Vaz Ferreira y la Ciencia

Nuestro filósofo, como todos los pensadores de su generación en nuestro país, tuvo una primera etapa en la que se vio encandilado por el positivismo de Spencer. Sin embargo, también estará entre los primeros críticos de “cierta forma de positivismo”.

Columnas05/07/2022 Jorge Barrera
albert_einstein_y_carlos_vaz_ferreira_20210208_1241196025
Vaz Ferreira junto a Albert Einstein

“Carlos Vaz Ferreira se encuentra situado en el centro de una corriente de pensamiento que en el primer cuarto del presente siglo ha reaccionado vivamente contra las estrecheces del positivismo y de la ciencia. Que nadie crea, con ello, que esa reacción tan repetidamente mencionada a lo largo de toda su obra vaya a hacer de Carlos Vaz Ferreira un anti racionalista como ciertos científicos “ (Romero, pág.44)

El pensador montevideano, fue capaz de tomar distancia, sobre ese modo de interpretar la realidad. Eso no fue un impedimento, no obstante, para que tratará de rescatar aquellas ideas del positivismo, más importantes, para la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo, en el que la metafísica ocupa un importante papel.
“...el conocimiento de la Metafísica es indispensable para ser un verdadero positivista en ciencia. El hombre de ciencia que no es a la vez un metafísico, no dejará, si tiene alguna predisposición a profundizar las cuestiones, de percibir las deficiencias de sus fórmulas y símbolos como expresiones de la realidad; y, precisamente porque no sabe que no son más que fórmulas y símbolos, puede acabar por encontrarlos sospechosos y llenarse de preocupaciones respecto a su uso” (Fermentario, pág. 113)

Su respuesta, a la relación entre Ciencia y Filosofía, forma parte del modo de pensar correctamente.
Según Ardao, son dos las ideas directrices que constituyen el pensamiento de Vaz Ferreira, sobre el particular: la primera es que entre Ciencia y Metafísica no hay diferencias de esencia, sino solo de grados y la segunda que tal comunidad de esencia no se la impone la Ciencia a la metafísica, sino, la Metafísica a la Ciencia.

Para el filósofo uruguayo la dimensión gnoseológica es una sola. En la forma de conocer el mundo no hay diferencias esenciales, sino, solamente, diferencias de grado.
Que la Ciencia y la Filosofía constituyen un gradiente en un espacio ininterrumpido, es, entonces, un supuesto fuerte de su pensamiento.

Su concepción gnoseológica reposaba sobre un supuesto ontológico: “toda la experiencia es esencialmente una, no resultando en el fondo todas sus variaciones sino diferencias de grado” (Ardao, Arturo)
Vaz Ferreira no traza una línea divisoria entre los diferentes modos del conocer, sino, que entiende que todos constituyen un continuo. Sin embargo, queda un espacio difuso donde no se sabe si estamos ante problemas metafísicos o científicos; una especie de “tierra de nadie”, que impulsa al filósofo a la ciencia y al científico a filosofar.

Entre la ciencia y la filosofía hay una región intermedia que frecuentan tanto los científicos que vienen de un lado como los filósofos que vienen del otro. “La única diferencia está en que, en ciertas ciencias, la capa solidificada, diré así, es más espesa: hay que profundizar más para llegar a los problemas filosóficos, en tanto que en otras ciencias la filosofía está a flor, y se la encuentra por poco que se ahonde.” (ibid)
Por otra parte, según nuestro pensador, el mejor remedio para no hacer metafísica mala, es hacer metafísica buena.

Frente a la insuficiencia de los discursos, el uso de las metáforas permite comprender, con mayor claridad, aquello que al lenguaje descriptivo le resulta imposible. En sus obras Vaz Ferreira utiliza varias metáforas, para explicar la relación entre la metafísica y la Ciencia. Una de ellas es su famosa comparación de la relación Ciencia y Metafísica con el iceberg, que se encuentra sobre el océano, concluye que la Ciencia es Metafísica solidificada, es agua igual que el mar, pero en otro estado de agregación. Es decir, está constituida del mismo material, simplemente, en un estado donde se puede apresar más fácil.

“En medio del "océano para el cual no tenemos ni barca ni velas”, la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante. Es sólido, dicen los hombres prácticos, dando con el pie; y, en efecto, es sólido, y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y si se ahonda bien en cualquier parte, se encuentra el agua; y si se analiza cualquier trozo del témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barca ni velas. La ciencia es Metafísica solidificada.” (Fermentario, pág. 116)
También en Lógica Viva, aparece la comparación con el mar, para señalar lo trabajosos y difícil de ingresar en terrenos profundos y mostrar las facilidades que presenta hurgar en terrenos más superficiales.

“Podemos representarnos el conocimiento humano como un mar, cuya superficie es muy fácil ver y describir. Debajo de esa superficie, la visión se va haciendo, naturalmente, cada vez menos clara; hasta que, en una región profunda, ya no se ve se entrevé solamente (y, en otra región más profunda, dejará de verse del todo). Si imaginamos un espectador de ese mar, que, intentando describirlo, o un pintor que, procurando reproducirlo, se obstinara en darnos, de las capas profundas, una visión o una representación tan clara como de las capas superficiales, tendríamos el sofisma fundamental de la metafísica. La metafísica es legitima; más que legítima: constituye y constituirá siempre la más elevada forma de la actividad del pensamiento humano, mientras no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia." (Lógica Viva, Pág. 151)

El problema se presenta cuando el filósofo pretende mostrar la realidad, desde la metafísica, como la muestra el científico. Este último nos muestra un recorte, un modelo, no pretende mostrar la realidad, tal como es, no busca “el neumeno” al decir de Kant, sino, “el fenómeno”. Es decir, aquello que se presenta directamente a nuestros sentidos. “La metafísica ha cometido el error de querer ser precisa, de querer ser geométrica, planteando cuestiones y estableciendo fórmulas verbales afectadas casi universalmente de falsa precisión y de inadecuación, como lo están no sólo las demostraciones metafísicas, sino generalmente sus mismos problemas.” (Ibid, pág. 151)
Según Paloma Pérez, “el punto de partida vazferreriano es el reconocimiento de una realidad que nos supera”, la realidad es mucho más rica de lo que nosotros podemos conocer, no obstante, podemos entrar en contacto con lo real de diferentes maneras. “Disponemos de dos grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica (para organizarla y hacerla así manejable) y el lenguaje (para hacerla sólida y poder así compartirla). Gracias a ellas (aunque no sólo con ellas) construimos teorías científicas y sistemas filosóficos” (Pérez Paloma; Pág. 802)
Deberíamos agregar, la metáfora, ese instrumento que la filosofía utilizó desde los orígenes del pensamiento organizado.

Entre los presocráticos, podemos recordar las metáforas de Heráclito, cuando nos advertía que “no se puede descender dos veces al mismo río”, o cuando al explicar el cosmos nos dice que este mundo “es fuego eternamente vivo”. También Parménides, al tratar de caracterizar el “ser”., echa también mano a la metáfora, nos dice que similar a una esfera compacta. Más adelante, Platón, uno de los grandes filósofos de la Grecia clásica, comparaba al alma humana con “un carro alado tirado por dos corceles”. Así mismo, para distinguir el mundo sensible del mundo inteligible, representó al primero como una caverna. Más adelante, en la modernidad, Kant nos dirá que las intuiciones sin conceptos son “ciegas” y los pensamientos sin contenidos son “vacíos”. Ese mismo lenguaje metafórico es que utiliza Vaz Ferreira, ante la insuficiencia del lenguaje natural. Nuestro filósofo ha expresado, en diferentes obras, que la realidad es muy compleja, poniendo énfasis tanto en las dificultades del lenguaje para definirla, de las categorías para clasificarla o de los sistemas para explicarla.

En Lógica viva, nuestro pensador, había expresado las limitaciones de los sistemas para atrapar la realidad. El sistema es siempre un recorte que deja afuera gran parte de lo que se tiene delante.

"Hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión justa: el 
primero es sacar de ella, consciente o inconscientemente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo, reservarla, anotarla, consciente o inconscientemente también, como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en cada caso sobre los problemas reales y concretos" (Lógica Viva, Pág. 154) 

Las limitaciones de los sistemas son dos: primero, puesto que los sistemas simplifican, siempre hay algo de la realidad que el esquema no atrapa; segundo, puesto que cada situación concreta es distinta, el querer aplicar un sistema, ya hecho, en lugar de ponerse a la tarea de pensar equivale simplemente a negarse a mirar la realidad que se tiene delante. 

Por otra parte, toda teoría científica tiene el límite del lenguaje. La Ciencia debe comunicar sus hallazgos, ya que es una actividad inminentemente social. Ahí tenemos un nuevo problema, el de tratar de apresar lo real en los estrechos márgenes de los discursos.

Asimismo, las clasificaciones construyen clases convencionales, pero, difícilmente puedan abarcar toda la realidad, además, es muy raro que tales divisiones sean permanentes y no pocas veces dejan algunas entidades afuera de las referidas clases. El mismo lenguaje, según Vaz Ferreira es un sistema de clasificación, por lo tanto, todos los problemas del lenguaje, son también limitaciones de las taxonomías. 

La naturaleza humana es entonces la que simplifica, por comodidad, la compleja realidad para comprenderla, abarcarla y comunicarla a los demás, preparando ya el camino para el convencionalismo científico.

Jorge Barrera

Ex columnista del Periodico “Los Principios” de San José. Ex Director de la revista “Veamos”. Prof. de Filosofía. Diplomado en Ciencias Sociales. Magister por la Universidad de Barcelona y Por Flacso Uruguay. Ex Director y ex Inspector de Educación Secundaria. Actualmente Profesor del IFD de San José. Integra el grupo de Reflexión Latinoamericana. 

Bibliografía

Ardao, Arturo. Ciencia y metafísica en Vaz Ferreira.  Ardao_meta.pdf (fic.edu.uy)

Filosofia Y Ciencia en Carlos Vaz Ferreira. Tesis presentada por D.José María Romero Baró para obtener el título de Doctor en Filosofía. Barcelona, Octubre de 1989.

La búsqueda de la verdad: filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira

Autor:Paloma Pérez-Ilzarbe.Departamento de Filosofía, Universidad de Navarra

Vaz Ferreira, Carlos. Lógica Viva. 011 CVF - Lógica viva.pdf

Vaz Ferreira, Carlos. Moral para intelectuales.012 CVF - Moral para intelectuales.pdf

Vaz Ferreira, Carlos.(1953). Fermentario, Colección de clásicos uruguayos, Montevideo

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL