El modelo y lo real

Marco Enríquez Ominami, uno de los fundadores del Grupo de Puebla, nos acerca sus reflexiones en esta coyuntura de incertidumbre a nivel mundial. "En definitiva, esta crisis es el choque de la especulación contra el iceberg de lo real".

Columnas08/07/2020 Marco Enríquez Ominami
uuuu
El modelo y lo realPor Marco Enríquez Ominami

La pandemia y algunas de sus consecuencias como el caso de la integración de los países y que aquellos lugares que se apoyaron en la ciencia, ganaron la confianza de sus pobladores, fueron aspectos que el Grupo de Puebla reclamó como esenciales.

Todos y todas estamos aprendiendo con lo que ocurre. Gobernantes y gobernados. Ciudadanos, individuos y pueblos. Demócratas y autoritarios. Hemos entendido, eso sí, aspectos que el Grupo de Puebla en su última reunión reclamó como esenciales. Primero, que la única forma de salir de esto es con la comunión de las personas y la integración de los países. Que son absurdas las polémicas de países que quieren «ganarle» en indicadores de muertos a sus vecinos, primero, porque ésta no es una competencia, y luego, porque basta con un infectado en un país para que, no solo una región, el mundo entero, esté en riesgo.

Segundo, que aquellos Estados que mejor reaccionaron, fueron aquellos que han sabido sostener a lo largo de su historia, sistemas públicos de salud, educación y que han sido capaces de proteger coherente y consistentemente los derechos de sus pueblos. Boris Johnson tuvo que estar grave en el hospital, para entender la importancia del sistema público de salud, y el aporte de la migración, porque fueron ellos y ellas -los migrantes- parte fundamental del personal de salud que lo cuido en su enfermedad.

Inglaterra es un país neoliberal, la cuna de Thatcher y por adopción también de Popper, pero que, sin embargo,  nunca supo desmantelar su sistema de salud. Y es que esta crisis nos demuestra que un respirador mecánico es también un derecho humano.

Los problemas, en cambio, de nuestros países americanos, como Estados Unidos, Ecuador, Chile o Argentina, es el de haber convivido históricamente con gobiernos neoliberales que lograron desmantelar lo público en todos sus niveles, inclusive, en el sanitario.

Trump trata a patadas el Obamacare, Lenín Moreno desmanteló el sistema de salud heredado de Correa y repatrió el apoyo de médicos cubanos, Chile, desde su dictadura, viene privatizándolo todo y Argentina, vivió cuatro intensos años de descalabro de su sistema público, con la gestión de Mauricio Macri.

Tercero, que aquellos gobiernos que mejor han respondido a esta crisis, son aquellos que cuentan con Presidentes o Presidentas con legitimidad democrática, pero que saben, además, tomar medidas con sentido democrático y comunitario. Argentina es probablemente el mejor ejemplo de esto. El presidente Fernández a regañadientes tomó la medida del confinamiento, porque hizo entender a toda la Argentina, que la restricción de movimiento no es una herramienta democrática.

En su ADN no está el privar a la gente de su libertad de movimiento porque sí. Entonces supo convertir el aislamiento no en un toque de queda de individuos, sino que en un acto colectivo de prevención. Un gesto de patria. Una preocupación por el otro.

Cuarto, que solo los países con gobernantes que se han encomendado antes a la ciencia que, a sus religiones particulares, han entregado confianza a sus poblaciones, capaces de explicar el dolor de sus decisiones. Sólo la ciencia tiene la legitimidad en la opinión pública para sostener democráticamente, restricciones de desplazamiento y libertad, como las que vivimos.

Quinto, que, en este aprendizaje, la multidimensionalidad de las respuestas: la salud, la economía, pero también lo laboral, lo subjetivo, lo cultural y el infinito etcétera, tienen un solo articulador. Un sentido de lo común, que es el político. Y que eso político, necesariamente, tiene que saber responder comprendiendo que el mercado y lo social debe ser planificado desde el Estado. Que el Estado no es un lastre si no, la carga necesaria que, nos podrá volver un poco más lentos en el andar, pero que permite que caminemos juntos y juntas, sin dejar a nadie atrás en su enfermedad, en su vejez, en su quiebra, en su miseria, o en su pobreza. El Estado es el único que posee la legitimidad de articular a lo humano como comunidad, y no como mero grupo de individuos egoístas.

En definitiva, esta crisis es el choque de la especulación contra el iceberg de lo real. De la economía sin moral, que es mera matemática, con la economía de lo real, donde lo necesario no es lo obvio y donde lo esencial tiene que ser articulado, planificado y consensuado. De la economía que se mira el ombligo para generar riqueza para pocos, a la economía que mira a los ojos para generar bienestar para la gente. Esa concepción de lo político, eso es el progresismo.

Marco Enríquez Ominami

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL