Calladitas no somos más lindas

Se acerca un nuevo 8 de marzo, un día para el encuentro y la reivindicación de las luchas y los derechos conquistados por las mujeres en la sociedad...

Columnas06/03/2021 Gimena Urta
multimedia.normal.93483dd9d29447f2.67696d5f6e6f726d616c2e6a7067

Hace un buen tiempo ya, que queda claro que no es una jornada para el “feliz día”, los bombones y las flores, sino para valorar y reflexionar sobre  el camino recorrido, en nuestro país y en el mundo, en la transformación hacia una sociedad donde podamos hacer efectivo el ejercicio de todos nuestros derechos.

Sin embargo, esa trayectoria, que nos fortalece y alienta, no puede ocultar una realidad que se sigue manifestando en la vida y las circunstancias del día a día de cada mujer cuando es discriminada, cuando sobre ella se ejerce violencia, cuando en sus hombros cae el peso del cuidado de los otros o en todas las circunstancias que limitan sus derechos y aspiraciones por motivos de su género. Esa realidad se sostiene en una cultura patriarcal y machista dominante cuya transformación, en una sociedad de igualdad efectiva entre hombres y mujeres es nuestro mayor desafío.

La persistencia de esa cultura dominante, se ha revelado de forma clara y dura, en el marco de las restricciones y particularidades surgidas de la emergencia sanitaria, en la que hemos vivido desde marzo del año pasado. A eso se suma, escondida detrás de la pandemia, la instauración de una agenda de ajustes económicos, sociales y el debilitamiento del rol del Estado, perseguido por el nuevo gobierno de forma deliberada y consciente. Han sabido aprovechar las circunstancias para manipular los miedos y expectativas presentes en la sociedad, silenciar las críticas, enunciar intenciones y actuar en el sentido contrario sin que les signifique un mayor costo mantener la actitud que quien poco le importa lo que quede por el camino, con tal de implantar su agenda.

Esta combinación de cultura dominante, emergencia sanitaria y restauración política de los noventa, tiene consecuencias extremadamente graves sobre las mujeres y sus derechos.

Como ejemplo de lo que estamos viviendo es que un día fuimos ilustradas por nuestro presidente y aprendimos que los feminicidios y las situaciones de violencia y mayor vulnerabilidad de las mujeres expuestas en sus casas durante la cuarentena, eran un efecto colateral, sobre el que aparentemente poco se podía hacer. Tratar la violencia de género como circunstancial y lateral, es toda una definición política que exime de responsabilidades al Estado, sin cuya acción no sería posible eliminar las bases estructurales sobre las que se sostiene. Por eso no es de extrañar, que a la hora de presentar un nuevo presupuesto, no estuviera definido asignar recursos para instalar los juzgados especializados, previstos en la Ley de violencia basada en género.

En la misma línea se puede entender la ausencia de medidas concretas que permitan afrontar mejor la situación ante la pérdida del trabajo o en las situaciones de teletrabajo en la casa, la sobrecarga de actividades, el incremento de las tareas no remuneradas y por supuesto la mayor exposición a la violencia con quienes conviven. Ante ninguna de estas circunstancias hay políticas sociales concretas, con enfoque de género, que permitan al menos paliar la situación. Eso contrasta con la eficacia y velocidad con que han sabido mutilar las estructuras de los ministerios y agencias que tenían la capacidad técnica para actuar en este contexto.

Este ocho de marzo entonces nos encontramos frente a la mismas inequidades estructurales,  pero agravadas por la acción de un Estado nacional, que en la mejor de las interpretaciones podemos decir que no considera relevante incluir en forma prioritaria y central políticas públicas con el objetivo de superarlas, más allá de las declaraciones y enunciados de buenas intenciones.

Por eso además del encuentro y la reivindicación del camino recorrido, esta jornada es también un llamado a la movilización y a la acción. Desde hace semanas, organizaciones y colectivos feministas de todos los departamentos del país se preparan en asambleas, reuniones, talleres y otras actividades para manifestarse este lunes. Se ha buscado la forma de hacernos visibles y de estar presentes, por más que esté suspendido nuestro derecho a reunión que no nos permite manifestarnos libremente, por más absurdo que sea que al mismo tiempo se den cada día, más y más pasos para aumentar la movilidad, que nos obliga a exponer nuestra salud para ir a trabajar, el ocho de marzo estaremos presentes, movilizadas y organizadas para levantar nuestra voz

Es así que la Intersocial Feminista, que aglutina cerca de 30 colectivos, eligió este año manifestarse bajo la consigna “No nos callamos más. Todas las mujeres. En todas las calles”. El conjunto de colectivos feministas también llama a una Huelga Feminista este 8M, para protestar frente al desempleo, tercerización y precarización que “bajo la complicidad del mercado y el Estado” recaen y se profundizan en las mujeres. 

En definitiva, este ocho de marzo será un día de lucha, rebeldía y una oportunidad, al igual que el resto de los días del año, para seguir generando conciencia sobre la urgencia del cambio cultural y estructural que nos permita hacer de la igualdad y los derechos conquistados, una realidad a seguir afirmando y ampliando.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL