Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

08/07/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Durante la sesión, que se desarrolló en un clima de respeto institucional y con una amplia agenda temática, el ministro presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema educativo y cultural del país, las prioridades de la cartera bajo su gestión y los principales desafíos a corto y mediano plazo.

Diagnóstico y prioridades

En su exposición inicial, Mahía realizó un balance de las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde el inicio del actual período de gobierno, y delineó las acciones previstas para los próximos meses. Entre los temas destacados, subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos subsistemas educativos, mejorar el acceso a la educación pública en todos los niveles y profundizar las políticas culturales con enfoque territorial.

“El país necesita avanzar hacia una educación más justa, inclusiva y de calidad”, señaló el ministro, quien reconoció que persisten inequidades educativas, especialmente en sectores sociales vulnerables y en zonas del interior del país.

Además, el jerarca expresó su compromiso con la descentralización de la oferta cultural, el apoyo a artistas y gestores, y la promoción de la cultura como un derecho, no como un privilegio.

Educación: desafíos y coordinación

Uno de los aspectos centrales abordados por Mahía fue la coordinación del Ministerio con los entes autónomos del sistema educativo, como la ANEP, la UDELAR, la UTEC y el INET. En ese sentido, destacó la necesidad de trabajar con una mirada sistémica y colaborativa que supere fragmentaciones y fortalezca la coherencia de las políticas públicas.

Consultado por senadores de distintas bancadas sobre el alcance de la reforma educativa en marcha, el ministro sostuvo que el rol del MEC es garantizar los marcos normativos y de apoyo institucional para que los organismos autónomos puedan desarrollar sus planes con autonomía técnica y política. No obstante, expresó su voluntad de generar espacios de diálogo con todos los actores del sistema para acompañar los procesos de transformación.

Presupuesto y recursos

Otro punto que generó especial atención fue la asignación presupuestal al sector. Mahía reconoció que existen limitaciones presupuestarias, pero aseguró que se trabaja en la optimización de recursos y en la búsqueda de mecanismos que permitan sostener y ampliar programas educativos y culturales, especialmente aquellos dirigidos a la infancia, la juventud y el fortalecimiento del tejido comunitario.

“El presupuesto es una herramienta, pero también lo es la capacidad de gestión y la voluntad política”, afirmó el ministro, quien valoró el trabajo conjunto con organismos internacionales, intendencias y organizaciones de la sociedad civil para apoyar proyectos de impacto local.

Patrimonio, cultura y derechos

En relación con la cultura, Mahía reafirmó el compromiso del MEC con la protección del patrimonio material e inmaterial, el fomento a la creación artística y el acceso universal a bienes culturales. Destacó iniciativas como el fortalecimiento de los Centros MEC, la ampliación de programas como el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), y la mejora de infraestructura en espacios culturales públicos.

También hizo referencia a políticas de inclusión cultural, con perspectiva de género y diversidad, así como al apoyo a iniciativas de memoria, derechos humanos y participación comunitaria.

Intercambio con legisladores

Durante la comparecencia, los senadores integrantes de la Comisión plantearon preguntas vinculadas a la ejecución presupuestal, la situación laboral de docentes y trabajadores del sector, la conectividad en centros educativos, la preservación del acervo cultural y la proyección de las políticas en el segundo tramo del gobierno.

El ministro respondió a cada consulta con amplitud, remarcando la importancia del trabajo interinstitucional y de un diálogo permanente con el Parlamento. “La educación y la cultura deben estar por encima de las diferencias partidarias. Son bienes comunes que hacen a la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó.

Cierre institucional

La presidenta de la Comisión, senadora Silvia Nane, agradeció la presencia del ministro y valoró la instancia como “necesaria y constructiva”, destacando la relevancia del intercambio para el control democrático y el diseño de políticas públicas. El resto de los legisladores también expresó su disposición a continuar el trabajo parlamentario con seguimiento y diálogo con las autoridades del MEC.

La comparecencia del ministro Mahía dejó planteados varios desafíos, pero también evidenció una disposición institucional al diálogo, en un contexto donde la educación y la cultura siguen siendo temas centrales del debate público nacional.

x-gabrielgomezuy

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL