África en el espejo

En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Por eso deberíamos mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.

31/08/2024 Agustín Courtoisie
Captura-de-pantalla-2024-08-31-a-la(s)-10.30.59

Si las personas de apariencia más exuberante tuvieran el abdomen transparente, de pronto veríamos sus tripas y adivinaríamos el  balanceo de sus heces. Nuestra percepción acerca de ellas cambiaría por completo.
 África es la panza transparente del planeta. Si nos decidiéramos mirar allí veríamos con claridad la deglución de recursos ajenos gigantescos y los más repugnantes procesos del capitalismo, maquillado con eficacia en otras latitudes por los medios masivos. Para ellos, África es apenas un continente tribal, violento, atravesado por epidemias y por hambrunas. La culpa sería de los africanos, claro está. 
 Pero algo no calza bien entre esas noticias reiteradas y el más reciente informe del Banco Mundial titulado El pulso de África (2024): “El crecimiento repuntará en 2024, ya que pasará de un umbral de 2,6 % en 2023 a 3,4 % en 2024 y 3,8 % en 2025”. Hace poco más de un siglo, Leopoldo II de Bélgica, cuando no habilitaba asesinatos ordenaba la amputación violenta de alguna extremidad ante la desobediencia, en los territorios bajo su “civilizadora” obra, área que coincide hoy en forma aproximada con la República Democrática del Congo. Todavía se discute la cifra exacta de sus masacres pero su fotografía debería figurar junto a la de Adolf Hitler. 

Captura de pantalla 2024-08-31 a la(s) 10.30.07La tragedia africana no cesa hoy, aunque cada tanto se perciba algún destello de esperanza. Hace una década el periodista Jon Lee Anderson publicaba La herencia colonial y otras maldiciones. Crónicas de África (2012). Allí nos explicaba que Angola era “una de las mayores catástrofes colectivas de África producida por una guerra pagada con petróleo y diamantes”. También hablaba de “Somalía, el Estado más fallido” (título que yo me atrevería a cambiar por “el Estado más presionado a fallar”). Y de “los últimos días de Muammar Gaddafi” (Libia), o de Sudán como de “una historia de violencia” dividida en dos países. 
 En octubre de 2023, la activista congoleña Christine Schuler Deschryver, militante contra las violaciones sexuales usadas como arma de guerra de las milicias,  declaró lo que habría que señalar con el dedo cada vez que miremos uno de los desgradables estómagos del capitalismo:
 “La historia del país de donde vengo, la República Democrática del Congo, ha consistido en colonizar, desempoderar, extraer recursos y eliminar la capacidad de acción del pueblo sobre sus cuerpos, sus tierras, sus corazones y sus destinos. La razón de esta violencia incesante es la guerra subsidiaria que se libra actualmente por los vastos recursos minerales del país, esenciales para la producción de sus ordenadores, teléfonos y aparatos electrónicos”.
 A cuenta de futuras entregas sobre África –ojalá podamos referirnos a los recientes “golpes de Estado” de las excolonias francesas–, recordemos aquello que con enorme lucidez, dijo el filósofo francés Bruno Latour en su libro Donde aterrizar (2017). Allí Latour  pone de manifiesto la enorme hipocresía de los países supremacistas, colonialistas, cruelmente imperialistas:
 “Europa se creía capaz de dominar el mundo. De todos esos crímenes el más importante es el haber creído que podía instalarse en lugares, territorios, países y culturas eliminando a sus habitantes o reemplazando sus formas de vida por las suyas –en nombre de la necesaria civilización–. Es como si Europa hubiera hecho un pacto centenario con los migrantes potenciales: nosotros vinimos a vuestro territorio sin consultaros; vosotros vendréis al nuestro sin consultarnos. Toma y daca. Después de haber invadido todos los pueblos, todos los pueblos vienen a Europa”.
 En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Como sugería hace décadas Carlos Quijano, debemos asumir nuestra condición de “nación  de repúblicas”. Salvando mil diferencias con África, la disyuntiva esencial aquí también es Patria o Colonia. Por eso América Latina debería mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.


Publicado en Frente Obrero, Nº 1055. Montevideo, julio de 2024.
Crédito: Getty images. 
https://aventurasnahistoria.com.br/noticias/reportagem/o-horror-do-estado-livre-do-congo-em-imagens.phtml

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL