Coyuntura y contexto

En su nueva columna, el docente Víctor Da Costa analiza la transformación del rumbo económico y político a la interna de las sociedades y su impacto en las relaciones laborales.

Columnas09/04/2021 Víctor Alejandro Da Costa
Covid en argentina
Foto: EFE

No constituye novedad alguna el hecho del contexto actual y sus implicaciones directas. Tampoco que los procesos de globalización, resignificados y remodelados, en función a sus propios nuevos roles, y de la mano de la permisividad de los Estados como modo de lógica funcional, han contribuido fértilmente al desarrollo sustancial de una atmósfera propicia al incremento voraz de la idea de necesidad de cambio por el cambio mismo. Muchas veces, estas mudanzas se realizan sin estudios técnicos o valoraciones en profundidad. Por otra parte, por un lado, mecanismos como el sobrediagnóstico o la tendencia de inducción a la información fragmentaria, y por otro, la coyuntura ambiente moderna patrocina con éxito y favorece estas transformaciones silenciosas.

El capitalismo desarrollado que explica el mayor porcentaje del producto global total, da una vez más muestras de una crisis de larga exposición. Afianza una ruta que parece congregar sucesivos ajustes de intervención estatal para el salvamiento de la liquidez de las empresas, para su rescate financiero o su socorro paliativo. Alrededor de uno de cada ocho países del mundo gasta más en deuda que en servicios sociales, gasta más en deuda que en educación, salud y protección social juntas, según informe de UNICEF – Florencia/Nueva York - 1º de abril 2021. “Hoy en día, 1.420 millones de personas, incluidos 450 millones de niños, viven en áreas de alta o extremadamente alta vulnerabilidad al agua. Menos del 3 por ciento de los recursos hídricos del mundo es agua dulce y cada vez es más escasa” según Water Security for All; y esto representa, según datos también de UNICEF, que uno de cada cinco niños en el mundo carecen de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Resulta que después de un año de pandemia mundial nos enfrentamos paulatinamente a un nuevo contexto con situaciones que profundizan las brechas; y en este ambiente la creciente y constante interrogante versa sobre que normalidad deberán enfrentar nuestros niños y jóvenes. “Los niños que viven en países con una elevada carga de la deuda, y donde los recursos para la protección social, la educación y la salud son limitados, carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás las privaciones”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los costes personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”. Y continúa con “la pandemia ha provocado una catástrofe educativo mundial que es necesario abordar desesperadamente para evitar que la generación de la COVID-19 se convierta en una generación perdida. Sin embargo, debido a la COVID-19 y a la carga de la deuda a la que se enfrentan estos países, ya estamos observando una contracción de los presupuestos para la educación en un momento en que los países necesitan invertir en la mejora de las escuelas y en los sistemas educativos”, afirmó Fore. El mismo informe antes mencionado también señala que “la respuesta mundial a la crisis de la deuda es demasiado tímida en comparación con la respuesta fiscal que se ha dado a la COVID-19 en todo el mundo. En la actualidad, la paralización de la deuda no abarca la deuda contraída con los acreedores comerciales, lo que deja a los países de ingresos medios cada vez más expuestos”.

De este ambiente complejo podemos definir una transformación en los rumbos económicos, políticos y sociales a la interna de las sociedades con fuerte impacto en las relaciones laborales que hasta ahora mantenían su dialogo propio. Esta época que nos pretende más atentos y sensibles a estos asuntos nos desafía también con relaciones sociales nuevas. Con la construcción ágil de nuevos sistemas para modelos experimentales, con cambios sociales vertiginosos, con experiencias intersubjetivas, valoraciones ético-estéticas, institucionalidades adaptadas y una emancipación del relato del discurso propio.

Estas variables imprimen una diferencia del contrato social “original” de las instituciones estatales, la resignificación por coyuntural que sea, lo implanta. La institucionalidad tradicional conocida como tal hasta ahora ve su modelo y su producto con, al menos, facetas diversas y sustanciadas variantes. Nuestro sistema educativo no rehúye a ello; por un lado encontramos la institución educativa y su contrato fundacional sustentado en los más ricos procesos históricos, y por otro el sistema educativo todo en el actual contexto del campo de la virtualidad, los sistemas mixtos y/o hasta la impensable presencialidad no obligatoria. Este conjunto de elementos coexistentes e interactuantes imprimen un dinamismo de reestructura y de conflicto permanente y constante. Estos nuevos desafíos nos interpelan continuamente y nos posicionan desde una óptica de entender la realidad para seguir construyendo.  

Dadas estas características es innegable que nuestra sociedad y nuestra institucionalidad deben poner en agenda temáticas acordes. La impostergable discusión sobre la reconversión laboral ágil es de vitalidad y el nuevo concepto de la las relaciones laborales en función a las necesidades formativas dinámicas de un mercado digital también.  Continuar avanzando en la incorporación de ejes transversales sustanciales como al abandono escolar temprano, políticas formativas para focalizarse en las zonas con menos oportunidades de desarrollo, los adultos que también tienen derecho a acceder a la educación y los estados deben promoverlo validando sus conocimientos adquiridos (sobre todo en las áreas técnicas derivadas de lo ocupacional-laboral), los procesos de revalidas y acreditación de la formación de otros países deberá también ser parte de los servicios de gobierno digital ágil facilitando oportunidades y disminuyendo las brechas, tender a sistemas educativos de carácter equitativo atendiendo a la territorialidad y la atención de formación superior en el interior, así como también diseñar e instalar programas de formación docente que expliquen cómo educar la igualdad de género.

La formación como instrumento práctico de la reflexión y a través de la crítica como unidad de acción, es probablemente de los mejores antídotos a la arbitrariedad y el despotismo. Basta concluir que, a lo largo de la historia moderna de la humanidad, la mayoría de las triacas contenían siempre, como ingrediente principal, a la educación; y parece ser que esta no será diferente. El Estado debe realizar campañas para promover la salud y la nutrición, desarrollar planes de emergencia para con la contaminación, la preservación de los ecosistemas nativos y los recursos hídricos sostenibles.  Continuar las intervenciones para la atención a las necesidades básicas como el agua, el saneamiento y la energía eléctrica universal; porque todo ello se puede, en efecto, desarrollar, enriquecer y fortalecer con las comunidades organizadas y la rica tradición de la educación pública de nuestro país seguro seguirá estando a la altura que la historia le demanda.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

Suscríbete al Boletín SEMANAL