El Lobby Masculino en la Política: Un Análisis Crítico

En el contexto de la campaña hacia las próximas elecciones internas en Uruguay, Carolina Cosse ha estado en el centro de atención como pre candidata, así como Yamandú Orsi, lo que ha generado - según algunas opiniones -, una polarización no deseada entre ambas candidaturas, que deberán dirimir los y las frenteamplistas en las urnas, en el mes de junio.

22/04/2024 Elizabeth Villalba
Diseño sin título (1)

Pero Carolina Cosse ha demostrado habilidades y aptitudes que la posicionan como posible presidenta del país. En efecto, en estos últimos días algunas encuestas han marcado un aumento claro del porcentaje de apoyo a su candidatura, lo que mejora sus posibilidades de ser la elegida por votantes frenteamplistas que han expresado su voluntad de concurrir a esta elección. Estos hechos, generaron algunas inquietudes que parecieron conmocionar la interna de nuestra fuerza política, provocando súbitas manifestaciones masculinas de apoyo a Yamandú Orsi.

Y más allá que tanto Carolina como Yamandú tienen méritos suficientes, resulta llamativo que todas estas expresiones, se hayan dado en forma consecutiva, a través de los apoyos de Christian Di Candia, Álvaro García, Mario Bergara, Jose Carlos Mahía y Fernando Amado a la candidatura de Orsi. Ninguno optó por Carolina…

Surge una pregunta: ¿Que pasó?

Realizando una mirada holística de la campaña, uno de los fenómenos que merece ser analizado es el denominado “lobby masculino”, y aunque no es un término oficial, se refiere a las redes de influencia y poder que operan en la política y que a menudo favorecen a los candidatos masculinos. A lo largo de la historia, la política ha sido dominada por hombres. Las estructuras de poder, los partidos políticos y las instituciones estuvieron mayoritariamente en manos masculinas, por lo que para “algunos” cuesta bastante pensar en un país liderado por una mujer.

Pero las encuestas sugieren que Carolina Cosse cuenta con un sólido respaldo y ella misma demostró estar a la altura de las circunstancias en cada lugar de relevancia y responsabilidad pública que ha desempeñado.

A pesar de todo, el “lobby masculino”, también podría estar operando en las sombras, pretendiendo influir en la percepción pública y en la toma de decisiones de las y los votantes.

Lo cierto es que las campañas políticas a menudo se centran en la imagen y la personalidad que cada candidatura transmite. Y las mujeres pueden ser juzgadas de manera diferente – aún hoy en pleno siglo XXI -, en función de su apariencia o estilo de comunicación, a pesar que en el Frente Amplio el hilo conductor de la campaña siempre es nuestro Programa.

En consecuencia, la ciudadanía tiene un papel fundamental en desafiar el “lobby masculino” y en ese sentido es muy importante que las personas se informen sobre las propuestas y capacidades que tiene cada candidatura, más allá de su género.

Apoyar a una candidata como Carolina Cosse es una forma de romper con los patrones tradicionales y avanzar hacia una representación política más equitativa.

Llegó la hora que todas las mujeres, más allá de sus ideas, etnia, religión o condición social nos rebelemos contra el “lobby masculino”. Porque Carolina Cosse, con su experiencia y visión, merece ser considerada seriamente como una opción para gobernar el país. El pueblo tiene la responsabilidad de elegir, basándose en méritos y no en estereotipos de género, porque es momento que nuestro país tenga una mujer presidenta, ¡por sus condiciones, por sus fortalezas y por sus ideas!


Elizabeth Villaba

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL