El Carnaval en tiempos de autoritarismo

En pocas horas se cumplirán 47 años del golpe de Estado perpetrado el 27 de Junio de 1973 por militares y civiles. Una fecha sin dudas dolorosa y que nos hace redoblar el compromiso por la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

Columnas26/06/2020 Gastón Castillo
ARACA
Araca La CanaFoto: Calle Febrero

En esos años de autoritarismo y de terrorismo de estado, el carnaval fue para muchos, un factor clave en materia de expresión y de lucha contra la dictadura militar. 

Este 27 de Junio también se conmemora fecha de la huelga general, y no podemos pasar por alto un lugar emblemático si hablamos de Carnaval, la Federación del Vidrio. Allí y bajo la dirección de Antonio Iglesias salían "Los Diablos Verdes", una murga histórica si se habla de murgas de resistencia y del Oeste de Montevideo. 

Aquellas murgas comprometidas con la causa democrática concretaban en sus libretos algo imprescindible en el pueblo, "la lucha democrática", Los Diablos Verdes le cantaban al pueblo y hasta a la central sindical: 

"... Después de años de Lucha con sacrificio y con fe, nacía un Ángel obrero llamado CNT...", "...El Pueblo Organizado, no quiere pagar facturas, de otros aprovechados..." (Tomado del Libro "Carnaval, Dictadura y Después" de Dorothee Chouitem).

 Si de Murgas del Oeste hablamos no podemos eludir a la Reina de la Teja que bajo la dirección de José Morgade, Antonio Zenardo y "Pocho" Álvarez hicieron sentir su voz en épocas donde la censura, apuntaba a las murgas del Oeste. 

Ese libreto en el que La Reina de la Teja, recalcaba en los años 80' la recuperación democrática del gobierno de Alfonsín en la Argentina o el triunfo de el PSOE en España 

Esas murgas como "La Reina", como Los Diablos Verdes, Falta y Resto y Araca la Cana, y que antes tuvieron énfasis en murgas como La Soberana, marcaron un rumbo histórico que pertenece hasta nuestros días. 

En aquellos recuerdos de varios vecinos del oeste, se recuerdan los años 84' y 85' que junto a la reapertura democrática, en los tablados populares se coreaba el famoso "... Se va a acabar, se va acabar La Dictadura militar...", "Si esto no es el pueblo; el pueblo dónde esta", algo que transformaba el ambiente cultural, en uno político sin duda alguna. 

El Recuerdo a Araca con “Catusa” Silva y de la Falta y Resto donde los entrañables Hugo “Piruja” Brocos y Raúl Castro transformaban los libretos en reivindicaciones de libertad. 

 Escuchar la despedida de la Falta con la canción a Elena y la Tota Quinteros en viejas grabaciones o con un factor emocionante escuchando a antiguos murguistas de "La Vieja Guardia" de la Falta entonando esa canción, con la batería, a bombo, platillo y redoblante, nos emociona sin dudas a todos los que la hemos escuchado en algún momento.

De aquellas anécdotas en el que los dueños de las principales murgas del Oeste terminaban presos, sacando sus cuartetas escondidas desde la cárcel, o aquellas letras "escondidas" en una despedida u otras tantas reflexiones nos hacen hoy reafirmar que el compromiso de esas murgas a las que llamaban "subversivas", son las que en este tiempo han dejado la huella cultural en miles de personas, y que hacen renovar el compromiso por la búsqueda de la Verdad, la Memoria y la justicia. 

Culminando estas palabras quiero citar una de las letras de la Reina de la Teja, extraída del libro "Carnaval, Dictadura y Después", que refleja, el sentir de la libertad en aquellos años de retorno a la democracia, de los primeros cacerolazos contra la Dictadura y las manifestaciones como la del "Río de Libertad", y que dice lo siguiente: 

"Salud a nuestra gente, hoy nuevamente ha de reinar, la voluntad libre de pensar... Carnaval significa... extravertir sentimientos...Que se sigan sumando murgas, en el canto popular". 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL