Continuidad de un proceso o derrota definitiva?

Para quienes sentíamos como propio el proceso constituyente que se venía desarrollando en Chile, la jornada de ayer nos pone en una situación difícil de asimilar. Existe un sentimiento de desilusión muy grande.

Columnas06/09/2022 Carlos Alejandro
Chile Rechazo
Foto: AFP

Un triunfo del apruebo ayer hubiera significado sin duda alguna la ratificación del camino que se ha seguido por parte de quienes desde el Chile profundo y olvidado entendieron que ese era el rumbo a seguir en el proceso que se inició a partir del 18 de octubre de 2019 con las protestas de todo un pueblo que había dicho claramente: Basta ya de despojo! 

Las cifras finales podrían o no sugerir que fue una derrota aplastante, casi 2x1 en votos válidos. Durante las últimas semanas, fuimos participes de una verdadera demolición del texto que se iba a poner en consideración del pueblo chileno, y también, lo que es peor, de la propia Convención Constitucional, deslegitimándola a pesar de la aplastante victoria que se había logrado en la elección de sus miembros, donde los miembros de la derecha defensora de la constitución de la dictadura, habían quedado reducidos a menos de un tercio de la integración de la Convención que resolvía por dos tercios de su integración. Quizás y sin quizás se cometió el pecado de pensar que a partir de la instalación de la convención, y sobre todo por el apoyo logrado, ya estaba todo ganado y que esa derecha fascista, oligárquica y continuadora del régimen implantado a partir del 80, se iba a quedar así como así e iba a aceptar la derrota. 

Aparece a todas luces en un análisis primario y muy rápido, que la izquierda y los movimientos sociales que conformaron el Apruebo, no tuvieron o no pudieron, aun habiendo constatado a tiempo, como lo señalaron algunos analistas de sus entornos, que, todos los medios de comunicación de la derecha y los voceros del rechazo, estaban apuntando a la deslegitimación de la Convención y a partir de ello al propio texto que de allí surgiera. 

En estos últimos días, ha habido múltiples manifestaciones del fascismo a lo largo del mundo, y en particular en América Latina. Estas diferentes expresiones que han tenido sus epicentros en el intento de magnicidio contra la Vicepresidenta Cristina Fernández, los dichos de los fascistas brasileros en relación al posible resultado adverso de las elecciones al Presidente Bolsonaro,  y el triunfo de Lula en las mismas y la posibilidad de no entregar el gobierno si esto sucediera, las acciones de los grupos paramilitares en Colombia que siguen asesinando líderes sociales y ex guerrilleros de las FARC, se ha sumado ahora este resultado adverso en Chile, nos obliga a quienes estamos enfrentados a esta derecha fascista y retrograda, a tener un profundo análisis de las formas en las que enfrentamos todas estas luchas. Sin duda alguna la ecuación fundamental de este análisis debe realizarse situando la lucha y el contexto en que se desarrollan en cada país, desde la base misma de las sociedades, analizando profundamente cómo reaccionan frente a las campañas mediáticas de la derecha, y los efectos que provocan en los sectores populares afectados directamente por estas políticas de la derecha. Teniendo sobre todo un particular empeño en el análisis de cuando y como nos alejamos de esas bases populares, partiendo de la conclusión que no alcanza con haber estado codo a codo junto con ellos en la pelea por sus temas reivindicativos directos y haber desarrollado en nuestros gobiernos políticas que los benefician directamente. 

Seguramente habrá mucho más para analizar del resultado y el rol del dinero aplicado a un proceso de este tipo, en el rol que juega en las campañas políticas de la mano de los medios de comunicación al servicio de sus dueños, así como también en forma no menos importante, de cómo se procesa el resultado a partir de hoy, por el propio gobierno chileno y las fuerzas de izquierda que estaban a favor del Apruebo que tendrán que ver el resultado como una luz roja que se enciende y como se continua con la lucha por derogar y sepultar la actual Constitución surgida en la dictadura militar  y construir una nueva Constitución para Chile incluyendo aquellos conceptos que faltaron y los que provocaron las mayores formas del rechaza y controversias con el texto que se puso a consideración del pueblo chileno el pasado Domingo 4 de setiembre.

Nunca ha sido sencillo luchar contra el sistema, más bien todo lo contrario. El poder del dinero, los medios de comunicación y los años de predica de la derecha nos obliga a ser mucho más directos, docentes y didácticos en algo que a lo largo y ancho del continente siempre nos ha sido favorable y es el mano a mano, cara a cara puerta a puerta de nuestros pueblos, abandonarlo ha sido letal para los intereses de las grandes mayorías olvidadas del continente y la izquierda toda debe tener siempre presente esto último. 

Carlos Alejandro - Dirigente Compromiso Frenteamplista (711)

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

uruguay-votacion

Se Vienen las Elecciones Municipales: Un Momento Crucial para Pensar en Montevideo

María Noel Sanguinetti
10/02/2025

A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.

escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL