Jean-Jacques Rousseau

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

21/07/2025 Jorge Barrera
18235

Rousseau revolucionó el pensamiento educativo al ubicar la formación del ser humano en el centro de su filosofía: educar es cultivar la autonomía moral, formar el carácter y preparar al individuo para vivir en libertad dentro de una comunidad justa. Su pedagogía valora la naturaleza, la experiencia y las emociones como motores éticos, proponiendo una educación que no domestique, sino que potencie lo humano.

Rousseau y el contrato social: política, libertad y educación 

Jean-Jacques Rousseau, filósofo del siglo XVIII y figura clave de la Ilustración, elaboró en El contrato social (1762) una de las teorías políticas más influyentes del pensamiento moderno. Su propuesta parte de una premisa simple pero radical: “El hombre ha nacido libre, y sin embargo vive en todas partes entre cadenas.” Esta afirmación condensa su crítica a las desigualdades sociales y políticas, así como su proyecto utópico de regenerar la vida pública a través de un nuevo pacto: el contrato social.

Para Rousseau, el contrato social no es un acuerdo entre súbditos y soberano, sino un pacto entre iguales que se autodeterminan como cuerpo colectivo. De este modo, los individuos ceden sus derechos naturales al conjunto del pueblo soberano, el cual ejerce la voluntad general. Esta voluntad general —distinta de la mera suma de voluntades individuales— expresa el interés común, y es el fundamento legítimo de la ley. La libertad, lejos de extinguirse en este proceso, se redefine: ser libre es obedecer a la ley que uno mismo se ha dado.

En la Nueva Eloísa y en el Contrato social expone Rousseau las condiciones y el significado del retorno a la naturaleza de la sociedad familiar y de la sociedad política respectivamente. En el Emilio, en tanto, formula las mismas condiciones para la educación del individuo, ésta, en cambio, es una obra de carácter filosófico y pedagógico.” Aquí todo depende de la educación. Por una parte la educación tradicional que oprime y destruye con una superestructura artificial la naturaleza primitiva, por la otra, intenta demostrar que es menester sustituirla por una educación ”que se proponga, como único fin, la conservación y refuerzo de tal naturaleza.

La Nueva Eloísa no es únicamente una novela sentimental, sino una pieza clave dentro del pensamiento rousseauniano. A través del amor imposible entre Julie y Saint-Preux, Rousseau ensaya una crítica profunda a las estructuras morales y sociales de su época, especialmente a la rigidez de las jerarquías, la hipocresía de las costumbres aristocráticas y el peso del deber impuesto por una sociedad artificial.

Desde lo pedagógico, la obra anticipa preocupaciones que luego desarrollará en Emilio: la tensión entre naturaleza y convención, el valor de las emociones como motor de formación moral, y la importancia del entorno en la configuración del carácter. Julie no es solo un personaje trágico; es una figura que encarna la lucha entre el deseo genuino y las imposiciones sociales. Su evolución representa también una forma de aprendizaje existencial —una educación del alma— guiada no por normas externas, sino por una creciente conciencia ética.

La novela también introduce la naturaleza como espacio pedagógico. El retiro en Clarens, donde Julie construye un refugio familiar, encarna la idea de una vida armoniosa, lejos de la corrupción urbana, regida por la sencillez, el trabajo y los afectos sinceros. Este microcosmos funciona como laboratorio de virtud, casi un “ensayo de república doméstica”, donde se forjan valores en convivencia, anticipando el ideal de una educación en comunidad.

En suma, La Nueva Eloísa se puede leer como una pedagogía novelada, donde el amor educa, el error instruye y la moral se construye desde la

experiencia vivida. Frente a la moral burguesa que sanciona desde el exterior, Rousseau propone una formación desde el interior: un proceso de autoconocimiento y sensibilidad ética en diálogo con los otros y con la naturaleza.

Ahora bien, Rousseau no se limita a elaborar una teoría política. De manera explícita, establece vínculos profundos entre organización social y formación moral. En Emilio o De la educación (también de 1762), elabora una pedagogía que busca forjar sujetos capaces de vivir en libertad dentro de una comunidad justa. Es aquí donde las connotaciones pedagógicas de El contrato social se tornan evidentes: la regeneración política no es viable sin una transformación educativa.

“Según la buena opinión de Rousseau, La República de Platón no representa una obra política, pero si lo más bello tratado sobre educación, que jamás fue escrito. Probablemente, también es el libro pedagógico sobre el cual hay mayor número de comentarios, siendo considerado, hasta hoy, uno de los marcos inquebrantables de la filosofía y pedagogía occidentales.” (Winfried, Böhm)

Para Rousseau, educar no es simplemente transmitir conocimientos, sino formar el carácter, cultivar la autonomía, despertar el sentido moral. El ciudadano no nace: se forma. La escuela, la familia y la sociedad tienen, por tanto, la responsabilidad de modelar un ser humano que no sea ni esclavo de sus pasiones ni siervo de un amo. Esta pedagogía de la libertad implica también una pedagogía del límite: solo quien comprende la ley como expresión de un bien común puede internalizarla como condición de su propia libertad.

Bibliografía

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Maquiavelo y la Educación

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Descartes y la razón como promesa educativa.

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna.

Böhm, W. (1996). La educación como formación: tradición y sentido actual. Barcelona: Herder.

Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro

Rousseau, J.-J. (1762/2005). Emilio o de la educación. Madrid: Editorial Akal.

Rousseau, J.-J. (1762/2009). El contrato social. Buenos Aires: Losada.

Rousseau, J.-J. (1761/2017). La Nueva Eloísa. Barcelona: Ediciones Península.

Lo más visto
001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

18235

Jean-Jacques Rousseau

Jorge Barrera
21/07/2025

Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.

Suscríbete al Boletín SEMANAL