Chile: Arrasó el "Apruebo" al cambio de la Constitución

En el plebiscito además se optó por la conformación de una convención constitucional que será la encargada de redactar el cambio de la actual carta magna, impuesta en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90).

Internacionales26/10/2020Medio MundoMedio Mundo
Chile Plebiscito Santiago
Manifestantes celebran en la Plaza Italia de Santiago el triunfo del 'apruebo' en ChileFoto: Iván Alvarado / Reuters

Abrumadora mayoría del Apruebo en Chile

A poco más de un año después del estallido social, miles de chilenos salieron ayer a festejar masivamente en la Plaza Italia el contundente triunfo que permitirá tener una nueva constitución que remplace a la que está vigente actualmente, aprobada en el año 1980, en pleno apogeo de la dictadura que comandaba Augusto Pinochet.

“¿Quiere usted una nueva constitución?”, fue una de las dos preguntas que se les planteó se realizó en el plebiscito  a los ciudadanos chilenos, de los que aproximadamente 78% respondieron afirmativamente. La otra pregunta  qué tipo de órgano debía redactar la nueva carta magna, si una convención mixta constitucional conformada por 86 integrantes del actual Parlamento y 86 personas elegidas para la tarea o una convención constitucional integrada por 155 personas electas directamente por voto popular para desempeñar tal función, esta última ganadora con casi el 80%.

En el Palacio de La Moneda y mediante una rueda de prensa, el presidente Sebastián Piñera reconoció el triunfo del "Apruebo" y de la Convención Constitucional para redactar la nueva Constitución. "Hoy ha triunfado la ciudadanía y la democracia. Hoy ha prevalecido la unidad sobre la división y la paz sobre la violencia. Y esto es un triunfo de todos los chilenos que amamos la democracia, la unidad y la paz. Y sin duda, este triunfo de la democracia nos debe llenar de alegría y esperanza", aeguró Piñera.

La nueva constitución –que debe redactarse en un máximo de un año– se ratificará en un nuevo plebiscito, por lo que esta no estará vigente hasta 2022. La tarea de los integrantes de la convención constituyente –que será conformada en forma paritaria– será ardua, ya que deberán elaborar una nueva carta magna desde cero. Obviamente, el texto tendrá algunos artículos que serán iguales o muy similares a los de la actual constitución, pero habrá vastos temas que serán modificados, lo cual hace ver que el proceso será extremadamente complejo, más allá de la idea predominante de dejar atrás la actual carta magna, uno de los lastres con los que carga el país luego de su retorno a la democracia, en 1990.

El resultado da la largada a un proceso constituyente. En primer término el país vivirá una nueva elección el domingo 11 de abril de 2021 para escoger a sus constituyentes, que tendrán hasta 12 meses para presentarle al país una nueva Constitución. En la discusión del texto, se necesitarán obligatoriamente dos tercios de los votos de los constituyentes para aprobar cada artículo que se discuta en la Convención.

La nueva Constitución deberá pasar por un nuevo plebiscito ratificatorio, en el que los chilenos deberán aprobar o rechazar este nuevo texto, que se espera se realice en 2022 y con esto el país podrá dejar atrás la Constitución de 1980.

 

Te puede interesar
brics

El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

Medio Mundo
Internacionales29/12/2024

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL