El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.
Coyuntura y contexto
En su nueva columna, el docente Víctor Da Costa analiza la transformación del rumbo económico y político a la interna de las sociedades y su impacto en las relaciones laborales.
Columnas09/04/2021 Víctor Alejandro Da CostaNo constituye novedad alguna el hecho del contexto actual y sus implicaciones directas. Tampoco que los procesos de globalización, resignificados y remodelados, en función a sus propios nuevos roles, y de la mano de la permisividad de los Estados como modo de lógica funcional, han contribuido fértilmente al desarrollo sustancial de una atmósfera propicia al incremento voraz de la idea de necesidad de cambio por el cambio mismo. Muchas veces, estas mudanzas se realizan sin estudios técnicos o valoraciones en profundidad. Por otra parte, por un lado, mecanismos como el sobrediagnóstico o la tendencia de inducción a la información fragmentaria, y por otro, la coyuntura ambiente moderna patrocina con éxito y favorece estas transformaciones silenciosas.
El capitalismo desarrollado que explica el mayor porcentaje del producto global total, da una vez más muestras de una crisis de larga exposición. Afianza una ruta que parece congregar sucesivos ajustes de intervención estatal para el salvamiento de la liquidez de las empresas, para su rescate financiero o su socorro paliativo. Alrededor de uno de cada ocho países del mundo gasta más en deuda que en servicios sociales, gasta más en deuda que en educación, salud y protección social juntas, según informe de UNICEF – Florencia/Nueva York - 1º de abril 2021. “Hoy en día, 1.420 millones de personas, incluidos 450 millones de niños, viven en áreas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua. Menos del 3 por ciento de los recursos hídricos del mundo es agua dulce y cada vez es más escasa” según Water Security for All; y esto representa, según datos también de UNICEF, que uno de cada cinco niños en el mundo carecen de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Resulta que después de un año de pandemia mundial nos enfrentamos paulatinamente a un nuevo contexto con situaciones que profundizan las brechas; y en este ambiente la creciente y constante interrogante versa sobre que normalidad deberán enfrentar nuestros niños y jóvenes. “Los niños que viven en países con una elevada carga de la deuda, y donde los recursos para la protección social, la educación y la salud son limitados, carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás las privaciones”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los costes personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”. Y continúa con “la pandemia ha provocado una catástrofe educativo mundial que es necesario abordar desesperadamente para evitar que la generación de la COVID-19 se convierta en una generación perdida. Sin embargo, debido a la COVID-19 y a la carga de la deuda a la que se enfrentan estos países, ya estamos observando una contracción de los presupuestos para la educación en un momento en que los países necesitan invertir en la mejora de las escuelas y en los sistemas educativos”, afirmó Fore. El mismo informe antes mencionado también señala que “la respuesta mundial a la crisis de la deuda es demasiado tímida en comparación con la respuesta fiscal que se ha dado a la COVID-19 en todo el mundo. En la actualidad, la paralización de la deuda no abarca la deuda contraída con los acreedores comerciales, lo que deja a los países de ingresos medios cada vez más expuestos”.
De este ambiente complejo podemos definir una transformación en los rumbos económicos, políticos y sociales a la interna de las sociedades con fuerte impacto en las relaciones laborales que hasta ahora mantenían su dialogo propio. Esta época que nos pretende más atentos y sensibles a estos asuntos nos desafía también con relaciones sociales nuevas. Con la construcción ágil de nuevos sistemas para modelos experimentales, con cambios sociales vertiginosos, con experiencias intersubjetivas, valoraciones ético-estéticas, institucionalidades adaptadas y una emancipación del relato del discurso propio.
Estas variables imprimen una diferencia del contrato social “original” de las instituciones estatales, la resignificación por coyuntural que sea, lo implanta. La institucionalidad tradicional conocida como tal hasta ahora ve su modelo y su producto con, al menos, facetas diversas y sustanciadas variantes. Nuestro sistema educativo no rehúye a ello; por un lado encontramos la institución educativa y su contrato fundacional sustentado en los más ricos procesos históricos, y por otro el sistema educativo todo en el actual contexto del campo de la virtualidad, los sistemas mixtos y/o hasta la impensable presencialidad no obligatoria. Este conjunto de elementos coexistentes e interactuantes imprimen un dinamismo de reestructura y de conflicto permanente y constante. Estos nuevos desafíos nos interpelan continuamente y nos posicionan desde una óptica de entender la realidad para seguir construyendo.
Dadas estas características es innegable que nuestra sociedad y nuestra institucionalidad deben poner en agenda temáticas acordes. La impostergable discusión sobre la reconversión laboral ágil es de vitalidad y el nuevo concepto de la las relaciones laborales en función a las necesidades formativas dinámicas de un mercado digital también. Continuar avanzando en la incorporación de ejes transversales sustanciales como al abandono escolar temprano, políticas formativas para focalizarse en las zonas con menos oportunidades de desarrollo, los adultos que también tienen derecho a acceder a la educación y los estados deben promoverlo validando sus conocimientos adquiridos (sobre todo en las áreas técnicas derivadas de lo ocupacional-laboral), los procesos de revalidas y acreditación de la formación de otros países deberá también ser parte de los servicios de gobierno digital ágil facilitando oportunidades y disminuyendo las brechas, tender a sistemas educativos de carácter equitativo atendiendo a la territorialidad y la atención de formación superior en el interior, así como también diseñar e instalar programas de formación docente que expliquen cómo educar la igualdad de género.
La formación como instrumento práctico de la reflexión y a través de la crítica como unidad de acción, es probablemente de los mejores antídotos a la arbitrariedad y el despotismo. Basta concluir que, a lo largo de la historia moderna de la humanidad, la mayoría de las triacas contenían siempre, como ingrediente principal, a la educación; y parece ser que esta no será diferente. El Estado debe realizar campañas para promover la salud y la nutrición, desarrollar planes de emergencia para con la contaminación, la preservación de los ecosistemas nativos y los recursos hídricos sostenibles. Continuar las intervenciones para la atención a las necesidades básicas como el agua, el saneamiento y la energía eléctrica universal; porque todo ello se puede, en efecto, desarrollar, enriquecer y fortalecer con las comunidades organizadas y la rica tradición de la educación pública de nuestro país seguro seguirá estando a la altura que la historia le demanda.
Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.
Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.
Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?
Uruguay ante el genocidio ISRAELÍ cada vez más “a la vista deL PÚBLICO”
Es sumamente penoso ver el grado de abdicación y sumisión mental (no sabemos si también material, pero con el primero ya tenemos motivos de preocupación) de los referentes y líderes de todo el espectro político principal de nuestro país
Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.
En el marco de los seminarios de Educación en Derechos Humanos del IFD de San José se desarrolló, el día Miércoles 26 de junio, a la hora 18, en el salón de actos, un conversatorio con el título: “Eutanasia, un enfoque médico, histórico y filosófico”. La actividad estuvo a cargo de la Doctora Esther García y quien escribe este artículo: Prof. Mag. Jorge Barrera.
Hoy no es una fecha más en las efemérides de nuestra historia contemporánea, recordamos el comienzo de un período extensamente lóbrego para el pueblo uruguayo: 27 de junio de 1973, fue el día en que las libertades dejaron de existir; en que los derechos fueron pisoteados por el feróz atropello cívico-militar; un día impune, en el que todos los derechos legítimos de los ciudadanos fueron borrados; un día que consignó la prepotencia del poder de Estado en manos de los dictadores, y también, estableció quienes desde el poder alimentaron de forma progresiva a los conspiradores, que terminaron consumando la traición a la República.
Voy a comenzar como en todas mis intervenciones políticas, celebrando la Unidad, parafraseando a mi referente político, Felipe Michelini, ”Les pido el voto para el Frente Amplio, para cualquiera de los candidatos a diputados de esta fuerza política, porque todos los votos al frente son buenos”, cualquiera de los compañeros que tenga el privilegio de ser electo legislador va a cumplir una tarea excelente.
La Urgencia del Regreso del Frente Amplio: Una Necesidad para la Economía y la Realidad Social Uruguaya
El próximo domingo se vislumbra como un momento crítico para el futuro de Uruguay. La posibilidad de que el Frente Amplio obtenga un gran triunfo con mayoría parlamentaria no es solo un anhelo político: es, en realidad, una necesidad imperiosa para devolver a la economía y la realidad social del país el rumbo que ha perdido bajo la gestión del actual gobierno.
Son para hablar cara a cara, cuando hay buena fe de ambos lados. Con el vecino, la amiga, el primo, los compañeros de trabajo, los padres de la escuela o la abuela. Claro que existen mucho más que diez motivos para votar al Frente Amplio, en cualquiera de sus listas. Pero acá compartimos suficientes para acercarse a quienes no deciden hasta último momento y todavía están dispuestos a escuchar.
La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.
“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard
Ya pasaron las elecciones generales del 27 y salieron electos los legisladores del periodo 25-30. ¿Y ahora qué? No es el poder, ni político ni el económico, el que ganará el Frente Amplio, pues solo ganó una rama del legislativo. El Senado. La coalición de gobierno, perdió sus amplias mayorías en ambas cámaras.
Quién iba a pensar que se lograrían 16 senadores, 48 diputados, ser la primera fuerza en 12 departamentos, Durazno y Tacuarembó haciendo historia y saber que hay 80.000 votantes que ya apoyaron a la fórmula frenteamplista en el balotaje del 2019 y hoy están esperando que los vayamos a buscar para darnos el triunfo!
En octubre de 2024, el gobierno del Reino Unido anunció la devolución del archipiélago de Chagos, bajo la jurisdicción de Mauricio. La devolución del archipiélago es reclamada por Mauricio, desde su independencia del imperio británico en 1968. Chagos fue escindido de Mauricio en 1966 violando el Derecho Internacional. La usurpación británica se debió al arrendamiento a EEUU para la instalación de una estratégica base militar en la isla Diego García, que es operada conjuntamente por ambas potencias.
La situación mundial se presenta ominosa. La humana, más problemática, si cabe.
El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.