La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira

Los cientocincuenta años de su nacimiento es un acontecimiento oportuno para analizar sus aportes, tanto, a la filosofía como a la pedagogía de nuestro país.  

Columnas18/03/2022 Jorge Barrera
web-vaz-ferreira-ramiro-alonso-la-diaria_1200w
Ilustración: Ramiro Alonso

Hablar de un siglo y medio desde su nacimiento, es remontarnos al siglo XlX, al tiempo donde nuestro sistema educativo se estaba forjando, al momento  en el que recién se comenzaba a pensar, en forma científica, nuestra educación.

Para tener una perspectiva más clara de la época del nacimiento de nuestro filósofo, podemos recordar que la sociedad de amigos de la educación popular se creó en 1868 y que en 1877 se promulgó la ley que establecía que la enseñanza escolar sería Laica, gratuita y obligatoria.

Vaz Ferreira, muy tempranamente llegó a cumplir un papel significativo en los debates intelectuales de nuestro País. A finales del siglo XlX, en 1897, gana un célebre concurso en la Universidad de Montevideo, por la cátedra de Filosofía y desde allí,  se opone al positivismo, filosofía dominante por entonces en nuestra casa mayor de estudios. Seguramente ese momento es cuando su voz comienza a tener influencia, en el ambiente intelectual de nuestro país, la que conserva para siempre. Hay que tener en cuenta, que los comienzos del siglo XX, por otra parte, son un período muy fermental, y de grandes transformaciones;  en, precisamente, en esa época, cuando Vaz Ferreira aparece en la escena pública, abarcando diferentes aristas.

En su dilatada carrera intelectual abordó temas pedagógicos, filosóficos,  sociales y políticos.

“La atención prestada al modo como se piensa, al método ... es una de las características del pensamiento de Vaz Ferreira. Y esta insistencia en el modo, es precisamente lo

más valioso de su pensamiento" (Claps, M. 1950)

Hablar de la vigencia del pensamiento de Vaz Ferreira, es hablar de la importancia y actualidad de sus obras. A través de este espacio, iremos comentando diferentes libros del filósofo uruguayo. En esta entrega comenzaremos a analizar “Lógica viva”.

“Lógica Viva” posee un lugar destacado entre sus escritos . La lógica es presentada como  el instrumento que permite resolver diferentes problemas. El programa que presenta el filósofo, en toda su obra, se aparta de todo dogmatismo, por lo cual, insiste más en el método que permite resolver los problemas, que, en las soluciones de los problemas mismos.

Ya en el prólogo anuncia sus intenciones:

“Tengo en proyecto un libro que sería positivamente útil si pudiera escribirlo algún día, y si en la realización se aproximara siquiera al ideal que concibo. Sería un estudio de la manera como los hombres piensan, discuten, aciertan o se equivocan—sobre todo, de las maneras como se equivocan; pero de hecho: un análisis de las confusiones más comunes, de los paralogismos más frecuentes en la práctica, tales como son, no tales

como serían si los procesos psicológicos fueran superponibles a sus esquemas verbales. No una Lógica, entonces, sino un Psico-Lógica. .. “ (Vaz Ferreira, 1910)

En este trabajo realiza, el autor,  un análisis muy detallado y claro de las diferentes falacias en las que comúnmente caen, y caemos,  las personas en las discusiones.

Comienza la obra analizando los problemas que el llama: “de falsa oposición”, expresa que son muy comunes en los diferentes debates, y son aquellos en los que se toma como contradictorias, cuestiones que, en realidad,  son complementarias. Como en todas sus obras, Vaz Ferreira, haciendo gala de su vocación docente, ilustra cada una de los diferentes tópicos introducidos con abundantes ejemplos, tomados de la prensa o de los diferentes temas de actualidad; de ese modo, el lector, puede comprender con mayor facilidad el problema planteado:

“Una de las mayores adquisiciones del pensamiento se realizaría cuando los hombres comprendieran — no sólo comprendieran, sino sintieran—que una gran parte de las teorías, opiniones, observaciones, etc., que se tratan como opuestas, no lo son. Es una de las falacias más comunes, y por la cual se gasta en pura pérdida la mayor parte del trabajo pensante de la humanidad, la que consiste en tomar por contradictorio lo que no es contradictorio; en crear falsos dilemas, falsas oposiciones” (Ibid)

Resulta relevante la expresión: “ no sólo comprendieran, sino sintieran”. En ella se ve como, nuestro filosofo, se aleja del racionalismo extremo e incluso del discurso positivista, ya que hace énfasis en una forma de adherir a los conocimientos, en la que los sentimientos tienen una enorme importancia. Se puede encontrar un punto de contacto con Pascal, cuando expresaba: “El corazón tiene razones que la razón no comprende”, pero en nuestro autor, razón y corazón se conjugan en el plano epistemológico.

Para explicar los sofismas de falsa oposición, toma, en primer lugar, como hemos dicho, un texto que extrae de la realidad cotidiana;

«La unión entre los pueblos no la forman hoy día la comunidad de la lengua, de la religión y de las tradiciones, sino que surge de la comunidad de las almas en un ideal de progreso, de libertad y de simpatías recíprocas.»

En realidad, todos esos elementos forman la unión de los pueblos, el hecho de poner el acento en algunos, descuida el hecho que los otros, también, inciden en la unión. Por lo tanto, se cae en una falacia. El problema debe ser abordado de otro modo, por ejemplo, analizar en cada caso particular, que elementos tienen mayor importancia, sin desdeñar los otros, sin embargo muchas veces los interlocutores se encierran en un debate que es estéril y que no contribuye a la interpretación adecuada del texto. “Se crean así las dos disyuntivas de un falso dilema.“

Otro ejemplo que desarrolla más adelante, y que mantiene relevancia en la actualidad es el siguiente:

«La enseñanza de la moral en las escuelas, no debe formar una asignatura que se de a hora determinada con un método científico y con un programa establecido, sino que debe informar y vivificar todas las lecciones, aprovechar todas las oportunidades en que se ofrezca un ejemplo, para poner en su verdadera luz la belleza y la utilidad de las buenas acciones, la fealdad y el daño de las inhalas obras.»

La enseñanza de la moral en un ámbito específico, como parte de un espacio propio, no es contradictorio con que debe ser tratado como tema trasversal y que debe impregnar todo el currículo, sino, mas bien, nuevamente, las dosmetodologías son complementarias y deberían considerarse ambas, a la hora de la enseñanza de la moral.

“El sofisma no está en este elogio a una forma de enseñanza de la moral; pero sí en la condenación de otra forma de enseñanza de la moral que no es incompatible con la anterior, que no es contradictoria; al contrario: que puede y debe ser complementaria de ella. El mejor modo de enseñar moral, sería enseñarla de los dos modos: hacer una cosa, y hacer la otra; enseñar por un lado metódicamente, a horas fijas, etc., y enseñar además en todos los momentos, vivificando la enseñanza sobre la base de hechos concretos, etc” (Ibid)

Vaz Ferreira continúa el capítulo con abundantes ejemplo, algunos sutiles y otros más evidentes, de falsas oposiciones en la ciencia, en la pedagogía, en la medicina, en el arte; haciendo hincapié en el retardo que produce, esta forma de analizar la realidad,  en el desarrollo de cada una de las ramas del saber.

“Por esta falacia, pues, una buena parte del esfuerzo pensante de la humanidad se gasta en pura pérdida. Cada novedad se presenta generalmente contra lo existente; por cada cosa buena que se implanta, hay generalmente varias cosas buenas que caen en descrédito por algún tiempo; y es necesario un trabajo larguísimo, difícil y que hubiera debido ahorrarse, para restablecer las cosas y ponerlas en el grado justo.” (Ibid)

En esta entrega, nos limitaremos a esta falacia, invitamos a los lectores a revisar directamente la fuente, que seguramente les será de muy grata lectura. Comenzar por “lógica viva”  y releer a Vaz Ferreira este año es un proyecto muy interesante, que me tomo el atrevimiento de recomendar.

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

 Claps, Manuel Arturo, 1950. Vaz Ferreira. Notas para un estudio. Número. Montevideo

CLAPS_CVF_numero67y8.pdf (fic.edu.uy)

 

 

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL