Escuche, Presidente

Desde el agravamiento de la pandemia sanitaria, fueron al menos tímidas las medidas tomadas por el gobierno para combatir al Covid-19…

Columnas01/04/2021 Gastón Castillo
Lacalle pou

En los primeros meses de la emergencia sanitaria que azota al mundo entero, el Uruguay se destacó por el control del SARS-CoV 2 con un bajo número de casos activos y de fallecimientos, así mismo las medidas establecidas por el gobierno (aconsejado por científicos), y sumado al cuidado personal de la población fueron muy productivas para lograr la vigilancia del virus y su rastreo epidemiológico en todo el territorio nacional. 

Desde fines de octubre hemos visto un agravamiento de casos activos y fallecidos, sin un rastreo epidemiológico concreto en cientos de casos y un alto índice de positividad, si colocamos el contraste en las medidas tomadas en marzo, el gobierno fue bajando la guardia, dejando a un lado el "quédate en casa" y varias de las medidas que dictaminó, a su vez el ejecutivo en más de un año de pandemia sanitaria no ha dado medidas concretas a los sectores más vulnerables que son quienes necesitan respuestas urgentes. 

En las últimas semanas hemos traspasado los 2000 casos diarios con decenas de fallecimientos semanales y una explosión de casos en nuestro país, ante esto resulta urgente la convocatoria a un amplio Acuerdo Nacional Sanitario y Económico por el Uruguay, para que juntos como en el 2002, todos los actores políticos, sindicales, sociales, económicos y culturales trabajen juntos/as para que desde el gobierno se tomen medidas efectivas para toda la población, en el marco actual son los y las más vulnerables quienes sufren los embates económicos, sumando por ejemplo al sector cultural poco oído por el gobierno nacional como también a las escasas medidas hacia las Pymes que hacen que veamos un futuro poco prometedor hacia los próximos meses. 

El diálogo social es indispensable en cualquier democracia, más aún en este contexto tan complejo para el Uruguay, nuestros científicos y médicos, pilar esencial para vencer al Coronavirus nos hacen recomendaciones semanales, personales, colectivas y gubernamentales para combatir esta pandemia, ha llegado la hora de hacerles caso más que nunca, tomando las medidas personales y colectivas para no contagiarnos, pero también las gubernamentales que aseguraran evitar en primer lugar el colapso del sistema sanitario especialmente de las camas de cuidados intensivos y moderados. 

En segundo lugar lograr una eficaz vacunación de toda la población objetivo, colocando en énfasis en los pueblos más alejados de las ciudades y en territorios donde no hay acceso a vacunatorios.
En tercer lugar propiciar una estrategia educativa clave para mantener los procesos de aprendizaje de manera mixta siguiendo las recomendaciones del GACH, para que la colectividad estudiantil pueda seguir los procesos de formación educativa de forma frecuente. 


Por último establecer medidas sociales y económicas claras hacia la población más vulnerable por el virus, planificando a corto plazo soluciones para la población que se encuentra desempleada, en seguro de desempleo o con incertidumbre laboral, elaborando estrategias habitacionales para decenas de familias afectadas, aumentando aún más prestaciones sociales y facilitando el acceso a internet para aquellas familias que tengan baja conectividad. 

Con el panorama actual, donde la variante P1 está afectando a los más jóvenes, aumentando la cantidad de ingresos de estas franjas poblacionales en cuidados intensivos y que varios estudios dan como resultado el incremento de la mortalidad entre personas de 20 y 40 años,resulta indispensable la elaboración de una estrategia del gobierno que incentive a la juventud a reducir drásticamente la movilidad, a mantener el contacto con su burbuja y a seguir las recomendaciones del Grupo Asesor Científico Honorario evitando las aglomeraciones, para así mismo ayudar a revertir la saturación del sistema sanitario. 

Es hora de escuchar, de analizar y de actuar, sino las consecuencias pueden resultar fatales, el país nos necesita a todos, en la mayor unidad posible, para sin dudas ganar un partido muy difícil en el que nos jugamos nada más y nada menos que la vida. 

Como dijo un importante comunicador hoy fallecido por el Covid 19, “La gente quiere vivir” 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL