Los aportes de Kant a la educación

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

29/05/2025 Jorge Barrera
kant-filosofia

Emmanuel, “…fue el cuarto de nueve hijos de Johann Georg Kant, un fabricante de arneses, y Anna Regina Kant. Más tarde en su vida, Immanuel cambió la ortografía de su nombre a Kantto para adherirse a las prácticas de ortografía alemanas. Ambos padres eran devotos seguidores del pietismo, una rama de la Iglesia Luterana del siglo XVIII. Al ver el potencial en el joven, un pastor local organizó la educación del joven Kant. Mientras estaba en la escuela, Kant ganó un profundo aprecio por los clásicos latinos.” (Barrera, 2024)

Es importante considerar el contexto en el que elabora y publica su pensamiento. el siglo de las luces, la ilustración, tiempo de profundas transformaciones políticas, sociales e ideológicas.

La ilustración se caracterizó por la exaltación de la razón, la crítica a la tradición, la defensa del progreso, la libertad y la igualdad, el desarrollo de la cultura y la universalización de la educación.

Con respecto a la razón, si bien ya Descartes le había dado un lugar privilegiado, el aporte kantiano es distinguir la razón pura de la razón práctica. Mientras la primera es el instrumento para el conocimiento científico, la segunda nos guía en las acciones.

Desde la perspectiva política, si bien hay un espíritu que desborda el siglo XVlll, este siglo fue el tiempo en el que se desarrolló la revolución norteamericana donde se instaló la primera democracia moderna. Es bueno recordar que fue precisamente en Estados donde se establece, por primera vez, una democracia constitucional duradera, con instituciones que siguen vigentes hoy. Fue también, el siglo de la Revolución Francesa con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Hay un desborde de la categoría temporal, porque la división en siglos es arbitraria y seguramente podríamos incluir en este análisis “epocal” la Revolución Inglesa de 1688 y la revolución de las Provincias Unidas del Sur en 1810.

El tema de la educación fue abordado por Kant en varias de sus trabajos, en uno de ellos explora la importancia de la educación en el desarrollo humano y su papel en la formación moral y racional de los individuos, esta obra se titula "Pedagogía" (1803), allí considera que la educación es fundamental y necesaria para el desarrollo humano, aunque un desafío complejo, es así que afirma:

“el hombre puede considerar cómo los descubrimientos más difíciles, el arte del gobierno y el arte de la educación” (Kant, 1803)

En este texto realiza un análisis muy cuidadoso, a partir del cual, distingue tres funciones atribuidas a la educación, a saber: el cuidado, el disciplinamiento y la instrucción.

Estas tres dimensiones del fenómeno educativo contribuyen a la humanización de los individuos, que es, en definitiva, el fin supremo de la educación y de la vida..

Referido al cuidado, en su obra plantea que: “El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción (Kant, 1803)

Describe, más adelante, el proceso mediante el cual distintos animales se adaptan a la vida desde muy temprana edad. Así expresa “Es admirable, por ejemplo, ver las golondrinas pequeñas, que, apenas salidas del huevo y ciegas aún, saben, sin embargo, hacer que sus excrementos caigan fuera del nido.” Agrega a continuación: “Los animales, pues, no necesitan cuidado alguno; a lo sumo, envoltura, calor y guía, o una cierta protección.” (ibid )

Ya los griegos habían comprendido esta diferencias entre los hombres y los animales, esta indigencia de los seres humanos queda patente en la versión del mito de Prometeo que se encuentra en el Protágoras de Platón, allí se expresa que , los dioses crearon a los seres humanos, pero los dejaron indefensos, sin habilidades naturales como las de los animales. Prometeo, sintiendo compasión por ellos, les otorgó el fuego y el conocimiento técnico, permitiéndoles desarrollar herramientas, civilización y cultura para compensar su falta de atributos físicos extraordinarios.

“…mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles… Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego”

Seguramente el mito de Prometeo se alinea con el pensamiento del filósofo de Königsberg, quien dice: “el hombre necesita una razón propia; no tiene ningún instinto, y ha de construirse él mismo el plan de su conducta” (Ibid)

La segunda función de la educación es disciplinar. Entendiendo por disciplina: el control de los impulsos naturales.

Kant opina que: “La disciplina impide que el hombre, llevado por sus impulsos animales, se aparte de su destino, de la humanidad.” Es decir: “La disciplina convierte la animalidad en humanidad.” El autor entiende que las personas deben someterse temprano a la disciplina desde niños para que ellos no sean esclavos de sus propias pasiones.

Consideraba la disciplina como un aspecto fundamental en la educación porque creía que era necesaria para transformar a los seres humanos en individuos racionales y autónomos. Según Kant, la educación no solo debía transmitir conocimientos, sino también moldear el carácter y enseñar a los estudiantes a actuar conforme a principios morales.

Para él, la educación debía equilibrar la libertad con la autoridad, permitiendo que los individuos aprendieran a tomar decisiones responsables sin depender únicamente de sus deseos o instintos

Además, Kant veía la disciplina como un medio para preparar a los estudiantes para la vida en sociedad. Creía que sin una formación adecuada en autocontrol y respeto por las normas, los individuos no podrían contribuir al bienestar común ni vivir en armonía con los demás

La tercera función es positiva, la instrucción

Mientras: “la disciplina es meramente negativa, esto es, la acción por la que se borra al hombre la animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación.” (ibid)

Kant creía que la instrucción debía enfocarse en desarrollar la razón y la autonomía, permitiendo que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también aprendan a pensar por sí mismos y a tomar decisiones basadas en principios morales. Además, consideraba que la educación debía ser progresiva, mejorando con cada generación para acercar a la humanidad a su desarrollo ideal.

El filósofo concibe a la educación como un proceso fundamental para el desarrollo racional y moral del individuo. Según su perspectiva, la instrucción no debe limitarse a la mera transmisión de conocimientos, sino que debe

fomentar la autonomía del pensamiento y la capacidad de tomar decisiones basadas en principios éticos. En este sentido, el aprendizaje no es solo acumulación de información, sino un ejercicio que permite al individuo afinar su juicio y desarrollar su capacidad crítica, lo que lo convierte en un agente activo dentro de la sociedad.

También enfatiza el carácter progresivo de la educación. La humanidad, en su visión filosófica, avanza hacia un estado de mayor racionalidad y libertad, donde cada generación debe superar a la anterior en términos de conocimiento y valores. Este ideal educativo se relaciona con su concepción del progreso histórico y la ilustración, entendida como la capacidad de los seres humanos para emanciparse del pensamiento dogmático y alcanzar una mayor madurez intelectual.

La instrucción kantiana, por lo tanto, no es un proceso estático ni mecánico, sino un camino hacia la perfección moral e intelectual. Al educar a los individuos en la razón y la autonomía, Kant propone una sociedad más justa y reflexiva, donde el aprendizaje no sea simplemente una herramienta de adaptación, sino un motor de transformación para la humanidad. Esta visión sigue siendo relevante hoy en día, en debates sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos críticos y responsables.

Diferencia entre educación natural y educación intencional.

La educación del ser humano debe ser racional, programada de acuerdo con un plan. En la pedagogía (1803), .expresa que: “La educación no es un conjunto de reglas fijas, sino un arte que debe adaptarse a las necesidades de cada época y contexto”. Es un arte porque el ser humano no se desarrolla de forma automática, careciendo de instintos que lo guíen, si así fuera, la educación sería meramente natural. Ahora bien, puede existir un tipo de educación mecánica, basada en la experiencia, es decir repitiendo lo que se viene haciendo desde siempre, pero sin planificación. Kant considera que esta educación, repetitiva y sin un plan adecuado al contexto, acumula los errores en los que se va incurriendo y los vuelve a cometer nuevamente.

“En el arte de la educación se ha de cambiar lo mecánico en ciencia: de otro modo, jamás sería un esfuerzo coherente, y una generación derribaría lo que otra hubiera construido.” (Ibid )

En cambio, para formar individuos plenos, debe ser racional y estructurada, guiando el desarrollo humano hacia su verdadero propósito. No debe educarse sólo para el presente se debe educar para un futuro mejor.

“Un principio de arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen sus planes es que no se debe educar los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de

la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino.” (ibid). Este principio es de la mayor importancia.

Una educación que esté informada por un plan, necesita formular objetivos claros.

El primer objetivo que enuncia Kant es que a educación debe tender a la formación del carácter moral.

“Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo. Es necesario que los gérmenes que yacen en el hombre sean cada vez más desarrollados; pues no se encuentran en sus disposiciones los fundamentos para el mal. La única causa del mal es el no someter la Naturaleza a reglas. En los hombres solamente hay gérmenes para el bien.” (Ibid)

El segundo objetivo es procurar el desarrollo de la autonomía y la razón.

La educación, según Kant, debe formar individuos autónomos y racionales. En “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, sostiene que la moralidad surge de la autonomía de la voluntad, por lo que los estudiantes deben aprender a actuar según principios racionales, sin depender de normas externas impuestas. Así mismo, en ¿Qué es la Ilustración?, Kant enfatiza que la educación debe liberar a las personas de su "minoría de edad intelectual", fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar dogmas. Así, la educación no solo transmite conocimientos, sino que emancipa, permitiendo decisiones informadas y responsables para la sociedad.

El tercer objetivo apunta a la preparación para la vida en sociedad.

Kant aborda la preparación para la vida en sociedad en su obra “Sobre la pedagogía”, donde plantea que la educación debe formar individuos capaces de vivir en comunidad bajo principios racionales y morales.

. Immanuel Kant consideraba la educación un pilar esencial para la preparación de los individuos en la vida en sociedad. Según él, la instrucción debía ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, fomentando el desarrollo de la razón y la autonomía, valores fundamentales para la convivencia dentro de una comunidad. Kant veía la educación como un proceso progresivo, donde cada generación debía mejorar la anterior, promoviendo el avance hacia una sociedad más justa y racional.

En Sobre la pedagogía, Kant argumenta que la educación no solo debe capacitar a los estudiantes en habilidades técnicas o teóricas, sino también en principios morales y racionales, que les permitan actuar de manera ética y responsable. Así, formar ciudadanos que piensen críticamente y sepan tomar decisiones fundamentadas contribuiría al progreso colectivo.

Este enfoque kantiano sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en debates sobre la importancia de la educación en la formación de individuos capaces de vivir en sociedad con libertad y responsabilidad. Su visión plantea que una instrucción adecuada no solo beneficia al individuo, sino que fortalece el tejido social.

Conclusión

La educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre. La inteligencia, en efecto, depende de la educación, y la educación, a su vez, de la inteligencia. La visión kantiana influenció la pedagogía moderna, promoviendo la idea de que la educación debe adaptarse y mejorar continuamente. Pone énfasis en la educación como herramienta para la libertad y en La necesidad de mejorar permanentemente los métodos educativos, considera que la educación debe guiar al individuo hacia la autonomía moral, promoviendo el desarrollo de la razón y la capacidad de actuar conforme a principios universales, debe evolucionar con el tiempo y perfeccionarse a través de generaciones. Para el filósofo la educación es fundamental para el progreso individual y social.

Bibliografía

Barrera, J (2024). Mediomundo.uy, Trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant. Primera entrega

Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Riga: Johann Friedrich Hartknoch.

Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración?. Berlinische Monatsschrift, 4(2), 481-494.

Kant, I. (1803). Pedagogía. (L. Luzuriaga, Trad.). Akal.

Platón, Protágoras: textos_mito_prometeo_esp.pdf

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL