Los problemas del Frente Amplio

“Los medios para que un periodista no pierda su libertad son cuatro: lucidez, rechazo, ironía y obstinación”. Albert Camus 1912 – 1960

Columnas23/10/2020 William Marino
plenario-nacional-frente-amplio
Sede del Plenario Nacional del Frente Amplio Foto: Carlos Loría.

Con esta frase comenzamos el articulo “El Frente Amplio y su accionar”, publicado el 15-12-19.  Dicho artículo se refería a las elecciones de octubre (legislativas) y las de noviembre (Balotaje).  Se había comenzado hablar de Critica y Autocritica: eso sí para después de Mayo cuando pasaran las Departamentales y Municipales.  NO había que hacer olas, pues los ánimos estaban muy revueltos, había muchos compañeros que habían perdido su fuente de trabajo, llamada “cargos de particular confianza” y eso era muy duro. El horno no estaba para bollos en la interna, había que estar calladitos la boca, para así ganarlas de mayo “con la fusta debajo del brazo”.  Pero el de a pie, el Militante, no se calló, pero se replegó a su comité o sector.    

Por fin llegaron las elecciones de Mayo, que se realizaron el 27 de Setiembre. Ahí votamos igual o tal vez peor que en las Legislativas. Se perdió 3 Intendencias y muchos municipios importantes a lo largo y ancho del país, incluidos tres en Montevideo.  Es ahí nuevamente que sale el tema de la crítica y autocritica por parte de casi todos los frenteamplistas. Seguro aquí se puede ver que el castillo se viene derrumbando.   

Es en esta etapa, es decir después del 27-S, que se comienza hablar mucho, como si nunca los de a pie no GRITARAN "socorro que hacemos agua, socorro el barco se hunde!". Pero ahora muchos quieren oír, escuchar que dicen las bases, porque el castillo se comenzó a derrumbar. Hoy tenemos un barco que se quedó sin gasolina. Se quedó en la práctica sin Capitán. ¿Por qué? Se quedó casi sin tripulación ¿Por qué?                                 

“La etapa que se avecina será un proceso que nos demandara trabajo, creatividad, paciencia, modestia, tolerancia, perseverancia, espíritu crítico y autocritico, capacidad para escuchar y seguir aprendiendo, experimentar y rectificar, permanecer apegados a la realidad de nuestro pueblo, desterrar entre los frenteamplistas la cultura de la desconfianza, impedir que entre nosotros prosperen las confrontaciones personales y de grupos y bregar en todo momento por la unidad, y el respecto a las normas orgánicas". Documento discutido a principios del 2016 aprobado el 27 de nov. 2016                       

Como vemos todo esto no es nuevo. Son hechos que no comenzaron ayer, vienen de mucho tiempo atrás. La prueba es un documento discutido a principios del 2016. También se habían cerrado muchos locales de Comités y ahí se decía que no era el problema pues “las reuniones se pueden realizar en una plaza, una casa de familia, en un club deportivo  o social”. Pocos entendieron que el local estaba relacionado, o mejor dicho, era el corazón mismo del barrio.                              

No podemos seguir ignorando al militante de a pie. Pasado el 27 Setiembre entrevistamos a muchos compañeros de base y también a dirigentes sectoriales. Algunos aceptaron el desafío otros son igual que la anguila... difícil agarrarla con la mano.   Hoy lo interesante es que los que se prestan a ser entrevistados por medios alternativos, son dirigentes de primera línea.                         

El ex Presidente José Mujica decía: “Las elecciones las perdimos por no salir a recorrer el Interior”. El Diputado por Lavalleja nos decía: “Perdimos más de 6.000 votos de una elección a otras. Más que nada en el interior profundo”.  Una compañera, representante de las bases por Montevideo en el Plenario Nacional nos decía: “salimos a trillar los barrios, más que nada los mas carenciados, y la gente o no nos recibía o  salían con insulto. Seguro peleamos    contra todos los grandes medios de comunicación que responden a la derecha”.                       

Los tres Intendentes electos que participaron en el Plenario Nacional, hablaron de cosas que hace tiempo no se le oía a un dirigente de primera línea.  Andrés Lima, electo por Salto, decía que hay que salir a escuchar a la gente, al vecino, pero no cada cinco años sino todos los días, estar junto a ellos y sus necesidades.  Yamandú Orsi habló de salir a quemar la suela de los zapatos.  Y Carolina Cosse llamó "a salir a militar, a ser más frenteamplistas, y ser más radicales en todo el sentido de la palabra”.                       

Una de las grandes preguntas es porque el Frente Amplio, partido de izquierda, es Intolerante, porque NO quiere discutir muchas cosas que parecen que fueran tabú. Las bases, los militantes de a pie, le han realizado muchas “quejas”, “preguntas”, en buen y mal tono, en la recorrida que está realizando el Presidente del Frente Amplio. Pero eso hace ya mucho tiempo y al parecer nadie realizó un resumen de los temas planteado.              

El Plenario Nacional nos ha dejado por delante otro Plenario Nacional, 19 y 20 de diciembre. Un Congreso a realizarse los días 27 y 28 de marzo y las elecciones internas del Frente Amplio que serian el 23 de Mayo. Dentro de estas fechas esta la juntada de firmas por la LUC; 5 de febrero 50 años de la fundación del Frente Amplio y el 26 de marzo se cumplen 50 años del primer acto público.                          

Como se ve hay mucha cosa para discutir fraternalmente dentro del frente. Pero también discutir e intercambiar información sobre qué pasó con los dineros del Frente Amplio: hoy NO hay un peso. Hay una información que en el 2019 entraron, o deberían haber entrado en caja unos 40 millones de pesos por mes, por concepto de los más de 4.000 cargos de particular confianza que teníamos. Además, de casi 9 millones de dólares por concepto de los votos recibidos en las tres elecciones del 2019. Con este y otros temas de organización y Propaganda seguiremos en próximas notas.                                                                            

WILLIAM  MARINO 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL