Los desafíos de la educación pública

La educación pública se enfrenta, más que nunca, a una serie de desafíos originales en el presente y se enfrentará a otros nuevos en los próximos años. Los mismos atraviesan las distintas dimensiones, tanto en sus aspectos técnicos, como en las cuestiones prácticas, así como en las estrategias emancipadoras que involucran a esta actividad humana.

18/12/2023 Jorge Barrera
niños-estudiantes-primaria-uruguay

Según Tedesco, 2021: 

“La dinámica de la llamada "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" también se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el conocimiento crean un nuevo contexto en el que la educación se afronta a nuevos retos”

Todo modelo de sociedad necesita de un soporte ideológico en el que se sustente y se proyecte. La educación se asienta en la legitimación de los valores compartidos y el sistema educativo tiene un papel fundamental en la universalización de las creencias humanistas, democráticas y republicanas.

Una sociedad próspera, justa y solidaria se sostiene con una educación pública que esté en esa sintonía. Que tenga como horizonte la construcción de ciudadanos fraternos y responsables, capaces de defender argumentativamente sus convicciones, con los conocimientos que les permita integrarse a la sociedad del conocimiento, respetando los derechos humanos, dominando el pensamiento lógico matemático, el uso de la lengua y la reflexión científica, pero también enfrentarse al mundo doméstico, con las habilidades y destrezas necesarias para valerse por sí mismo y poder actuar autárquicamente.

La educación resulta estratégica en lo económico, pero debe de ser prioritaria en lo social, contribuyendo a lograr sociedades más justas, más equitativas y más productivas. Es un bien social que hace más libres a las personas y pone en manos de las nuevas generaciones, valores que son importantes para que ellos elijan una cultura de paz, trabajen en favor de la dignidad, la justicia y el desarrollo humano; evitando conductas consumistas, valorando el arte y fomentando el cuidado personal y colectivo y la promoción de los derechos humanos.

La educación es un factor clave para la movilidad social. Una educación pública de calidad es un derecho humano fundamental que puede ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres, y a mejorar la calidad de vida de las personas.  Puede proporcionar a las personas las habilidades y el conocimiento necesario para tener éxito en la vida y mejorar su situación económica y social. Además, puede ayudar a las personas a desarrollar su capacidad de pensamiento crítico y a tomar decisiones informadas, lo que les permite participar activamente en la sociedad y contribuir al bienestar común 

. La formación del pensamiento crítico, en estudiantes y maestros, es uno de los propósitos centrales que debe guiar a la educación. Esta forma de  pensamiento ayuda a fortalecer la metacognición y la autoevaluación, a generar una actitud de análisis desde varias perspectivas, que permite mejor toma de decisiones y solución de los diferentes  problemas que se presentan en la vida. Además, fomenta el diálogo y la comunicación entre todos los participantes de los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje.  Es una habilidad que se puede aplicar en cualquier ámbito de la vida, y su desarrollo es fundamental para formar ciudadanos críticos y reflexivos que puedan contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, y a la valoración de la política como herramienta colectiva para la construcción de democracias fuertes. “La aparición de lo local y lo supranacional como nuevos espacios de participación social, está asociada a fenómenos de ruptura de la acción política tal como se la concebía hasta ahora. La construcción de un concepto de ciudadanía mundial, de ciudadanía planetaria, exige un concepto de solidaridad vinculado a la pertenencia al género humano y no a alguna de sus formas particulares.” (Tedesco, 2021)

La tecnología ha transformado el mundo y la educación no ha sido ajena a este fenómeno.  En los últimos años, la  incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas es cada vez más importante,  permiten a los estudiantes aplicar lo que aprenden en la teoría de manera práctica, lo que fomenta la creatividad, el razonamiento lógico, la orientación espacial y la coordinación. Además, facilita a los profesores poder monitorear el proceso de aprendizaje de cada estudiante de manera individualizada, detectando sus necesidades y trazando un itinerario formativo personalizado. Así mismo, la tecnología contribuye a que la educación sea más inclusiva, eliminando las barreras históricas que  han debido enfrentar los estudiantes con discapacidad visual,  auditiva o de otra naturaleza. Es una herramienta poderosa que contribuye a mejorar la calidad de la educación y prepara a los estudiantes para el mundo digital en el que vivimos.

Los nuevos tiempos nos han mostrado la importancia del cuidado del medio ambiente. Este tema tiene su antecedente en Rousseau:

“Todo es perfecto cuando sale de las manos de Dios, pero todo degenera en las manos del hombre. Obliga a una tierra a que dé lo que debe producir otra, a que un árbol dé un fruto distinto; mezcla y confunde los climas, los elementos y las estaciones, mutila su perro, su caballo y su esclavo; lo turba y desfigura todo; ama la deformidad, lo monstruoso; no quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien doma a su capricho, como a los árboles de su huerto.”(Rousseau, 1762) 

La educación es una herramienta clave para fomentar la conciencia ecológica. generar conciencia ambiental, construir conocimiento, desarrollar habilidades y actitudes en las personas, con el fin de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Por supuesto que no solo es responsabilidad de la educación formal, ni  se limita exclusivamente a las aulas, sino  que,  el compromiso,  se extiende a diversos ámbitos de la sociedad, desde los hogares hasta las empresas, pasando por las instituciones educativas y las organizaciones no gubernamentales. Todos jugamos un papel fundamental en la sensibilización ecológica. Debemos entender que  para implementarla con éxito la educación ambiental en las instituciones educativas, es necesario contar con estrategias efectivas que involucren a estudiantes, docentes,  directivos, padres, y todos los actores que interactúan socialmente.

El currículo real debe incluir todos estos aspectos. Su construcción y ejecución en las instituciones educativas, es un proceso que involucra a múltiples interesados, incluyendo estudiantes, docentes, padres de familia, expertos en educación y otros miembros de la comunidad educativa.  La participación de todos es fundamental para garantizar que el currículo sea relevante, actualizado y adecuado para las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general. 

La participación de los docentes y los estudiantes en la educación les permite tener una voz activa en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje. Paulo Freire nos decía:

 “La educación es un camino que transitan juntos educadores y educandos, es ir descubriendo juntos el mundo, es reconocerse en el otro, es superar juntos las múltiples adversidades de la vida, pero sobre todo es crear los cimientos para la construcción de una sociedad más humana, más justa y más solidaria. Si hay una frase que identifica plenamente el pensamiento freiriano es la que reza: “Nadie educa a nadie – nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo” (mediomundo, 2021)

De esta manera no sólo se logra aumentar la motivación y el compromiso con la educación, sino, que se logra desarrollar contenidos pertinentes y de relevancia comunitaria. En resumen, la participación de todos los actores en la construcción del currículo es esencial para garantizar una educación de calidad

La formación de docentes es un aspecto fundamental para garantizar una educación de calidad. Los docentes formados y actualizados pueden proporcionar a los estudiantes una educación de calidad y relevante, que les permita enfrentar los desafíos del mundo actual. Además, los docentes que son creadores de conocimiento pueden fomentar la investigación y la innovación en el aula, lo que puede mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para el futuro. La formación continua de los docentes es esencial para mantenerse al día con los avances en la educación y las nuevas tecnologías. Los docentes formados y creadores de conocimiento pueden inspirar a los estudiantes a aprender y a desarrollar habilidades críticas y creativas, lo que les permitirá enfrentar los desafíos del mundo actual y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

La profesionalización docente es un tema fundamental en la educación, especialmente en el contexto actual, donde la tecnología y el medio ambiente son temas críticos. La formación continua de los docentes es esencial para mantenerse al día con los avances en la educación y las nuevas tecnologías. En resumen, la profesionalización docente es fundamental para formar ciudadanos críticos y reflexivos que puedan contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, pero, para que esto sea posible se deben habilitar los espacios de formación y participación real. Los docentes deben poder contar con tiempo remunerado para seguir construyendo su propia formación y aportando desde la experiencia real.

La educación ha evolucionado en los últimos años, y la flexibilidad y la navegabilidad son cada vez más importantes en el contexto actual. La flexibilidad en la educación se refiere a la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y necesidades, lo que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus propias necesidades. 

La navegabilidad, por otro lado, se refiere a la facilidad con la que los estudiantes pueden acceder a la información y los recursos educativos. La tecnología ha hecho posible que la educación sea más flexible y navegable, lo que ha mejorado la calidad de la educación y ha permitido a los estudiantes aprender de manera más efectiva. La flexibilidad también puede hacer que la educación sea más inclusiva, eliminando las barreras históricas a las que se han enfrentado los estudiantes con discapacidades visuales o auditivas o formas de aprender diferentes. En resumen, la flexibilidad y la navegabilidad son fundamentales para garantizar una educación de calidad y relevante en nuestros días.

La excelencia es un horizonte que se debe perseguir en la educación. La formación de docentes, la participación de todos los actores en la construcción del currículo, la incorporación de los derechos humanos,  la adaptación de nuevas tecnologías y el desarrollo del pensamiento crítico son aspectos fundamentales para garantizar una educación de calidad y relevante. Así mismo, la flexibilidad y la navegabilidad también son importantes en el contexto actual, ya que permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus propias necesidades. Sin descuidar la educación ambiental,  otra área importante que busca generar conciencia y conocimiento en las personas, con el fin de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

En resumen, la excelencia en la educación es un desafío, un objetivo que se debe perseguir constantemente, y que requiere la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Bibliografía

Barrera, J, 2021. Paulo Freire, un educador comprometido con la educación liberadora (mediomundo.uy)

Barrera, J, 2023. Rousseau (mediomundo.uy)

Dellors, Jacques. 1996.03. 1. COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.

Tedesco, Juan Carlos. 2003. Los pilares de la educación del futuro. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Movilidad Social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida (redalyc.org)

La educación como agente de movilidad social | Convergencia Educativa (ucm.cl)

La educación, motor eficaz de la movilidad social - Ethic : Ethic

Educación ambiental: Importancia y estrategias | Uniandes

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL