
El Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo está más vivo que nunca. Sus paredes, que han sido testigos de intensos debates y decisiones históricas, hoy reflejan un aire de renovación.
¡Qué revuelo que se armó! con el artículo de agosto: “Montevideo-Interior o Interior-Montevideo”. Simplemente se mostraba el número de los votos obtenidos por el Frente Amplio en las elecciones realizadas en los últimos 30 años, comparando los votos obtenidos en Montevideo con los del Interior.
20/09/2024 José RamosPara aquellas y aquellos que no lo leyeron les presento “la prueba del delito”: una simple tablita en donde se ven los resultados de las 7 elecciones nacionales de octubre-noviembre que se realizaron en estos últimos 30 años comparando Montevideo e Interior.
¿Y qué trasmitía la “maldita” tabla? Mostraba que allá por 1989 el Frente Amplio tenía en Montevideo al 75% de sus votantes y en el Interior, al 25%.
Pero 20 años después, en las elecciones de 2009 la mayoría de los votantes al Frente Amplio estaban en el Interior y eso se mantuvo en las elecciones del 2014 y 2019. Esos datos empezaban a dar por tierra con el relato que muchos y muchas tenían en sus cabezas: “Montevideo es el ombligo del Frente Amplio”, “Sin Montevideo el Frente no existe”. Los números golpeaban el relato impuesto. Pero sólo era “…el comienzo de un periplo más hamacado que un tren…”.
Por eso tomamos la decisión de mostrar los resultados obtenidos por el Frente Amplio en todas las elecciones que se realizaron a padrón abierto en Uruguay desde 2009 hasta la fecha comparando los votos de Montevideo con los del Interior. Se incluyen a las elecciones internas, las de octubre, los balotajes y las elecciones departamentales. Son las 12 elecciones que se realizaron en estos últimos 15 años.
Para facilitar la presentación y por lo tanto la lectura, las agrupamos por períodos electorales. Cada uno incluye: elección interna, elección de octubre, balotaje y elección departamental del siguiente año.
Dejamos constancia que la fuente de datos es la web de la Corte Electoral. Es totalmente abierta y los datos que presentamos se obtienen sin usuario, ni contraseña. Basta con tener un celular o computadora con acceso a Internet, entrar en la web de la Corte, agarrar lápiz y papel o Excel o lo que quieran y tener ganas de pasarse horas y horas sacando datos, es decir, ponerse a militar(verbo) por el Frente Amplio.
PERIODO ELECTORAL 2009 - 2010
Comenzamos el análisis con la elección de octubre del 2009. Fue la primera elección nacional en la cual el Frente Amplio obtenía más de la mitad de sus votos en el Interior según vimos en el anterior artículo: Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. (1)
Más del 52% de quienes votaron al Frente Amplio lo hicieron en el Interior del país en esa elección de octubre del 2009.
En el balotaje del 2009 lo mismo, se vuelve a repetir. El Frente Amplio consigue más del 53% de los votos en el Interior del país.
En las elecciones departamentales que se realizaron en el 2010 la mayoría de los que eligieron votar al Frente Amplio, el 56%, estaban en el Interior del país.
La pregunta que surge es: pero si en esas elecciones sólo obtuvimos 4 Intendencias en el Interior, ¿cómo puede ser que en el Interior esté la mayoría de los votos del Frente Amplio? Sí, los números dicen que el Frente Amplio obtuvo esos votos. ¿Cómo se entiende? se estarán preguntando.
Muy sencillo:
Vamos a ver más números para aclarar la cosa.
En esta tabla mostramos el número de votos obtenidos por el Frente Amplio en esa elección departamental comparado con el número de votantes habilitados para votar en cada una de las regiones descritas.
En Montevideo se ganó la Intendencia y en el Interior ganamos en Canelones, Rocha, Artigas y Maldonado. ¿Qué es lo primero que se piensa, lo hemos visto y oído por la prensa y que lo repiten algunos/as integrantes de la dirigencia del Frente Amplio?: “El Frente Amplio votó mal en el Interior, consiguió sólo 4 Intendencias”.
¿Podemos decir que votó mal en el Interior? 532.000 es un número más grande que 405.000, según lo que aprendimos en la escuela. Siempre se puede votar mejor, claro. De eso no cabe duda.
El Frente Amplio fue más “fuerte” en Montevideo (38,3%) que en el Interior (35,4%). Hay una mayor proporción de frenteamplistas entre los votantes de Montevideo. Pero cuidado, eso no quiere decir que sean mayoría dentro del Frente Amplio. Los números hablaron y siguen hablando.
Somos conscientes que es aburrido leer tantos números, pero los mostramos en toda su dimensión para que ustedes puedan verificarlos. Si no estuvieran a la vista tendrían todo el derecho a pensar que este artículo es fruto de “opinología barata”, de “un bolazo” o que es una “fakenew”, como les gusta decir ahora. Estos son datos de la realidad. Guste o no guste, duela o no duela.
En resumen, en este período electoral el Frente Amplio Interior aportó más del 50% de los votantes en cada una y en todas de las 3 elecciones analizadas.
PERIODO ELECTORAL 2014 - 2015
Acá presentamos el período 2014-2015 con los resultados de las 4 elecciones realizadas.
En las elecciones internas del 2014, que todos recordamos como no muy simpáticas, el Frente Amplio obtuvo más del 53% de los votos en el interior del país.
En la elección de octubre del 2014, el Frente Amplio obtiene más del 56% de sus votos en el Interior.
El balotaje del 2014 define que va a comenzar el tercer, y a la postre, último período de gobierno del Frente Amplio. En este acto eleccionario se obtiene algo más del 57% de los votos en el interior del país.
De vuelta les podría surgir la misma duda: ¿el Frente Amplio votó mejor en el Interior que en Montevideo en las elecciones departamentales del 2015? ¡No puede ser! pensarán en voz baja algunos y algunas.
Vamos a los números para verlo más claro, comparando votos obtenidos con los habilitados para votar en cada región.
“El Frente Amplio sólo consiguió las Intendencias de Canelones, Rocha, Salto, Rio Negro y Paysandú en el Interior, de las 18 probables y me quieren hacer el “verso” de que votó bien en el Interior” dirían algunos y algunas compañeros y compañeras. Es así. En estas elecciones departamentales el Interior consiguió más votos frenteamplistas que Montevideo.
Que algunos medios de prensa de diversas tendencias lo digan, allá ellos, pero que la dirigencia frenteamplista no haya sido clara explicando los resultados es complicado. Lamentablemente muchos y muchas compañeras se entreveran con los resultados de la votación del Frente Amplio y por lo tanto terminan confundidos sobre la interna de nuestra fuerza política. Siguen pensando:” en el interior siempre votamos mal”.
Sobre este período electoral no hay mucho más para escribir, pero deja bastante para pensar. Vean los números ya presentados. En cada una de las 4 elecciones analizadas más del 50% de quienes votaron al Frente Amplio estaban en el Interior del país, ya sean obligatorias o no sean obligatorias las elecciones realizadas a padrón abierto.
PERIODO ELECTORAL 2019 – 2020
Las elecciones de este período electoral son en general las más recordadas, las tenemos más frescas en la memoria.
En la elección interna del 2019 tuvimos una pobre votación. Los números están a la vista. Pero a pesar de todo, nuevamente el Interior siguió aportando más del 50% de los votos del Frente Amplio.
De las elecciones de octubre del 2019 mejor ni hablemos. A todos nos sigue “doliendo” aquel resultado electoral. Pero en las “malas” el Interior igualmente aportó más del 53% de los votos.
Imposible olvidar aquella histórica hazaña del balotaje del 2019. Estuvimos ahí, ahí, de ganar, pero no llegamos a pesar de que hicimos una remontada fenomenal. Otra vez más, el Interior aportó la mayoría de los votos a la fórmula del Frente Amplio llegando al 56% del total.Las elecciones departamentales del 2020, más recientes, volvieron a mostrar que el Frente Amplio logró una mejor votación en el Interior que en Montevideo. ¡No puede ser! Sólo “consiguieron” las intendencias de Canelones y Salto afirman algunos y algunas. Sí, es así, sólo se consiguieron las intendencias de Canelones y Salto, pero si hablamos en número de votantes a los y las candidata/os del Frente Amplio en todo el país, se obtuvieron más votos en el Interior que en Montevideo. Que se podrían haber conseguido más votos estamos totalmente de acuerdo.
Mostramos el cuadro con los votos obtenidos y los habilitados para votar.
No vamos a decir lo ya dicho. No repetiremos.
Los números no son diferentes a las elecciones anteriores. ¡Se obtuvieron 2 intendencias en el Interior y nada más! dijeron y dicen muchos y muchas. Sí es verdad, no se votó bien. Pero aun así el Interior consiguió la mayoría de los votos al Frente Amplio en la elección departamental del 2020.
En este tercer período electoral analizado se constata que el Interior aportó más de la mitad de los votos del Frente Amplio en todas y en cada una de las elecciones realizadas a padrón abierto, sean o no sean obligatorias.
PERIODO ELECTORAL 2024 – 2025
Este período electoral recién comenzó. Pero repasemos los resultados de las Internas de junio de este año.
En esta elección nuevamente el Frente Amplio consiguió más de la mitad de sus votos en el Interior del País.
RESUMIENDO
Para facilitar la lectura de este artículo presentamos una tabla que resume a las anteriores ya mostradas. Cada elección está identificada con una letra que es la inicial de la elección y dos números que identifican al año: octubre es O, balotaje es B, departamentales es D e internas es I.
Y para hacer más visible los números se presenta una gráfica con los resultados de las 12 elecciones analizadas en las cuales se compara la votación del Frente Amplio en Montevideo y con la votación obtenida en el interior del país.
PRIMERA CONCLUSIÓN
Dicho de otra forma:
Vamos a decirlo más claro todavía para que no queden dudas:
¿Y CÓMO VOTAMOS EN LOS BALOTAJES?
Al estudiar los resultados obtenidos en los últimos 15 años observamos que en todos los balotajes en donde ha participado el Frente Amplio la diferencia entre Montevideo e Interior aumentaba con respecto a las elecciones de octubre de ese año.
Pero no saquemos conclusiones rápidas y superficiales. Vayamos a los números. Que la respuesta no surja de un par de encuestas a 1.000 teléfonos, ni “me parece que…”, ni “creo que…”, ni “me dijo un vecino que sabe de política…”. Números de la realidad, aquellos que todos podemos ver y sentir es lo que necesitamos.
Eso nos llevó a realizar una mirada “con lupa” en cada uno de los balotajes que se han llevado adelante en estos últimos 15 años.
Los resultados se muestran en una tabla con 5 columnas: Región, votos de octubre, votos del balotaje, acumulación: votos que se consiguieron fuera del Frente Amplio y aporte: porcentaje de votos acumulados por cada una de las regiones analizadas en comparación con el total de votos que “vinieron” desde afuera.
El primer balotaje que analizamos fue el que se realizó en el 2009. Los números muestran que el Frente Amplio, además de mantener los votos de octubre, “cosechó” desde afuera (“votos prestados”) más de 92.000. De esos los 2/3, las dos terceras partes fueron aportados por el Interior: 67% de los votos.
El segundo balotaje estudiado fue el que se realizó en noviembre del 2014. El Frente Amplio consiguió “en préstamo” más de 107.000 votos en esa elección. En esa oportunidad el Interior aportó casi los 3/4 de los votos, el 74% de los votos que vinieron desde afuera del Frente Amplio.
El tercero analizado fue el muy recordado y épico balotaje del 2019. En esta oportunidad el Frente Amplio trajo desde fuera de sus filas más de 202.000 votos. También en esa oportunidad los 2/3, las dos terceras partes de los votos fueron obtenidos en el Interior del país: 66%.
Después de analizar los balotajes de estos últimos 15 años nos asaltó la duda de conocer cuales habían sido los resultados del primer balotaje que participó el Frente Amplio allá por 1999, aunque estuviera fuera del período analizado.
¿Y qué observamos? En ese balotaje el Frente Amplio consiguió acumular más de 120.000 votos. El Interior aportó los 2/3, las dos terceras partes de los votos conseguidos: el 66% también en ese balotaje.
SEGUNDA CONCLUSIÓN
En todos los balotajes que se realizaron en los últimos 20 años el Interior aportó, en cada uno de ellos, las dos terceras partes de los votos conseguidos desde fuera del Frente Amplio. Sí, aportó los 2/3 de los votos acumulados y más, ya sea en los balotajes en los que no llegamos a ganar el gobierno como en aquellos en los cuales conseguimos el gobierno nacional.
Lo que marca la historia de los balotajes es que la “pecera” en donde es posible conseguir votantes es grande y es muy abundante “la pesca”.
¿LLAMA LA ATENCIÓN? ¿ES SORPRESA?
No, para nada. En junio de este año publicamos un artículo titulado: “¿Veinte años no es nada?” (2) en donde se comparaba por regiones Montevideo-Interior la evolución de los votos obtenidos por el Frente Amplio en la elección de 1999 con la elección de 2019.
En ese trabajo se vio que:
Los datos de ese trabajo tiran por tierra algún mito y ayudan a mostrar cómo una vieja realidad se ha transformado en otra leyenda más de las tantas que enriquecen el acervo cultural del Uruguay.
EN SUMA:
¿Y PARA QUÉ SIRVE TODO ESTO?
¿Es una competencia entre Montevideo e Interior? No. ¿Es jugar a la mejor militancia? Tampoco.
Se pretende poner en negro sobre blanco los números de las últimas elecciones que muestran, nada más ni nada menos, que en el Interior se encuentra más de la mitad de los votantes del Frente Amplio desde hace por lo menos 15 años.
En la década de los 90 el Frente Amplio tenía al 75% de sus votantes en Montevideo. Era comprensible que la dirección nacional y la dirección de los sectores políticos fueran mayoritariamente de Montevideo.
La “pata” Interior estaba corta y en la capital estaban la mayoría de los cuadros políticos. El cuerpo tenía una pata más corta y era esperable que la “cabeza” estuviera ladeada, inclinada hacia el lado de la opinión montevideana.
Pero la cosa fue cambiando. El Frente Amplio empezó a crecer y crecer en el interior del país. Ya en las elecciones del 2004 la diferencia entre el número de votantes de Montevideo y de Interior fue menor al 1%. En esa elección obtuvo 1.124.761 votos: en Montevideo 565.974 votos y en el Interior, 558.787. Una diferencia de 7.187 votantes.
Las dos “patas” que sostienen al Frente Amplio, Montevideo e Interior, están iguales desde hace por lo menos 15 a 20 años. El Frente Amplio está bien parado.
Si las “patas” están iguales nos preguntamos: ¿la “cabeza” seguirá inclinada como hace 30 años?
Tenemos preguntas y sabemos que ustedes tienen las respuestas:
Tenemos grandes sospechas que no ha sido muy paritaria la presencia de compañeras y compañeros del Interior con respecto a Montevideo en los órganos de dirección del Frente Amplio, pero a eso ustedes le darán la respuesta exacta.
Podría estar pasando que la paridad Montevideo-Interior vaya entrando por la puerta (impulsada por el Estatuto), pero que la visión montevideana ingrese por la ventana (de la mano de la mayoría de la dirección nacional y de los sectores) y termine inclinando la balanza sin haber dado antes un debate en igualdad de condiciones.
¿Se plantea la paridad en las direcciones por un tema de derechos humanos? No, para nada.
¿Es un disparate lo que se plantea? Creemos que no. Ya el Estatuto del Frente Amplio tiene integrado el tema paridad Montevideo-Interior en la integración del Plenario Nacional (art. 75) y en la integración de la Mesa Política (art. 93).
¿Es un planteo “revolucionario” dentro del Frente Amplio? Tampoco. Basta ver la realidad de lo que está pasando en el Uruguay frenteamplista en todo el país en los últimos 15 a 20 años para encontrarle la lógica al planteo.
El Frente Amplio montevideano del 90 ya fue y pasó a ser una leyenda que quedará registrada en los libros de historia, pero lamentablemente permanece en la cabeza de más de uno y de más de una.
¿Fueron 15 primaveras? decíamos en el título del artículo. Consideramos que no. Para la mayoría de los votantes del Frente Amplio, que están en el interior del país, han sido 15 fríos y lluviosos inviernos, políticamente hablando. Están presente en los votos, pero ¿estarán visibles en la “cabeza” del Frente Amplio?
El Frente Amplio existe y trabaja para lograr el bienestar del pueblo uruguayo. El pueblo uruguayo se merece que las decisiones que marquen el camino del Frente Amplio sean tomadas por una dirigencia que:
Ahora, setiembre del 2024, no es el momento oportuno para dar esta discusión.
Lo urgente y estratégico es:
Después de las elecciones departamentales y municipales será el momento oportuno para “meterle el bisturí a fondo” al tema paridad Montevideo-Interior en las múltiples direcciones del Frente Amplio. Queda planteada para el año que viene. Pero no estaría demás si algunos y algunas compañeros y compañeras fueran elaborando soluciones a este complejo, pero importante problema.
¡Nos vemos después del gran triunfo de octubre!
REFERENCIAS
1) Montevideo-Interior o Interior-Montevideo. Agosto 2024.
https://mediomundo.uy/contenido/6371/montevideo-interior-o-interior-montevideo
2) ¿Veinte años no es nada? Junio 2024
https://mediomundo.uy/contenido/6341/veinte-anos-no-es-nada
Nuestras líneas de distribución:
Threads: unomasparaaprender
Canal de Telegram: unomasparaaprender
Canal de WhatApps: unomasparaaprender
Correo: [email protected]
_____________
José Ramos. médico y administrador hospitalario
Email: [email protected]
Facebook: unomasparaaprender
Instagram: @unomasparaaprender
Linkedln: unomasparaaprender
El Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo está más vivo que nunca. Sus paredes, que han sido testigos de intensos debates y decisiones históricas, hoy reflejan un aire de renovación.
Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.
Qué Presidentes, Primer Ministros y Reyes vendrán a la asunción del 1 de marzo 2025 en Uruguay.
El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.
Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.
“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)
Durante el acto central por el Día Internacional de las Mujeres, en la Torre Ejecutiva, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.
En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.
The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.