
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
Esta es una nueva entrega de la serie sobre los aportes de los pensadores de la modernidad a la educación. Luego de haber explorado las ideas de Maquiavelo, Descartes, Locke y Hobbes, nos adentramos ahora en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, figura clave de la Ilustración y pionero en vincular la filosofía política con la reflexión pedagógica. Su obra nos invita a repensar la libertad, la formación moral y la organización social desde una perspectiva que integra naturaleza, voluntad y afectividad.
21/07/2025 Jorge BarreraRousseau revolucionó el pensamiento educativo al ubicar la formación del ser humano en el centro de su filosofía: educar es cultivar la autonomía moral, formar el carácter y preparar al individuo para vivir en libertad dentro de una comunidad justa. Su pedagogía valora la naturaleza, la experiencia y las emociones como motores éticos, proponiendo una educación que no domestique, sino que potencie lo humano.
Rousseau y el contrato social: política, libertad y educación
Jean-Jacques Rousseau, filósofo del siglo XVIII y figura clave de la Ilustración, elaboró en El contrato social (1762) una de las teorías políticas más influyentes del pensamiento moderno. Su propuesta parte de una premisa simple pero radical: “El hombre ha nacido libre, y sin embargo vive en todas partes entre cadenas.” Esta afirmación condensa su crítica a las desigualdades sociales y políticas, así como su proyecto utópico de regenerar la vida pública a través de un nuevo pacto: el contrato social.
Para Rousseau, el contrato social no es un acuerdo entre súbditos y soberano, sino un pacto entre iguales que se autodeterminan como cuerpo colectivo. De este modo, los individuos ceden sus derechos naturales al conjunto del pueblo soberano, el cual ejerce la voluntad general. Esta voluntad general —distinta de la mera suma de voluntades individuales— expresa el interés común, y es el fundamento legítimo de la ley. La libertad, lejos de extinguirse en este proceso, se redefine: ser libre es obedecer a la ley que uno mismo se ha dado.
En la Nueva Eloísa y en el Contrato social expone Rousseau las condiciones y el significado del retorno a la naturaleza de la sociedad familiar y de la sociedad política respectivamente. En el Emilio, en tanto, formula las mismas condiciones para la educación del individuo, ésta, en cambio, es una obra de carácter filosófico y pedagógico.” Aquí todo depende de la educación. Por una parte la educación tradicional que oprime y destruye con una superestructura artificial la naturaleza primitiva, por la otra, intenta demostrar que es menester sustituirla por una educación ”que se proponga, como único fin, la conservación y refuerzo de tal naturaleza.
La Nueva Eloísa no es únicamente una novela sentimental, sino una pieza clave dentro del pensamiento rousseauniano. A través del amor imposible entre Julie y Saint-Preux, Rousseau ensaya una crítica profunda a las estructuras morales y sociales de su época, especialmente a la rigidez de las jerarquías, la hipocresía de las costumbres aristocráticas y el peso del deber impuesto por una sociedad artificial.
Desde lo pedagógico, la obra anticipa preocupaciones que luego desarrollará en Emilio: la tensión entre naturaleza y convención, el valor de las emociones como motor de formación moral, y la importancia del entorno en la configuración del carácter. Julie no es solo un personaje trágico; es una figura que encarna la lucha entre el deseo genuino y las imposiciones sociales. Su evolución representa también una forma de aprendizaje existencial —una educación del alma— guiada no por normas externas, sino por una creciente conciencia ética.
La novela también introduce la naturaleza como espacio pedagógico. El retiro en Clarens, donde Julie construye un refugio familiar, encarna la idea de una vida armoniosa, lejos de la corrupción urbana, regida por la sencillez, el trabajo y los afectos sinceros. Este microcosmos funciona como laboratorio de virtud, casi un “ensayo de república doméstica”, donde se forjan valores en convivencia, anticipando el ideal de una educación en comunidad.
En suma, La Nueva Eloísa se puede leer como una pedagogía novelada, donde el amor educa, el error instruye y la moral se construye desde la
experiencia vivida. Frente a la moral burguesa que sanciona desde el exterior, Rousseau propone una formación desde el interior: un proceso de autoconocimiento y sensibilidad ética en diálogo con los otros y con la naturaleza.
Ahora bien, Rousseau no se limita a elaborar una teoría política. De manera explícita, establece vínculos profundos entre organización social y formación moral. En Emilio o De la educación (también de 1762), elabora una pedagogía que busca forjar sujetos capaces de vivir en libertad dentro de una comunidad justa. Es aquí donde las connotaciones pedagógicas de El contrato social se tornan evidentes: la regeneración política no es viable sin una transformación educativa.
“Según la buena opinión de Rousseau, La República de Platón no representa una obra política, pero si lo más bello tratado sobre educación, que jamás fue escrito. Probablemente, también es el libro pedagógico sobre el cual hay mayor número de comentarios, siendo considerado, hasta hoy, uno de los marcos inquebrantables de la filosofía y pedagogía occidentales.” (Winfried, Böhm)
Para Rousseau, educar no es simplemente transmitir conocimientos, sino formar el carácter, cultivar la autonomía, despertar el sentido moral. El ciudadano no nace: se forma. La escuela, la familia y la sociedad tienen, por tanto, la responsabilidad de modelar un ser humano que no sea ni esclavo de sus pasiones ni siervo de un amo. Esta pedagogía de la libertad implica también una pedagogía del límite: solo quien comprende la ley como expresión de un bien común puede internalizarla como condición de su propia libertad.
Bibliografía
Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Maquiavelo y la Educación
Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Descartes y la razón como promesa educativa.
Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna.
Böhm, W. (1996). La educación como formación: tradición y sentido actual. Barcelona: Herder.
Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro
Rousseau, J.-J. (1762/2005). Emilio o de la educación. Madrid: Editorial Akal.
Rousseau, J.-J. (1762/2009). El contrato social. Buenos Aires: Losada.
Rousseau, J.-J. (1761/2017). La Nueva Eloísa. Barcelona: Ediciones Península.
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.
En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.