Gustavo Petro y Francia Márquez: Una propuesta diferente para el pueblo de Colombia

El 19 de junio de 2022 en Colombia, se produce un hecho político muy importante. Las y los colombianos eligen mediante voto popular a Gustavo Petro Urrego como Presidente y a Francia Márquez como Vicepresidenta.

Columnas02/07/2022 Natalia Camacho Salcedo
Petro y Marquez

Petro, quien posee estudios en economía, administración pública, medio ambiente y en su trayectoria política, fue alcalde de Bogotá y también Senador de la República será el encargado de liderar el proceso de transformaciones junto a Francia Márquez, quien posee estudios en abogacía, en agro y es especialista en escritura creativa.

Francia ha recibido reconocimientos importantes; en el 2015 recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos, y  en 2018 el Premio Ambiental Goldman en 2018. A su vez, fue reconocida  por la cadena la BBC de Londres como una de las 100 mujeres más inspiradoras e innovadoras del mundo durante 2019. En cuanto a su trayectoria política, ha sido candidata a la Cámara de Representantes, alzando su voz en contra del extractivismo y la destrucción del medio ambiente; Fue Presidenta del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia.  

Vale decir que en Colombia, al igual que los países de la región se encuentra divida en dos grandes bloques que según los ideales políticos se enmarcan en el progresismo o el neoliberalismo,  aunque la contradicción principal siempre se expresa en la batalla entre izquierda y derecha.

Por consiguiente,  se abre una nueva etapa en la que la nueva dirigencia política está en manos del progresismo. Sin embargo, hay que subrayar que los resultados arrojaron una diferencia de 700.601 mil votos a favor de Gustavo y Francia,  lo que muestra que las propuestas del candidato Rodolfo Hernández, orientadas  al ataque a la corrupción y la reducción de gastos y costos estatales, también hicieron mella en las más de 21 millones de personas que votaron.

Cabe preguntarse ¿Cuáles fueron los motivos que le dieron el voto de apoyo a Gustavo y a Francia?  Durante la campaña presidencial se observó una fuerte apuesta al medio ambiente, la tecnología, los derechos de las mujeres, la paz, el amor y la vida, anclas fundamentales para construir la histórica victoria.

En este sentido, precisamente hay un sector del país que se identifica o quiere Vida, y este reclamo se traduce al desarrollo  de políticas y acciones del Gobierno a favor de la dignidad de las personas, lo cual incluye mejorar la educación, economías amigables con la sociedad y la naturaleza, diálogo con las partes implicadas en el conflicto armado, entre otras.

En consecuencia, hay un pensar-sentir colectivo que se inclina por las políticas a favor de la construcción de la vida, la tolerancia con quienes piensan diferente,  el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y no al terrorismo de Estado, como herramientas políticas transformadoras del rumbo histórico del país. 

Hay una inmensa mayoría de colombianas y colombianos que no quieren más violencia y considera que las acciones gubernamentales a favor de la paz y la disminución de la pobreza no pueden seguir siendo deseos de la sociedad sino que deben ser hechos que permitan construir un país más justo, más próspero y más igualitario desterrando la corrupción, la violencia y la desigualdad social.

Según un reciente informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE) se indica que 39,3% de la población total del país tiene pobreza monetaria y por consiguiente persiste la desigualdad social. La ausencia de políticas vinculadas  al desarrollo humano y social, teniendo en cuenta que  Colombia es un país con diversidad de riquezas tanto naturales como culturales y sociales, fue determinante para encarnar movilizaciones sociales, de gran convocatoria, que involucraron a colectivos representativos de distintas organizaciones de la sociedad civil. Ahí empezó a construirse la victoria de Petro y Márquez, en la calle, acumulando fuerzas y agrupándose colectivamente. 

El resultado electoral confirmó esa estrategia que consiguió apoyos de una gran parte de la población que se cansó de la política imperante en los últimos años y que decidió darle la oportunidad a Petro y Márquez de llevar adelante lo que se planteó en la campaña.

No obstante,  hay que tener en cuenta que hay una población inconforme con el ejercicio político colombiano de los últimos años, entre los cuales hay quienes perdieron la esperanza de un proceso orientado a la transformación social, política y económica. La situación de corrupción, enriquecimiento ilegal de algunos y el abandono estatal, han conducido a un proceso de hastío de la política, debilitamiento de la democracia y descreimiento del Estado como instrumento al servicio de la sociedad. 

Vale decir que más allá que hubo una participación histórica, la abstención todavía tiene una expresión importante. 

Las 11 millones de personas que apostaron al cambio, tienen la esperanza de ver logros para el país, por tanto sus expectativas son elevadas. El desafío es consolidar esos respaldos y sumar en el proceso a quienes a pesar de no haber votado, están cansados  del continuismo neoliberal de varios años y desean cambios importantes para Colombia.

Natalia Camacho Salcedo es  psicóloga, posee estudios en educación y política y se interesa en el estudio de la política colombiana.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL