1 de Mayo

El 24 de julio de 1895, el diario El Día, fundado por José Batlle y Ordoñez, publicaba en sus páginas unos de los primeros discursos en la prensa escrita de un dirigente obrero, en medio de una huelga del transporte y la construcción...

Columnas26/04/2021 William Marino
1-de-mayo1

Qué decía este dirigente Sindical hace más de 125 años: “vemos pues con simpatía, el Movimiento Obrero que se inicia entre nosotros  y de sus resultados, del triunfo de sus ideales que llevan por banderas el bienestar humano sin distinción de rangos, sin privilegios, de ese triunfo han de participar los pueblos de América libre y ha de repercutir sobre las instituciones florecientes´. 

Si bien el 1895 fue un año “muy fuerte” en las luchas sindicales, también lo fueron porque los “sindicatos” pasaban a tener direcciones más estables. Las huelgas en este país con dictaduras militares y sin ellas ya animaban las calles de la capital y algunas ciudades del interior. Las represiones eran siempre salvajes, terminaban con muertos y heridos. La influencia de los anarquistas e integrantes de la primera Internacional (trabajadores que eran expulsados de sus países) que estaban una franca expansión industrial, como lo eran Inglaterra, Francia, Suiza, Austria y regiones de la actual Alemania, entre otros.  

El Uruguay del siglo XIX, tiene muchos muertos olvidados, por todos, al igual que los asesinados en las represiones a principio del siglo del siglo XX, fruto de que las oligarquías gobernantes y dueñas del gran capital del campo y la ciudad, acumularon mucha riqueza producto de la primera guerra mundial, cuyo escenario fue casi en exclusiva en Europa. Es en setiembre de 1901 que se realizara “la primera prohibición de las reuniones de obreros y/o trabajadores”, pero aun así a principios de siglo, las huelgas y los paros en el puerto, en los tranvías, ferrocarriles, saladeros, construcción, los carreros, sastres, gráficos y maestros, se realizaron igual. Muchas de ellas se reprimían con saña increíble, inimaginable para el mundo moderno de hoy. ¿Cuántas fortunas de familias de ilustres apellidos se acumularon en aquellos tiempos?

Si bien es cierto que la esclavitud en este país ya había sido abolida, no sucedía lo mismo con la servidumbre, el trabajo de sol a sol por la casa y la comida a las órdenes del patrón, las 24 horas del día. No solo en el interior profundo sino también en las ciudades y la propia capital.  Me ha venido a la memoria un estancamiento que vi y presencié a orillas del arroyo Pantanoso, en 1964, en una represión de la policía contra los obreros de los frigoríficos. El testimonio de eso salió porque un fotógrafo del Diario de la noche, había tomado una “instantánea” del obrero estaqueado en pleno campo, a orillas del pantanoso.    

Podemos decir sin temor a equivocarnos que todo lo que tiene de beneficio la clase obrera, es fruto de sus luchas que le fueron arrancando de a poquito al gran capital, con personeros detrás de ellos. Así se le arrancó: asignaciones para sus hijos, el derecho a la jubilación, licencia, aguinaldo, ropa de trabajo, herramientas, aumento de salarios y jornales, seguros de salud y tantas otras cosas. Aunque los más importante fue que tuvieran el derecho de asociarse en su sindicato libremente y la Jornada de 8 horas. Estas dos últimas sí que costaron sangre, sudor y lágrimas, por todos los trabajadores mártires que fueron asesinados a lo largo de esa pelea intensa. Por eso el 1 de Mayo es un día de reflexión, de recuerdo y de lucha de los Trabajadores del mundo entero. Porque la lucha fue a nivel mundial, más que nada en países industrializados. 

La pelea por las ocho horas de trabajo será idea de la central de trabajadores de los EE.UU. y Canadá que, a finales de 1884, resuelven tenerla como objetivo, el cual debería comenzar a más tardar el 1 de mayo de 1886. Las grandes patronales de los EE.UU. contratan a la agencia de seguridad y policía privada, los Pinkerton. Dicha agencia era la que contrataba los rompe huelga y krumiros, además encargada de intimidar y asesinar a los obreros organizados y atentar contra sus locales sindicales. También serán acusados de ser los que tiraran una bomba el 4 de mayo de 1886 en la Plaza de Haymarket (Chicago).

El 1 de mayo comenzó finalmente una huelga general: “Por las 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas para lo que se nos de la gana”. Las crónicas de la época dicen que fue de un gran éxito, pues pararon unos 500.000 trabajadores en EE.UU. En Chicago el paro alcanzo a unos 50.000 trabajadores y la manifestación congregó a unas 80.000 personas. Casi al finalizar el acto en la Plaza Haymarket, alguien tira una bomba que mata a siete policías y resultaron heridos unos 50 producto de la balacera, que efectúa la propia policía. En los días posteriores serán acusados ocho dirigentes obreros anarquistas: Louis Lingg; Oscar Neebe; Adolh Fisher; George Engel; Michael Schwab; Samuel Fielden; Albert Parsons y Hessois Auguste Spies. Es la lucha de estos hombres y miles, decenas de miles como ellos, que se le arrancara con la lucha la reducción de la jornada laboral.

Los grandes medios de prensa, entre ellos el “Chicago Time” los acusarán de brutos, consejeros de disturbios, pillaje, incendiarios, asesinos, rufianes, cobardes, ladrones, criminales. Luego del juicio que se realizara en 1887, el primero de la lista se suicida en la cárcel con una bomba. Oscar Neebe y Adolh Fisher le darán una condena de cadena perpetua. Cinco años después serán liberados por un indulto del Gobernador, pues el juicio fue sesgado y no hubo ninguna prueba contra ninguno de ellos. Es ahí que se comienza a decir (acusar) que la bomba la tiró un Pinkerton. Los otros cincos fueron ejecutados en la horca, el 11 de noviembre de 1887. Todos subieron al caldoso rumbo a la horca cantando la Marsellesa, el himno de la Revolución Francesa. Albert Parsons dijo como última frase: “llegará el día en el que nuestro silencio será más poderoso que las voces que ahogáis hoy. Dejad que se escuche la voz del pueblo”.

     En 1888, la Federación de Trabajadores de los EE.UU. propuso en la reunión de la Internacional de Trabajadores realizada en Paris, que se tomara como día de los trabajadores el 1 de Mayo a nivel mundial. Se aceptó.                                                  

                                                              WILLIAM  MARINO

 

         

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL