El problema de la autonomía

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

14/01/2025 Jorge Barrera
Filosofia-Valores_Magazine_Nota

Tema 2 de filosofía de la educación.

El problema de la autonomía y la posibilidad del pensamiento crítico en la formación de educadores en contextos de globalización política, económica y educativa, Conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de las múltiples determinaciones.

Conceptualización

La autonomía en la formación de educadores se refiere a la capacidad de los futuros docentes para tomar decisiones informadas y reflexivas sobre su práctica educativa. Esto implica no sólo la libertad de elegir métodos y estrategias pedagógicas, sino, también la capacidad de cuestionar y desafiar las normas y expectativas establecidas, a través de organizaciones y estructuras de representación y coordinación en el ámbito educativo y con los procedimientos y los mecanismos legitimados democráticamente. El pensamiento crítico, por su parte, es la habilidad de analizar y evaluar información de manera objetiva y reflexiva, cuestionando las suposiciones y prejuicios subyacentes.

Laicidad y Autonomía

Un concepto que está profundamente relacionado con la autonomía en la formación de educadores es el concepto de laicidad, tal como lo plantea Reyna Reyes. Ésta se refiere a la capacidad de los futuros docentes para tomar decisiones informadas y reflexivas sobre su práctica educativa. Esto implica no solo la libertad de elegir métodos y estrategias pedagógicas, sino también la capacidad de cuestionar y desafiar las normas y expectativas establecidas.

Reyna Reyes ha sido una defensora ferviente de la laicidad en la educación, destacando que la laicidad no sólo implica la ausencia de religión en la enseñanza, sino también la promoción de valores democráticos y la libertad de pensamiento. La laicidad, según Reyes, es esencial para garantizar un ambiente educativo donde todos los estudiantes, independientemente de sus creencias, puedan aprender en un entorno de respeto y tolerancia

Relación entre Autonomía y Laicidad

La autonomía en la formación de educadores y la laicidad están intrínsecamente vinculadas. La laicidad proporciona un marco que permite a los educadores ejercer su autonomía sin estar sujetos a influencias externas, ya sean religiosas o políticas, es crucial para que los docentes puedan desarrollar

un pensamiento crítico y reflexivo, y para que puedan fomentar estas habilidades en sus estudiantes.

Pensamiento Crítico y Laicidad

El pensamiento crítico, por su parte, es la habilidad de analizar y evaluar información de manera objetiva y reflexiva, cuestionando las suposiciones y prejuicios subyacentes. Es una habilidad esencial que los educadores deben desarrollar y promover.

La laicidad, al garantizar un ambiente neutral y libre de influencias externas, facilita el desarrollo del pensamiento crítico. Los educadores autónomos, que operan en un marco laico, están mejor posicionados para cuestionar y desafiar las normas establecidas, promoviendo así una educación más equitativa e inclusiva.

En resumen, la autonomía en la formación de educadores y la laicidad son conceptos complementarios que se refuerzan mutuamente. La laicidad proporciona el entorno necesario para que los educadores ejerzan su autonomía y desarrollen un pensamiento crítico, mientras que la autonomía permite a los docentes promover estos valores en sus estudiantes. Juntos, estos conceptos son fundamentales para una educación que fomente la reflexión, el diálogo y la justicia social.

Otro aporte importante a este tema es el que nos presenta Jaume Trilla En su obra "El Profesor y los Valores Controvertidos", este autor aborda la neutralidad y la beligerancia en la educación, destacando la importancia de que los educadores manejen temas controvertidos de manera estratégica. Trilla argumenta que los profesores deben adoptar una postura de neutralidad activa, fomentando el debate y la reflexión crítica entre los estudiantes sin imponer sus propias creencias ideológicas, políticas o morales.

Según este autor, la escuela tiene el mandato de afirmar los valores compartidos como por ejemplo los que promueven la democracia y los derechos humanos y combatir los contravalores como el racismo, el sexismo, el consumismo, la xenofobia y todos aquellos que deshumanizan. No obstante debe ser neutral en los valores controvertidos.

Autonomía y Rol Docente

La autonomía en la formación de educadores es crucial para desarrollar un pensamiento crítico e independiente. Trilla sugiere que los educadores deben ser facilitadores del aprendizaje, promoviendo un entorno donde los estudiantes puedan explorar diferentes perspectivas y formar sus propias opiniones. Esto se alinea con la necesidad de autonomía en la formación de educadores, permitiéndoles adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes.

En el contexto de la globalización, la autonomía y el pensamiento crítico en la formación de educadores se ven desafiados por las políticas educativas

globales, la economía y la tecnología. Sin embargo, al adoptar una postura de neutralidad activa y fomentar el debate crítico, los educadores pueden resistir la sujeción ideológica y promover una educación más equitativa e inclusiva.

En resumen, la obra de Trilla resalta la importancia de la neutralidad estratégica y el rol del docente como facilitador del pensamiento crítico, lo cual es esencial para enfrentar los desafíos de la globalización en la educación.

Como dije anteriormente, en el contexto de la globalización, la formación de educadores enfrenta múltiples determinaciones que pueden limitar la autonomía y el pensamiento crítico. Estas determinaciones incluyen:

Políticas Educativas Globales:

Las políticas educativas a menudo están influenciadas por organismos internacionales y acuerdos globales que promueven estándares y prácticas uniformes. Esto puede limitar la capacidad de los educadores para adaptar su enseñanza a contextos locales y específicos.

Economía Global:

La economía global influye en la educación a través de la financiación y los recursos disponibles. Las presiones económicas pueden llevar a una educación más orientada al mercado, donde el énfasis se pone en habilidades y competencias que son valoradas en el mercado laboral global, en lugar de en el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía.

Tecnología y Medios de Comunicación:

La tecnología y los medios de comunicación globales tienen un impacto significativo en la educación. Si bien ofrecen oportunidades para el acceso a información y recursos, también pueden perpetuar ideologías y valores dominantes, limitando la diversidad de perspectivas y el pensamiento crítico.

El desarrollo de la inteligencia artificial es un tema que, aunque incipiente, avanza con enorme velocidad y nos enfrenta a múltiples dilemas técnicos y éticos.

Un análisis crítico de estas determinaciones revela varios desafíos y oportunidades para la formación de educadores:

Uniformidad vs. Contextualización:

La imposición de estándares globales puede llevar a una uniformidad en la educación que no refleja las necesidades y contextos locales. Es crucial que los educadores tengan la autonomía para adaptar sus prácticas a las realidades específicas de sus estudiantes y comunidades.

Orientación al Mercado vs. Desarrollo Integral:

La orientación al mercado en la educación puede limitar el desarrollo integral de los estudiantes, enfocándose en habilidades técnicas y competencias laborales a expensas del pensamiento crítico y la autonomía. Es importante equilibrar la preparación para el mercado laboral con el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas.

Acceso a Información vs. Evaluación Crítica:

El acceso a una gran cantidad de información a través de la tecnología y los medios de comunicación no garantiza el desarrollo del pensamiento crítico. Los educadores deben ser capacitados para enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la información y a cuestionar las fuentes y los contenidos.

El sistema educativo uruguayo es único en el mundo debido a su autonomía respecto del poder político. Esta característica, fundamentada en el principio de autonomía de la educación, ha sido una piedra angular desde la reforma de José Pedro Varela en el siglo XIX. La autonomía permite que las políticas educativas se formulen como políticas públicas independientes, resguardando la educación de las fluctuaciones y convulsiones políticas.

Varios autores han abordado este tema en distintas ocasiones, destacando cómo la autonomía educativa es crucial para evitar la influencia de intereses particulares y garantizar una educación de calidad. Estos argumentan que la independencia de los consejos educativos permite una gestión más enfocada en las necesidades reales del sistema educativo, sin estar sujeta a las presiones políticas y económicas externas.

Jorge Barrera, en sus escritos en Mediomundo.uy, ha enfatizado la importancia de la autonomía en la gobernanza educativa. Sostiene que esta independencia es esencial para la formulación de políticas educativas que realmente respondan a las necesidades de la sociedad uruguaya, permitiendo una educación más equitativa y accesible.

La autonomía del sistema educativo uruguayo permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la formulación de políticas. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de coordinación entre los diferentes subsistemas desconcentrados y el Codicen. La independencia puede llevar a una fragmentación en la implementación de políticas si no se manejan adecuadamente las relaciones interinstitucionales.

En conclusión, la autonomía y el pensamiento crítico en la formación de educadores son esenciales para enfrentar los desafíos de la globalización política, económica y educativa. La autonomía permite a los docentes adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades específicas de sus estudiantes, mientras que el pensamiento crítico les permite cuestionar y desafiar las normas establecidas. Sin embargo, estas capacidades se ven limitadas por las políticas educativas globales, las presiones económicas y la influencia de la tecnología y los medios de comunicación. Es crucial que los educadores adopten una postura de neutralidad activa y fomenten el debate crítico para resistir la sujeción ideológica y promover una educación más equitativa e

principio de independencia respecto del poder político, es un ejemplo de cómo se puede lograr una educación de calidad y adaptada a las necesidades locales, siempre y cuando se mantenga un equilibrio adecuado entre la autonomía y la coordinación interinstitucional

Bibliografía

Barrera, J. Ideología y pensamiento hegemónico. Antecedentes y otras cuestiones. Barrera, J., Ideología.pdf.

Barrera, J. (2023). Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. (mediomundo.uy) . Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. 

Barrera, Jorge. 2021. https://mediomundo.uy/contenido/2817/paulo-freire-unˇeducador-comprometido-con-la-educación-liberadora.

Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas jaume trilla bernet revista iberoamericana de educación número 7 - enero abril 1995

Freire, Paulo (1984). Pedagogía del oprimido, siglo XX. Madrid. España

Freyre, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Educación.

Giroux, H: su visión educativa en diez puntos | Aulaplaneta •Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos – EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD (educacionparalasolidaridad.com)

Giroux, H. 1995. Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.

Giroux, H. 1998. Los profesores como intelectuales. Paidós .Madrid http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recursos-tic/henry-giroux-visioneducativa-diezpuntos/

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad. Montevideo. Editorial Grupo Magro.

TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona, Ed. Paidós

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL