El después: ¿Unas elecciones perdidas?

Ha pasado más de una semana del cierre de las urnas de un ciclo electoral que debería haber culminado en mayo, pero que la pandemia lo trasladó para setiembre. Al culminar, uno va observando que al parecer todos ganaron. Sí se escucha, al común de la gente, vinculada a un grupo político. ¿Será tan así?

Columnas08/10/2020Medio MundoMedio Mundo
fecha_setiembre
Después de las Elecciones departamentalespor William Marino

Después de las Elecciones...

Si al parecer en política todo es posible, todos pueden ganar, menos aquellos que se les rebaja el poder adquisitivo de su sueldo. Seguro en política es la lucha constante de una clase social contra otra. Es una pulseada del poderoso don dinero contra el hombre o mujer que vende su trabajo, manual o intelectual, pero trabajo al fin. 

Esta última elección, que correspondió a las Departamentales y Municipales, son muy particulares pues son las de más cercanía con el vecino. Hoy ya se puede decir que para las próximas elecciones faltan unos 1.310 días,  aunque sí de ganadores hablamos ese es el Partido Nacional. ¿Y los perdedores? Podemos decir Cabildo Abierto, Partido Colorado y Frente Amplio.

¿El C. A. se habrá desinflado? Los colorados solo figuraron en Rivera y el Frente Amplio perdió tres Intendencias: Rio Negro, Paysandú y Rocha. En cuanto a Municipios del país perdió varios y de suma importancia política como lo son los de Bella Unión en Artigas; Piriapolis y San Carlos en Maldonado; Chuy en Rocha y en Montevideo el F, sin poder recuperar el Ch y el E.

Como dato un poco curioso, el Frente Amplio pasó de unas 30 listas en el 2015 a 66 en el 2020. ¿Esto es bueno o malo? ¿Significa UNIDAD o DIVISION? ¿O será el sueño de la lista propia? Porque uno de los argumentos esgrimidos para llevar un solo candidato en los Municipios (6) de Montevideo era que reflejaba la unidad del Frente.  Aunque en candidaturas a la Intendencia de Montevideo se llevaran tres candidatos y nadie dijo que eso significaba que "la no Unidad".  En lo municipal, o sea el gobierno de cercanía, el tema es muy diferente entre el área metropolitana y el resto del país, en especial el interior profundo, dos lugares bien diferentes.

Por el lado de Montevideo, se podría decir que en un estudio en profundidad de la votación hay que separar lo Departamental de lo Municipal. Fueron dos elecciones muy distintas, con información y comunicación distinta. Con escasa propaganda, más que nada en el ámbito Municipal.  La Intendenta electa por Montevideo, cortó por lo más fino: "El Municipio F se perdió porque el votante frenteamplista NO "ensobró" la lista del Municipio. Sin embargo no habló nada de lo que muchos militantes se quejaban, de la falta de lista municipal en todos los municipios.

Muchos razonaban de esta manera: “culpable, o responsable, es la departamental del Frente Amplio que realizó menos de 4.500.000 de listas por los 11 candidatos y las 66 listas de Montevideo. Realizaron en su conjunto más de 20 millones de listas. Un solo candidato realizo más del doble del total de listas Municipales”. Otros dicen: que fueron los sectores los culpables de dicho faltante (sic).  Pero tampoco, o muy pocos, hablan de las y los candidatos que no salieron a recorrer sus territorios municipales. Por eso dicen que no votaron a sus “Alcaldes” los vecinos.

Por otra parte el Frente Amplio tendrá que ver más de cerca porque el vecino se quejó y dijo: “NO voto alcalde, porque en cinco años no le vi la cara”.  En una ronda de entrevistas que realizamos, para nuestro canal de TV digital y videos elaborados para “De fogón en fogón”, a dirigentes de departamentales del interior del país y Montevideo, unos aceptaron el desafío, otros esquivando dar opiniones. 

Un compañero de la zona de Camino Maldonado y Libia (F) nos manifestaba: “es muy simple decir que el gran problema de la baja votación en los Municipios es el ensobrado. En especial cuando se pierde, como en el caso del F. Aquí el gran problema fue la falta de variedad en lo político y en cómo se trabajo en el territorio.  El Frente Amplio sigue siendo avasallante a la hora de elegir sus candidatos a concejales, pues para ello no tiene en cuenta las condiciones y relacionamiento político--social con la zona donde se vota. Pues el imponer candidatos por unanimidad no significa que estén todos de acuerdo”.  

En otra zona, Piedras Blancas, otro militante frenteamplista de a pie nos decía: “los mismos dirigentes que hablan y hablan ahora, junto con todos aquellos que repiten como papagayos venidos a menos el tema del ensobrado ¿Por qué no hablan de la realidad? O sea cantidad de listas impresas para los Concejos vecinales, además de cómo se repartieron".

En este mismo lugar otro militante de mucha zapatilla gastada nos decía: "cuando se habla de gobierno de cercanía ¿de qué tipo de gobiernos hablamos? por aquí veíamos como el vecino concurría al centro comunal o al local del municipio a denunciar la falta de luminarias, calles con basurales, contenedores desbordados, falta de transporte por las noches más que nada, la gran cantidad de pozos en las calles de los barrios alejados de las arterias principales y la atención que le daban era un cero grandote.  Seguro por eso es que los candidatos a Concejales NO salieron a las calles, porque los vecinos están enojados".

Esto al parecer es el fiel reflejo de lo que pasa en casi todo el país pues así lo manifiestan en declaraciones a la prensa diversos candidatos frenteamplistas del interior. Desde Lavalleja se dice que se perdieron unos 6.000 votos porque los candidatos NO salieron a recorrer, no solo la ciudad de Minas, sino el interior profundo. La Alcaldesa de la ciudad del Chuy aseguró: “Si hay un culpable de la pérdida del FA a nivel Departamental y Nacional es la interna del Frente. Si esto NO cambia seguiremos en bajada”.    

El actual Alcalde de Bella Unión dijo que “el Frente Amplio NO presentó buenos candidatos. En la perdida de este Municipio no hay ningún santo y además hay que realizar una profunda autocritica”. Quien llega a Alcalde en Bella Unión, por el Partido Nacional, lo fue en el periodo 2010-2015 por el Frente Amplio. Según él, se fue del Frente porque "le hicieron la vida a cuadritos”. Volvió a sus orígenes.

e                                                                                             WILLIAM  MARINO                    

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL