¿Quién nos cuida? ¿Quién nos defiende?

El barrio Cordón y, particularmente, el entorno de la Avenida Rivera en las esquinas de las calles Pablo de María, Miguel del Corro y Joaquín de Salterain, plantea un aumento preocupante de la inseguridad y resulta evidente la falta de políticas efectivas de contención, protección y cuidado.

28/03/2024 Vecinos de la Avenida Rivera (MVD)
IMG-20240326-WA0004

Si bien el consumo y la indigencia es una problemática que el país sufre desde hace años, desde enero del 2024 en el barrio Cordón -como tantos otros barrios de Montevideo- ha aumentado considerablemente la población de consumidores de pasta base y alcohol, creando un clima hostil, generando preocupación y miedo entre vecinos y trabajadores. 

Sobre la Avenida Rivera y sus alrededores, podremos encontrar grupos de cuatro, cinco o más personas tomando los espacios públicos, sintiéndose dueños de los muros, escalones y veredas. Durmiendo entre la mugre que ellos mismos generan, inventando fábulas para conseguir una monedita para el vino que les permita, según ellos mismos argumentan, “mamarse” para dormir de corrido, exigiendo dinero por barrer la suciedad que dejan al frente de nuestras entradas, fumando pasta base a las 10 de la mañana, a las 2 de la tarde, a las 8 de la noche... 

Hablan a los gritos, se pelean, se insultan, se amenazan de muerte. Defecan, mantienen relaciones sexuales. Mudan sus pertenencias de un escalón a otro cercano ante el pedido de los vecinos y la ocasional presencia de la policía. Y luego vuelven a los mismos lugares, a las mismas costumbres, envalentonados desde ese mismo lugar de dolor que los hizo estar en la situación que están. 

Los vecinos no duermen tranquilos, los comerciantes no trabajan tranquilos y las dificultades van en aumento cada día. 

Se producen discusiones y peleas cuando quieren ingresar a sus casas o trabajos, y ven que el acceso está impedido generalmente por más de una persona durmiendo o drogándose. 

El consumo masivo de sustancias a cualquier hora del día sin prurito a ser vistos y la exposición impune de puntas afiladas de hierros encontrados en las calles y cualquier elemento punzante que sirva como defensa, provoca que el clima del barrio se vuelva oscuro y las personas transiten con miedo o desagrado. 

En enero de este año, Gabriela fue víctima de invasión en su lugar de trabajo por parte de individuos que, enojados ante la negativa recibida al pedir dinero, rompieron rejas y vidrios para entrar en su local mientras se encontraba cerrado por licencia. 

Cada día, todos los que llegan a trabajar a diferentes horas del día, se ven violentados ante las diferentes situaciones de la calle: ya se trate de la mugre, los desperdicios, o el hecho de tener que despertar a quien esté durmiendo en la puerta con el miedo profundo a que se enoje y reaccione. 

Es cierto, los vecinos y trabajadores sienten miedo y dolor. Miedo a las reacciones y dolor porque es imposible que pase desapercibido lo que se ve cada día. Pero al mismo tiempo, es agotador vivir y trabajar en esas condiciones. 
La cuadra de Avenida Rivera entre Pablo de María y Joaquín de Salterain, tiene rostros que cambian y aumentan cada día y otros que ya son parte de la geografía. Por ejemplo, Lázaro, que dice que se aburre y quiere ser parte de la comunidad de vecinos, pero le resulta imposible “controlar” a sus compañeros porque no es “dueño de la cuadra”. 

A la “dueña de la cuadra” le dicen “La Pelada”, y se ganó ese estatus porque llegó antes y porque, según ella, ya se “cargó” a unos cuantos. 

A cada cuidacoches nuevo que llega, La Pelada exige que le “compre” la cuadra mediante el pago de dinero. Esa exigencia, según nos han contado, es bajo amenaza que si no le pagan los mata. 

La Pelada duerme en la cuadra con su novio de turno. Muchas veces se la vio embarazada. Hace años su pareja del momento le hizo perder el embarazo a patadas delante de todo el mundo. Dicen que tiene más de seis hijos en hogares de INAU. 

Actualmente duerme con un muchacho de apariencia joven que se muestra siempre armado. Sin ningún problema, se calza frente a todos su facón y otros elementos punzantes en el elástico del pantalón. Él fue quien de un piedrazo rompió el vidrio del ventanal cuando Miguel, al llegar a su trabajo, amablemente les pidió que se corrieran para poder abrir las puertas del local. 

Y así, a todos los empáticos vecinos se les acabó la paciencia. 

Esta descripción de la situación del barrio Cordón, posiblemente sea un eco también de la voz de tantos otros barrios que viven situaciones similares o peores. Por eso pretende ser un “cacerolazo” textual, una llamada de auxilio masivo y sin color político, un grito desesperado ante la sensación de desamparo. 

Pero aquí no entra en el juego solamente la inseguridad, aquí entran el juego los derechos humanos. En veredas aparentemente opuestas, unos quieren vivir y trabajar en paz, y otros, del lado de enfrente: los rotos, los que no pueden con su vida y su objetivo del día en conseguir la “palanca” que los saque un rato de esa historia de profundo dolor que es lo único que les pertenece. 

Este “cacerolazo” de palabras, es un llamado a la acción para los que sí pueden amparar, tanto a esos jóvenes en situación de calle cómo a nosotros. Porque todos somos seres humanos y, en definitiva, todos merecemos la oportunidad de estar un poquito mejor. 

No se trata necesariamente de “soluciones” por la fuerza, que en el mejor de los casos mueven el problema del lugar, o generan represalias o peor ambiente en el mismo sitio. 

Se trata de apostar a la presencia del Estado y a su perseverancia. La Intendencia quizás podría iluminar mucho mejor esos tramos de la Avenida Rivera y emprender limpiezas más frecuentes, dada la excepcionalidad que allí se vive. El MIDES podría contener física y emocionalmente a varios de esos jóvenes, podría diferenciar casos y derivarlos hacia estrategias personalizadas, antes de que continúe aumentando la indigencia en la zona. El Ministerio del Interior podría colocar cámaras y patrullar a pie de modo de anunciar la presencia de la autoridad, antes de que sea necesario intervenir, sobre todo en las mañanas y primeras horas de la tarde, al comienzo de la jornada laboral. 

Vecinos y trabajadores hace tiempo que se armaron de paciencia y han intentado brindar un granito de arena para mejorar ésta situación. Incluso son varios los que han empatizado con alguno de ellos e intentado intervenir para que vayan a algún programa de rehabilitación. 
Les dieron alimento, insumos para que puedan generar algún ingreso, escucha, palabras amables. Y siguen apostando a la paciencia, pero con temor. 

Ahora toca a las autoridades apostar a estar allí, en esa avenida y en esas esquinas, cumpliendo con su razón de ser. Hay mucho para hacer antes de usar la fuerza. 

Vecinos de la Avenida Rivera (Montevideo) 

Anexo 

Esta comunicación no es la primera que hemos difundido. Se han establecido contactos con la alcadía, con la Comisaría más cercana, y se ha elevado una carta en nombre de todos los vecinos de Cordón Sur a las autoridades del MIDES, Ministerio del Interior y la Intendencia de Montevideo. El pasado 3 de marzo, el medio de prensa Montevideo Portal, publicó una nota basada en esa carta: 

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Desprotegidos-y-abandonados--vecinos-de- Cordon-Sur-reclaman-respuestas-ante-inseguridad-uc881436 

Ilustración: 
Fotomontaje proporcionado por integrantes del grupo de vecinos de Avenida Rivera, autores de la carta.

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL