Las bengalas no salvan, pero informan el naufragio

Cuando en el mar se ve explotar bengalas de fuerte luz, no está asegurada la salvación de los náufragos, pero está anunciada una tragedia; los barcos que las ven, deben dirigirse al salvataje. Tal lo ocurrido esta semana con la renuncia (¿destitución?) del Dr. Albisu como presidente de la CTM de Salto Grande; no está solucionada la crisis ética condicionante de lo institucional, pero ha quedado denunciada su gravedad, ubicación y urgente necesidad de atención.

Columnas12/09/2023 Ramón Fonticiella
Albisu

Prefiero esta hipótesis, cimiento de un trabajo futuro por la democracia, que el escarnio de la persona, o su “beatificación” por hacer lo mínimo que corresponde a un funcionario púbico observado con pruebas. Con la renuncia-destitución de Albisu sólo se hizo explotar algunas bengalas, no se concretó el salvamento de la institucionalidad democrática; tampoco se lograría con el retiro de, por lo menos, las decenas de operadores políticos integrados a la plantilla que genera una estructura partidaria que paga el Pueblo. Sería algo así como tirar en medio de una tormenta un par de chalanas para atender a los náufragos: el salvataje estaría en avance, pero sin concretarse. Es necesario, para que haya socorro eficaz, que las víctimas sean sacadas del agua. Las bengalas que marcaron el naufragio institucional habrán cumplido su objetivo, cuando se eliminen los procedimientos inmorales de pagar trabajo político con dinero de los contribuyentes. Se sacará a la democracia de la tormenta ética, cuando los cargos públicos sean para trabajar por la comunidad, sin condicionarlos al rendimiento partidario. Si no, las bengalas (destitución) serán sólo fuegos de artificio para distraer; algo así como la aparente solución de sacrificar un bien, para mantener otro mayor. 

No importa si es en CTM, en CARU, en un ministerio o una intendencia. Mientras el financiamiento de los partidos políticos uruguayos dependa de la “generosidad y buena voluntad”, habrá riesgo de corrupción y tentaciones de aprovecharse: también son humanos los conservadores. Sólo el freno de la ley puede dar garantías. Y el gobierno la está evitando.

No me sumo a quienes aplauden con frenesí la caída de Albisu; quizás puedan hacerlo quienes sientan que sus intereses personales salen fortalecidos, aunque se siga chapaleando en el fango del clientelismo. Solamente salió de escena un actor que desarrolló un excesivo protagonismo, poniendo en el libreto “acciones desmedidas” (contratando blancos y colorados a mansalva para que trabajaran su candidatura y las de sus partidos). No contó con que excitaba el celo de propios y extraños; el director de la obra (el presidente Lacalle) sólo cambió ese actor, porque amenazaba con espantarle toda la compañía de teatro, por lo que decidió cambiar de protagonista y mantener el espectáculo. 

El naufragio de todas maneras quedó denunciado; aunque haya quienes defiendan los hechos denunciando (en redes) otras corrupciones. Hay un camino: que la parodia de gobierno democrático que interpreta la compañía que dirige Lacalle, no siga en cartel. Para empezar, debe sustituirse el elenco de CTM (que quedó intacto) y sus procedimientos y objetivos partidarios; sólo así serán eficaces las bengalas encendidas.

Vale para todos, no importa el partido.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL