39.000 empresas de las cuales la mayoría están dentro de la categoría de mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas que son las que sostienen el tejido laboral en el sector privado, ya que generan casi un 70 % del empleo en el sector. Durante 2020 cerraron un 5 % más empresas y abrieron un 8 % menos que para el mismo período del 2019.

Si a su vez tenemos en cuenta que durante este año de pandemia aumentaron los impuestos, las tarifas y ha habido una caída del salario real de 1,72 %, es fácil figurarse las grandes dificultades que están pasando los uruguayos y sin duda mayores en los sectores de mayor vulnerabilidad, aumentando la brecha social.

Según el informe de CEPAL Uruguay es el país de la región que menos invirtió en la en la emergencia asistencial por la Pandemia, el promedio de gasto incremental en la emergencia asistencial en América Latina es de 1,55 puntos del PBI, Uruguay gastó 0,14 puntos del PBI, o sea que por cada unidad que invirtió Uruguay para asistir la emergencia social de la pandemia en promedio los países latinoamericanos invirtieron 6, Argentina invirtió 13 y Brasil 20!

Nuestro Departamento está atravesando efectos devastadores en lo sanitario producto de la pandemia, cifras dramáticas que además en nuestra cercanía, son familia, amigos, vecinos, son caras, nombres los que día a día sufren las consecuencias de la enfermedad. Pero también el deterioro social y económico se ve y se siente en nuestro entorno, según los últimos datos el índice de pobreza en el departamento de Río Negro pasó de 7,0 al 9,1 % en 2020 en relación al año anterior, o sea un incremento del 30 % y la Tasa de Empleo pasó del 56,4 al 52,4 con una drástica caída de 4 puntos, lo que implica que hay 7 empleo menos cada 100 personas comparado con el año anterior.

En nuestro departamento hoy hay aproximadamente 1150 personas más que están por debajo de la línea de la pobreza en el último año, haciendo un total aproximado de 4900 personas, además hay muchos rionegrenses y principalmente Fraybentinos que se están alimentando en las ollas populares, en las dos primeras semanas de abril se pusieron en funcionamiento 7 ollas populares en Fray Bentos, hay una en San Javier y están por abrir otras dos, una en Young y otra en Fray Bentos. Las ollas de Fray Bentos están entregando un promedio de 1200 porciones por semana.

Esta pandemia que viene desolando, que viene haciendo estragos en los sistemas sanitarios de nuestro país, que se lleva vidas pero que también viene dejando pobreza, indigencia, desocupación, viene aumentando las desigualdades, aumentando la violencia intrafamiliar, viene alejando a estudiantes sin sus vínculos con las instituciones educativas, viene vertiginosamente generando un deterioro social que afecta a los más vulnerables y es ahí donde el Estado tiene que estar presente, expandiéndose sobre su población, invirtiendo en ayudas socioeconómicas para que la caída sea la menor posible. Se han tomado medidas si, y en esta semana se anunciaron nuevas medidas para algunos sectores mayormente afectados por la pandemia, pero claramente siguen siendo insuficientes y tardías y por eso hoy estamos donde estamos.

Nuestra fuerza política a nivel parlamentario ha presentado en todo este año más de 30 proyectos con propuestas dirigidas a amortiguar los efectos socio económicos de la pandemia, además del ingreso básico ciudadano (renta básica), medidas de protección del empleo, canastas de básicas de servicios, evitar los cortes de servicios, evitar los desalojos, garantizar la educación, etc, etc.

Esta pandemia y el manejo de la misma, sin duda que deja en evidencia a quienes les interesa favorecer a los gobiernos de turno...

Sylvia Ibarguren Gauthier

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL