Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.
El problema de la autonomía
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)
14/01/2025 Jorge BarreraTema 2 de filosofía de la educación.
El problema de la autonomía y la posibilidad del pensamiento crítico en la formación de educadores en contextos de globalización política, económica y educativa, Conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de las múltiples determinaciones.
Conceptualización
La autonomía en la formación de educadores se refiere a la capacidad de los futuros docentes para tomar decisiones informadas y reflexivas sobre su práctica educativa. Esto implica no sólo la libertad de elegir métodos y estrategias pedagógicas, sino, también la capacidad de cuestionar y desafiar las normas y expectativas establecidas, a través de organizaciones y estructuras de representación y coordinación en el ámbito educativo y con los procedimientos y los mecanismos legitimados democráticamente. El pensamiento crítico, por su parte, es la habilidad de analizar y evaluar información de manera objetiva y reflexiva, cuestionando las suposiciones y prejuicios subyacentes.
Laicidad y Autonomía
Un concepto que está profundamente relacionado con la autonomía en la formación de educadores es el concepto de laicidad, tal como lo plantea Reyna Reyes. Ésta se refiere a la capacidad de los futuros docentes para tomar decisiones informadas y reflexivas sobre su práctica educativa. Esto implica no solo la libertad de elegir métodos y estrategias pedagógicas, sino también la capacidad de cuestionar y desafiar las normas y expectativas establecidas.
Reyna Reyes ha sido una defensora ferviente de la laicidad en la educación, destacando que la laicidad no sólo implica la ausencia de religión en la enseñanza, sino también la promoción de valores democráticos y la libertad de pensamiento. La laicidad, según Reyes, es esencial para garantizar un ambiente educativo donde todos los estudiantes, independientemente de sus creencias, puedan aprender en un entorno de respeto y tolerancia
Relación entre Autonomía y Laicidad
La autonomía en la formación de educadores y la laicidad están intrínsecamente vinculadas. La laicidad proporciona un marco que permite a los educadores ejercer su autonomía sin estar sujetos a influencias externas, ya sean religiosas o políticas, es crucial para que los docentes puedan desarrollar
un pensamiento crítico y reflexivo, y para que puedan fomentar estas habilidades en sus estudiantes.
Pensamiento Crítico y Laicidad
El pensamiento crítico, por su parte, es la habilidad de analizar y evaluar información de manera objetiva y reflexiva, cuestionando las suposiciones y prejuicios subyacentes. Es una habilidad esencial que los educadores deben desarrollar y promover.
La laicidad, al garantizar un ambiente neutral y libre de influencias externas, facilita el desarrollo del pensamiento crítico. Los educadores autónomos, que operan en un marco laico, están mejor posicionados para cuestionar y desafiar las normas establecidas, promoviendo así una educación más equitativa e inclusiva.
En resumen, la autonomía en la formación de educadores y la laicidad son conceptos complementarios que se refuerzan mutuamente. La laicidad proporciona el entorno necesario para que los educadores ejerzan su autonomía y desarrollen un pensamiento crítico, mientras que la autonomía permite a los docentes promover estos valores en sus estudiantes. Juntos, estos conceptos son fundamentales para una educación que fomente la reflexión, el diálogo y la justicia social.
Otro aporte importante a este tema es el que nos presenta Jaume Trilla En su obra "El Profesor y los Valores Controvertidos", este autor aborda la neutralidad y la beligerancia en la educación, destacando la importancia de que los educadores manejen temas controvertidos de manera estratégica. Trilla argumenta que los profesores deben adoptar una postura de neutralidad activa, fomentando el debate y la reflexión crítica entre los estudiantes sin imponer sus propias creencias ideológicas, políticas o morales.
Según este autor, la escuela tiene el mandato de afirmar los valores compartidos como por ejemplo los que promueven la democracia y los derechos humanos y combatir los contravalores como el racismo, el sexismo, el consumismo, la xenofobia y todos aquellos que deshumanizan. No obstante debe ser neutral en los valores controvertidos.
Autonomía y Rol Docente
La autonomía en la formación de educadores es crucial para desarrollar un pensamiento crítico e independiente. Trilla sugiere que los educadores deben ser facilitadores del aprendizaje, promoviendo un entorno donde los estudiantes puedan explorar diferentes perspectivas y formar sus propias opiniones. Esto se alinea con la necesidad de autonomía en la formación de educadores, permitiéndoles adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes.
En el contexto de la globalización, la autonomía y el pensamiento crítico en la formación de educadores se ven desafiados por las políticas educativas
globales, la economía y la tecnología. Sin embargo, al adoptar una postura de neutralidad activa y fomentar el debate crítico, los educadores pueden resistir la sujeción ideológica y promover una educación más equitativa e inclusiva.
En resumen, la obra de Trilla resalta la importancia de la neutralidad estratégica y el rol del docente como facilitador del pensamiento crítico, lo cual es esencial para enfrentar los desafíos de la globalización en la educación.
Como dije anteriormente, en el contexto de la globalización, la formación de educadores enfrenta múltiples determinaciones que pueden limitar la autonomía y el pensamiento crítico. Estas determinaciones incluyen:
Políticas Educativas Globales:
Las políticas educativas a menudo están influenciadas por organismos internacionales y acuerdos globales que promueven estándares y prácticas uniformes. Esto puede limitar la capacidad de los educadores para adaptar su enseñanza a contextos locales y específicos.
Economía Global:
La economía global influye en la educación a través de la financiación y los recursos disponibles. Las presiones económicas pueden llevar a una educación más orientada al mercado, donde el énfasis se pone en habilidades y competencias que son valoradas en el mercado laboral global, en lugar de en el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía.
Tecnología y Medios de Comunicación:
La tecnología y los medios de comunicación globales tienen un impacto significativo en la educación. Si bien ofrecen oportunidades para el acceso a información y recursos, también pueden perpetuar ideologías y valores dominantes, limitando la diversidad de perspectivas y el pensamiento crítico.
El desarrollo de la inteligencia artificial es un tema que, aunque incipiente, avanza con enorme velocidad y nos enfrenta a múltiples dilemas técnicos y éticos.
Un análisis crítico de estas determinaciones revela varios desafíos y oportunidades para la formación de educadores:
Uniformidad vs. Contextualización:
La imposición de estándares globales puede llevar a una uniformidad en la educación que no refleja las necesidades y contextos locales. Es crucial que los educadores tengan la autonomía para adaptar sus prácticas a las realidades específicas de sus estudiantes y comunidades.
Orientación al Mercado vs. Desarrollo Integral:
La orientación al mercado en la educación puede limitar el desarrollo integral de los estudiantes, enfocándose en habilidades técnicas y competencias laborales a expensas del pensamiento crítico y la autonomía. Es importante equilibrar la preparación para el mercado laboral con el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas.
Acceso a Información vs. Evaluación Crítica:
El acceso a una gran cantidad de información a través de la tecnología y los medios de comunicación no garantiza el desarrollo del pensamiento crítico. Los educadores deben ser capacitados para enseñar a los estudiantes a evaluar críticamente la información y a cuestionar las fuentes y los contenidos.
El sistema educativo uruguayo es único en el mundo debido a su autonomía respecto del poder político. Esta característica, fundamentada en el principio de autonomía de la educación, ha sido una piedra angular desde la reforma de José Pedro Varela en el siglo XIX. La autonomía permite que las políticas educativas se formulen como políticas públicas independientes, resguardando la educación de las fluctuaciones y convulsiones políticas.
Varios autores han abordado este tema en distintas ocasiones, destacando cómo la autonomía educativa es crucial para evitar la influencia de intereses particulares y garantizar una educación de calidad. Estos argumentan que la independencia de los consejos educativos permite una gestión más enfocada en las necesidades reales del sistema educativo, sin estar sujeta a las presiones políticas y económicas externas.
Jorge Barrera, en sus escritos en Mediomundo.uy, ha enfatizado la importancia de la autonomía en la gobernanza educativa. Sostiene que esta independencia es esencial para la formulación de políticas educativas que realmente respondan a las necesidades de la sociedad uruguaya, permitiendo una educación más equitativa y accesible.
La autonomía del sistema educativo uruguayo permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la formulación de políticas. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de coordinación entre los diferentes subsistemas desconcentrados y el Codicen. La independencia puede llevar a una fragmentación en la implementación de políticas si no se manejan adecuadamente las relaciones interinstitucionales.
En conclusión, la autonomía y el pensamiento crítico en la formación de educadores son esenciales para enfrentar los desafíos de la globalización política, económica y educativa. La autonomía permite a los docentes adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades específicas de sus estudiantes, mientras que el pensamiento crítico les permite cuestionar y desafiar las normas establecidas. Sin embargo, estas capacidades se ven limitadas por las políticas educativas globales, las presiones económicas y la influencia de la tecnología y los medios de comunicación. Es crucial que los educadores adopten una postura de neutralidad activa y fomenten el debate crítico para resistir la sujeción ideológica y promover una educación más equitativa e
principio de independencia respecto del poder político, es un ejemplo de cómo se puede lograr una educación de calidad y adaptada a las necesidades locales, siempre y cuando se mantenga un equilibrio adecuado entre la autonomía y la coordinación interinstitucional
Bibliografía
Barrera, J. Ideología y pensamiento hegemónico. Antecedentes y otras cuestiones. Barrera, J., Ideología.pdf.
Barrera, J. (2023). Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. (mediomundo.uy) . Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado.
Barrera, Jorge. 2021. https://mediomundo.uy/contenido/2817/paulo-freire-unˇeducador-comprometido-con-la-educación-liberadora.
Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas jaume trilla bernet revista iberoamericana de educación número 7 - enero abril 1995
Freire, Paulo (1984). Pedagogía del oprimido, siglo XX. Madrid. España
Freyre, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Educación.
Giroux, H: su visión educativa en diez puntos | Aulaplaneta •Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos – EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD (educacionparalasolidaridad.com)
Giroux, H. 1995. Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.
Giroux, H. 1998. Los profesores como intelectuales. Paidós .Madrid http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recursos-tic/henry-giroux-visioneducativa-diezpuntos/
Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad. Montevideo. Editorial Grupo Magro.
TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación. Barcelona, Ed. Paidós
En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.
El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.
El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?
En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.
El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.
Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo
Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.
Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.
¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson
Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.
A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)