No es lo mismo autoridad que autoritarismo

Hace un par de meses, por situaciones dadas en nuestro departamento y en especial en la ciudad de Young, da vueltas en mi mente la necesidad de hablar sobre la convivencia y la seguridad ciudadana.

Columnas29/10/2020 Tany Mendiondo
MENDIONDO-Constante-_1-1 (1)
Constante "Tany" Mendiondo durante una sesión en DiputadosLa autoridad y el autoritarismo no son lo mismo

Autoridad y Autoritarismo

Debo reconocer que previo a este escrito he hablado con autoridades vinculadas al Ministerio del Interior y en la oportunidad de la presencia en la Comisión Integrada de Presupuesto y Hacienda  de nuestra Cámara, hice el planteo directamente al actual Director, el señor Santiago González. Debo precisar que lo hice más focalizando lo de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana que sobre el tema, mucho más amplio  y controversial, de la seguridad misma.

El inicio de esta preocupación estriba en las múltiples denuncias, con videos testimoniales, sobre los desembarcos de las fuerzas policiales “más militarizadas” (el Grupo de Respuesta Táctica, la Republicana), en localidades generalmente tranquilas. Esta falta de costumbre de ver cientos de personas contra la pared, cacheadas, solicitando documentos, etc., nos traslada a la rémora de cincuenta años atrás. Nuestra preocupación continúa cuando, decidida y públicamente, grupos reivindican el estado de enfrentamiento de los años ´70. Se juntan varias puntas y obviamente es más necesario pasar a ocuparnos del tema que simplemente hacer historia. 

En el período pasado una de nuestras actividades más sistemáticas y periódicas era la participación de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en el departamento, donde participaba con el Comisario del lugar al frente, como corresponde de acuerdo con la legislación, la comunidad organizada y también lo hacían Diputados, ediles, Intendencia y Municipios. Como es natural en el ser humano, los cuestionamientos de la sociedad “pisaban más callos” sobre algunas responsabilidad de gobiernos, según sus niveles, que otras. Pero al final y pacíficamente, se lograban muchas cosas y se evitaban otras tantas.  

Siempre tenemos presente en toda la línea que va entre Menafra y Grecco, pasando por los Pasos de Mellizos y de La Cruz, y Sarandí de Navarro, que a partir de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana se logró la mantención de las giras de pagos del BPS y la posibilidad, a través de POS, de pagos de servicios en instalaciones y a cargo del Gobierno Departamental. Tengo presente además las mejora de la convivencia cuando entre los propios vecinos lograban acuerdos para mejorar su calidad de vida tomando roles dentro de las comunidades. Imposible olvidar el significado decisivo de la Mesa de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Young que ante un empuje de hurtos y rapiñas, no sin contradicciones profundas, juntó a comerciantes con autoridades policiales, de la Fiscalía y de la Justicia encontrando un camino eficaz para el combate del delito entre todos.  Mención aparte, por lo decisiva, para el esclarecimiento del reformado Código del Proceso Penal de la señora presidenta de la Asociación de Defensores de Oficio, la actuación de la Dra. Adriana Berezán. 

Insistir sobre ese camino era nuestro propósito cuando hablamos con el Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, brevemente; pero fue tan tajante la respuesta de discontinuar los procesos anteriores, que nuestras dudas se terminaron. Se nos dijo que loa anterior “no corría más y que generaba confusiones”. Si hay algo que no generaba confusiones eran esas mesas, donde participaba el vecino que quería y que podía, y que como dije antes, lograron resultados concretos. 

Que los muchachos se junten en todo el país en espacios públicos, metan barullo, beban de más y alguna otra cosa, no es un delito y mucho menos para combatirlos con grupos “militarizados”, es un problema de convivencia, de intentar por todos los medios de reflexionar en conjunto, involucrando y exigiendo responsabilidad a los padres. Hay que empezar por las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana, con la ley de faltas en la mano y aplicándose rigurosamente, pero lejos de la represión. Y si se nos dice que se los quiere disuadir del contacto físico cercano por el coronavirus hay otras formas, y nuestros jóvenes las entienden. A lo bruto, de prepo, contra la pared y a los insultos no sólo no es la forma, sino que va contra el espíritu de libertad que Uruguay respira, o al menos respiraba.

Pero hay otros hechos que se agregan a lo anterior: la destitución expresa del Crio. Mayor (R) Erode Ruíz, Jefe de Policía de Montevideo, por aparentemente una sola consulta sobre un tema vital al Ex Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Soc. Gustavo Leal, nos obliga a poner en prioridad lo que se está haciendo y los criterios para esto. Esa destitución es todo un símbolo, porque está marcando claramente cuál es el camino que ha decidido transitar el Ministerio del Interior. Camino harto peligroso porque de alguna manera está abonando el escenario de la vuelta a los ´70. Represión, porque sí nomás, porque los jóvenes son jóvenes y por las dudas los reprimimos. Señores, están cultivando un caldo que no van a poder controlar. Miren el mundo, y guarden los garrotes que la sociedad se los da y les paga el sueldo para defenderlos de los delincuentes no de nuestros gurises.

Contribuir por acción o por omisión a las grietas, al enfrentamiento armado de jóvenes, terminan en una sola cosa, ganan los que tienen las armas y pierden los pueblos. Gana la represión, pierde la autoridad de verdad y sobre todo pierde la libertad, esa que el actual presidente terminó exaltando en su discurso del primero de marzo.

  -Tany Mendiondo-

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL