Autoritario es el otro

Muchos mitos recorren los medios masivos y se instalan hasta convertirse en parte del sentido común. He aquí tres de ellos: la pretendida libertad de Occidente frente al autoritarismo de Oriente, la convicción de que el Sars-CoV2 es el resultado de técnicas genéticas utilizadas por laboratorios chinos y la enternecedora visión de que la pandemia representa una oportunidad nueva para el mundo. 

Columnas11/07/2020 Agustín Courtoisie
52246480_303
Autoritario es el otroPor Agustín Courtoisie

Debo a un diálogo que mantuvimos con Nelson Caula, la mayor parte de esas y otras ideas, que intentaré condensar en una serie de artículos. La invitación del programa “El Tungue Lé”, de Radio Uruguay, era para mirar la pandemia, la reclusión sanitaria y las nuevas prácticas sociales desde una perspectiva filosófica. Yo propuse ser menos académico y preferí hablar desde el lugar de un ciudadano peatón sobre estos temas. Pero, por supuesto, tomando en cuenta lo que dijeron en estos últimos tiempos Byung-Chul Han, Yuval Noah Harari, Naomí Klein o Slavoj Zizek.

Algún oyente amigo me reprochó que más allá de los detalles eruditos del diagnóstico no hubo en esa media hora de diálogo ninguna propuesta para enderezar entuertos. Así que me adelanto a despejar ese equívoco propio de quienes hacen otras cosas mientras dejan la radio encendida: este artículo reitera algunas medidas básicas aludidas en la entrevista y que han propuesto varias personalidades dentro y fuera de fronteras: reivindicación desinteresada del bien común como ethos de la ciencia contra la investigación hecha a la sombra de intereses militares y comerciales; impuestos fuertes a la fuga de capitales; control de flujos financieros para evitar el lavado de activos; implementación de ingresos mínimos vitales, limitación de rentas máximas y exploración razonable y progresiva de diferentes formas de renta básica universal o selectiva. 

 Respecto de estas últimas iniciativas basta pensar en la carta del Papa Francisco a los movimientos sociales de la Argentina (pide pensar en un “salario universal”); la defensa de “un ingreso básico universal” de Esther Duflo y Abhijit Banerjee (ambos premio Nobel de Economía); y en el llamado de la CEPAL de crear una renta básica como paso previo a un ingreso universal. Regresemos ahora a la filosofía. Me dijo Caula: “Básicamente los temas son los de siempre. La vida, la muerte, la libertad, el miedo, el ocio, el trabajo, la verdad, el control político, la economía, la desigualdad social, el capitalismo, el socialismo. Todo eso por el filtro de esta pandemia”. Esa enumeración me resultó muy útil. Empecemos con el tema de la libertad.

Byung-Chul Han, por ejemplo, ha insistido en que quizás los asiáticos han logrado contener el virus gracias a su mentalidad autoritaria. Harari llegó a decir algo un poquito más fuerte: “estamos entre la vigilancia totalitaria o el empoderamiento ciudadano”. Creo que acá tenemos un primer mito que ha generado la pandemia: la libertad de Occidente frente al autoritarismo de Oriente (si es que puedan declararse existentes tales entelequias). No creo que sea sostenible esta mirada que califico, francamente, de ingenua. Todos aquellos que creen que Corea, que China, son las únicas o las principales sociedades autoritarias del planeta, me parece que son muy ingenuos.
 Yo me permito citar tres cosas. El que haya leído la autobiografía de Edward Snowden, sabrá a lo que me refiero. El permanente espionaje no solamente de ciudadanos supuestamente peligrosos, sino también de países aliados o de ciudadanos comunes, que han practicado las potencias más importantes del mundo, en particular EE.UU. ha sido ampliamente demostrado. Solamente una persona muy desinformada puede ignorar todo lo que Snowden ha dicho sobre esto. La vigilancia autoritaria nos ha tocado de cerca. En la vecina orilla el ex presidente argentino Mauricio Macri ha sido denunciado muchas veces por las escuchas ilegales y hay indicios de que el Uruguay está propenso a seguir sus pasos.

 Sigamos con todo lo que ha revelado Julian Assange, que hoy está preso y posiblemente torturado en un acoso de tipo psicológico, si no químico y físico. Todo lo que ha filtrado Julian Assange es terrible, o sea, todo lo que ha mostrado sobre las prácticas de las grandes naciones del mundo, que pregonan la libertad pero financian invasiones y pagan a organizaciones que reclutan mercenarios.

 Entonces, si la gente no quiere estar informada de quiénes fueron estos señores (Snowden y Assange) por lo menos que mire en Netflix el documental Nada es privado (The Great Hack), donde se revela entre otras cosas cómo Facebook vendió los datos de millones de usuarios a Cambridge Analytica, que los utilizó con algoritmos de Big Data para incidir, por ejemplo, en variadas circunstancias políticas de distintos países.

Dicho sea de paso. En otro momento de la entrevista con Nelson Caula en Radio Uruguay, me referí a Yuval Noah Harari, a quien dediqué un capítulo entero de mi libro Ciencia Kiria, Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (2018). Hay elementos conceptuales en Harari que parecen funcionales a estas visiones belicistas del mundo e incluso supremacistas. Es decir, cuando Harari dice que estamos “entre la vigilancia autoritaria o el empoderamiento ciudadano” parece contradecirse con las doctrinas expresadas en sus obras más conocidas. Por cierto estamos ante un autor muy documentado y agudo, pero hay en sus obras elementos protonazis, como en estado de espora. Y para decir esto hay que ser muy cuidadoso. Por ello aquí lo cito en forma textual cuando afirma, por ejemplo, en Sapiens. De animales a dioses: “Los nazis no aborrecían a la humanidad. Luchaban contra el humanismo liberal, los derechos humanos y el comunismo precisamente porque admiraban a la humanidad y creían en el gran potencial de la especie humana” (Harari, 2016: pág. 260). ¿Ahora Harari habla del “empoderamiento ciudadano” y en contra de “la vigilancia autoritaria”? Cambió el muchacho.

 Yo no creo que haya que explicar por la maldad lo que se puede explicar por la estupidez y la desinformación. Digamos que la gente está desinformada. Ahí está un primer mito a derribar: la libertad de Occidente es un hermoso ideal pero que no se cumple, como lo han revelado Snowden y Assange, y como lo ha revelado el documental Nada es privado y muchos otros trabajos que han ahondado sobre esto. Cuando la Filosofía se ha metido en estos temas a través de Byun-Chul Han o Yuval Harari, se ha equivocado. No es dado observar un mundo de ciudadanos empoderados, libres, capaces de elegir dentro de lo que le muestran los medios para después opinar, en contraste con países donde la represión de las opiniones es más obvia pero por eso acaso menos perversa que en Occidente. Realmente es muy ingenuo, es muy cándido todo eso.  ¿O en realidad es otra cosa? Porque si no es desinformación lisa y llana (y entonces no habría que hablar de más sobre ciertas cosas), entonces se trata de una hipocresía sin límites. Por ejemplo, los países europeos que a veces se aluden en los medios rioplatenses como modelos aspiracionales, han permitido maltratar o dejado morir a cientos de migrantes. Pero fíjese usted que de ello podemos saberlo por la prensa y soltar lágrimas de buena conciencia. ¿Qué solemos invadirlos para derrocar dictadores y quedarnos con sus riquezas? Habladurías. ¿Qué EE.UU es un “imperio”? ¿Pero en qué túnel del tiempo sesentista viven los que usan esa palabra fuera de moda? 

Hay un dicho muy viejo que dice que la libertad le gusta a todo el mundo. Incluso al tirano le gusta la libertad. El problema es que los tiranos quieren la libertad para ellos solos. Algo de eso ocurre con los flexibles usos que se le da a la palabra “libertad” y de ahí el error de presumir la libertad de Occidente frente al autoritarismo de Oriente. Excepto en el uso tiránico de ella, al que recién nos referimos, es difícil entender cómo se puede hablar del valor de la libertad en una parte del mundo donde se ordena asesinar a una personalidad como  el general iraní Qassem Soleimani, o se hace la vista gorda con el descuartizamiento del periodista saudí Jamal Khashoggi. Pero a los que se nutren de los grandes medios les parece que el problema es apenas el “populismo” de Trump y de sus habituales chabacanerías vía Twitter. 

En una próxima nota, abordaremos el segundo mito, muy fácil de creer porque China está lejos culturalmente para ser audible y desmentirlo.


Referencias

HARARI, Yuval Noah (2016). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Barcelona: Editorial Debate. 


***

* Ex Director Nacional de Cultura (MEC). Profesor de filosofía, docente en la FIC – Udelar, autor, entre otros libros, de A ciencia cierta (2010) y Ciencia kiria. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (2018).

Agustín Courtoisie

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL