Departamentales II

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

15/07/2025 José Ramos
Figura-julio-2025
Imagen generada por IA (Gemini 2.5, 12/7/2025)

Es por todas y todos conocidos cuántas y cuales Intendencias ganamos. En este trabajo veremos los resultados de dicha elección bajo la mirada de la integración de las Juntas Departamentales, es decir, repasaremos el número de edilas y ediles que el Frente Amplio obtuvo y la distribución de los votos por regiones.

Veremos los resultados analizando todo el país, departamento por departamento, según si:  fuimos o no fuimos gobierno y si somos o no somos gobierno. Tenemos claro que no es muy ortodoxo hablar en esos términos. Pero para simplificar lo decimos con estas pocas palabras.

De esa forma quedan establecidos cuatro grupos:

  • fuimos y somos gobierno: Canelones y Montevideo,
  • no fuimos y somos gobierno: Lavalleja y Río Negro,
  • fuimos y no somos gobierno: Salto, y
  • no fuimos ni somos gobierno: Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Maldonado, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

Comenzamos.

  • Fuimos y somos gobierno

Los departamentos que forman este grupo son Canelones y Montevideo.

01 fuimos y somos

En la tabla se muestra el número de edilas y ediles que teníamos en el período pasado y los que tenemos en el presente período. En ambos departamentos disminuimos nuestra bancada y tenemos un “balance final” de tres ediles menos en este período.

  • No fuimos y somos gobierno

 En este grupo están los departamentos de Lavalleja y Río Negro.

02 no fuimos y somos

En estos departamentos habíamos tenido 21 edilas y ediles en el período pasado y llegamos a 32 en el actual período. Recuérdese que el Artículo 272 de la Constitución de la República establece que al lema que haya obtenido el cargo de Intendente se le adjudicará la mayoría de los cargos de la Junta Departamental, palabras más palabras menos. Por lo tanto, nos correspondió un mínimo de 16 edilas y ediles en cada uno de los departamentos. El aumento total fue de 11 edilas y ediles.

  • Fuimos y no somos gobierno

Es un grupo integrado únicamente por el departamento de Salto.

03 fuimos y no somos

Teníamos 16 edilas y ediles en el período pasado y en esta elección nos correspondió 13, lo que representó una disminución de 3 ediles perdiendo la mayoría en la Junta Departamental.

  • No fuimos ni somos gobierno

En este grupo están incluidos los 14 departamentos restantes: Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Maldonado, Paysandú, Rivera, Rocha, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

04 no fuimos ni somos

En ese grupo de departamentos habíamos tenido un total de 120 ediles y pasamos a tener 123 con un crecimiento neto de 3 ediles.

A los efectos de simplificar esta gran cantidad de números agrupamos a los departamentos del Uruguay en dos grandes regiones: Región Metropolitana y el Uruguay de+ Adentro. La región Metropolitana está integrada por Canelones y Montevideo y la región Uruguay de+ Adentro por los restantes 17 departamentos. División nada nueva. Ya la venimos utilizando en los trabajos anteriores.

05 Evolucion Ediles

La tabla presentada muestra que en la Región Metropolitana disminuimos en 3 ediles y que en el Uruguay de + Adentro, aumentamos en 11 integrantes las Juntas Departamentales dando un “neto” de 8 ediles más a nivel del país.

¿Cuántos votos?

Con toda lógica estarán pensando que es coherente que hayamos aumentado el número de edilas y ediles en la elección de 17 departamentos que en la región con dos departamentos. Tienen razón, pero ¿cómo votó el Frente Amplio?

Veamos los votos al Frente Amplio en cada una de esas regiones.

Recordemos que los números en rojo significan pérdida, disminución de votantes. “Estamos en rojo” es una expresión muy popular en distintos ámbitos y de ahí la tomamos.

Empezamos recordando cómo votamos en la elección del 2020 y cuántos votos obtuvimos en el 2025. Dejamos el link del artículo publicado en mayo en el cual analizamos las dos últimas elecciones departamentales. https://mediomundo.uy/contenido/6656/departamentales-2025 

Hacemos una presentación rápida de los resultados globales.

06 Votos totales

Nunca está de más recordar el “tamaño electoral”, el número de habilitados para votar que tiene cada una de las regiones y qué porcentaje de los votantes de todo el país representa cada una.

07 Habilitados región

¿Y cómo nos fue en las dos últimas elecciones departamentales en cada una de las regiones mencionadas?

08 Votos por región

Los datos de la Corte Electoral muestran que en la Región Metropolitana el Frente Amplio disminuyó el número de votantes en 33.409. En los 17 departamentos que integran el Uruguay de+ Adentro el Frente Amplio aumenta su votación en 22.475 votantes. Todo lo cual deja un saldo neto de 10.934 votantes menos en el 2025 en relación con la elección del 2020.

En suma, en la región en donde vota la mayoría de la población del país, 1.455.676 habilitados que constituyen el 53,4% del total del país, el Frente Amplio pierde 33.000 votantes y en cambio, en la región con menor número de habilitados para votar 1.268.508, el Frente Amplio aumenta su votación en 22.000.

Hablando en porcentajes podemos decir que el Frente Amplio disminuye en un 5,2% su votación en región Metropolitana. Sin embargo, en el Uruguay de más Adentro el Frente Amplio aumenta su adhesión en un 7,6%.

09 Region en porcentaje

El balance final para el Frente Amplio es una disminución del 1,2% del número de votantes en la elección del 2025 comparada con la elección del año 2020.

¿Y el número de votantes no se habrá modificado?

Hasta acá hemos hablado de los votos que cosechó o no cosechó el Frente Amplio. Pero naturalmente surge la duda: ¿los votos aumentaron o disminuyeron porque aumentó o disminuyó el padrón electoral?

Mucho se habla de la disminución de nacimientos, de que la gente emigra hacia otros departamentos, que los datos del Censo, etc. Todo eso “mueve” el número de habilitados para votar se preguntan con todo derecho.

Veamos ese tema para salir de dudas.

En primer lugar, veamos cual ha sido el comportamiento a nivel nacional.

El número de votantes al Frente Amplio disminuyó en casi 11.000 mientras que el padrón de habilitados creció en casi 30.000.

10 Votos pais

Los datos muestran que hubo una disminución de 8 votantes al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados en la elección de 2025 en comparación con 2020 a nivel de todo el país.

¿Y el comportamiento electoral ha sido igual en todo el país?

Veamos dicha evolución por regiones: Metropolitana y Uruguay de+ Adentro.

Comenzamos con la región del Uruguay de+ Adentro.

11 Uruguay de mas Adentro

La tabla muestra que el número de votantes y el padrón electoral crecieron. ¿Y qué cambió? El cambio que se produjo fue que aumentó el porcentaje de votantes al Frente Amplio tomando en cuenta al total de región. Es decir, que el número de votantes pasó de 237 por cada 1.000 habilitados a 250 por cada mil habilitados. Fue un crecimiento real.

¿Y qué pasó en la región Metropolitana?

12 Metropolitana

La evolución fue diferente. Disminuyó el número de votantes a pesar de que hubo un mínimo crecimiento del padrón electoral. Esto trajo como consecuencia que el porcentaje de votantes al Frente Amplio que en el 2020 fue de 43,9% pasó a ser de un 41,5%: una disminución del 2,4%.

Los votantes al Frente Amplio que en el 2020 habían sido 439 por cada 1.000 habilitados pasaron a ser 415 por cada 1.000 habilitados: una disminución de 24 votantes por cada 1.000 habilitados.

Recuérdese lo ya dicho: la región Metropolitana reúne a 1.455.676 habilitados para votar que constituye el 53,4% del padrón electoral.

¿Llama la atención este comportamiento electoral?

El crecimiento electoral del Uruguay de+ Adentro ha sido una constante en los últimos tiempos. En abril de este año publicamos el artículo “Zona por Zona” y mostramos el crecimiento del Frente Amplio en los últimos 30 años.

Fue evidente el crecimiento en el interior del país en las elecciones de octubre, en especial en la mayoría de los departamentos que integran el Uruguay de+ Adentro. Dejamos el link aquí para facilitar la lectura. https://mediomundo.uy/contenido/6639/zona-por-zona

Pero la cosa no queda ahí. En el balotaje del 2024, nuevamente la región Uruguay de+ Adentro vuelve a mostrarse con un crecimiento. Publicamos un artículo respecto al tema en diciembre de 2024.

Fue la región en donde el Frente Amplio atrajo más votos desde fuera del Frente Amplio. El 60% de los votantes que se inclinaron por votar la fórmula frenteamplista y que no lo habían hecho en la elección de octubre estuvieron en el Uruguay de+ Adentro. Para los que no leyeron el artículo o lo quieren repasar dejamos el link. https://mediomundo.uy/contenido/6518/balotaje-2024 .

Recordamos que los artículos que publicamos están basados en los datos que figuran en la web de la Corte Electoral, Acceso libre. Todos pueden entrar en la web y verificar si nuestros datos son ciertos. No se precisa ni usuario, ni permiso especial, ni autorización. Acceder a los datos que estamos analizando es libre como el viento.

¿Y cómo fue la “interna” dentro del Frente Amplio comparando ambas regiones?

En la elección departamental del 2020, el Frente Amplio obtuvo en la región Metropolitana el 68,4% de sus votantes. El 31,6% restante lo hizo en el Uruguay de+ Adentro.

13 Interna F A
 

En la elección del 2025 el 65,5% de los votos al Frente Amplio estuvieron en la región Metropolitana y el 34,5% restante en el Uruguay de+ Adentro.

Teniendo en cuenta el número de votantes, el Frente Amplio fue “menos metropolitano” en la elección del 2025 en comparación con la elección departamental del 2020.

No hay duda de que el comportamiento electoral no es homogéneo, no es parejo dentro de cada una de las zonas mencionadas. Hay diferencias dentro de cada una.

No se dio el mismo comportamiento electoral en el municipio de Montes (Canelones) que en el Municipio CH (Montevideo) y también fueron diferente el comportamiento electoral de los votantes al Frente Amplio en Lavalleja comparado con el de Paysandú.

Se observa una disminución del “apetito” por los gobiernos departamentales en la Región Metropolitana y en cambio, hay “hambre” de gobiernos frenteamplistas en el Uruguay de+ Adentro.

Nos volveremos a ver después del Día del Comité de Base si ustedes quieren.


REFERENCIA

https://mediomundo.uy/contenido/6437/que-votacion-espectacular

https://mediomundo.uy/contenido/6656/departamentales-2025

https://mediomundo.uy/contenido/6639/zona-por-zona

https://mediomundo.uy/contenido/6601/en-30-anos

https://mediomundo.uy/contenido/6518/balotaje-2024

Imagen de portada generada por IA - (Gemini 2.5, 12/7/2025)

_____________

Nuestras líneas de distribución:

Threads: unomasparaaprender66

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Facebook: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

josé ramos. veterano, frenteamplista desde 1971, no sectorizado, del interior. 
email: [email protected] 

instagram: @unomasparaaprender66

facebook: unomasparaaprender

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL