Hybris tecnológica y avance del narcisismo: Tiranía del presente

En el mismo momento histórico en que la humanidad despliega una impresionante panoplia, sin precedentes, de artilugios tecnológicos, se siente cada vez más informada, más móvil, más conocedora.

Columnas01/04/2023 Luis E. Sabini Fernández
Trump y Papa

Con un cada vez más amplio panorama material, cultural, espiritual, cuando las interrelaciones humanas han adquirido, ellas también, una densidad y una intensidad y frecencia sin precedentes, estamos como entrando en una espiral temporal en que cada vez más nosotros, nuestros contemporáneos (al menos los introducidos en la modernidad) nos miramos a nosotros mismos.

Las poblaciones tradicionales también vivieron sus presentes como algo exclusivo, en todo caso rasgado por algún acontecimiento real o palaciego o militar.

Pero la diferencia, sustancial, con base tecnològica, es que nuestro presente está, digamos, imbuido de todos los tiempos.

Pero cada vez más desde nosotros mismos, desde nuestro presente. Con lo cual, nuestra temporalidad ha entrado en  crisis, con un pasado cada vez menos relevante y con un futuro cada vez más condicionado.

Paradójicamente este furia presentista sobreviene en el mismo período -Antropoceno- en que más cuestionada está la viabilidad de la especie humana (y transitivamente, a causa del creciente poderío y peso de lo humano, la de la vida misma en el planeta; se habla de una sexta extinción masiva de vida en la historia de la Tierra, pero ésta encierra una peculiaridad que la hace única, penosamente única; su origen está en nosotros mismos, causantes de la desaparición de buena parte de la biodiversidad del planeta). [1]

Estamos así presenciando un ombliguismo progresivamente invasivo, tan imbuido de su propia excelencia, como para pretender absorber en nuestro presente toda nuestra temporalidad, la temporalidad humana.

Como lo futuro no existe (al menos hasta este momento nuestro; presente), el recurso invasivo y perfeccionista se dirige principalmente a nuestros pasados.

Es una forma de despreciar la historia, al corregirla, "perfeccionarla", en rigor de presentizarla.

Se ha iniciado, por ejemplo, la reescritura de Agatha Christie. Usando, obviamente, un término valorizador, positivo. Se trata de lecturas "sensitivas", porque hoy gozamos de "lecturas sensibles" para lectores ídem. Lo mismo ya ha sucedido en Inglaterra -cuna de la corrección política; faltaba más, cómo evitar andar llamando colonialismo a colonialismo- con los libros para niños de Roald Dahl o los algo procaces de Ian Fleming.

Porque no se trata de conocer a Christie, a Dahl o a Fleming, sino solo rescatar de ese pasado, algo que nos venga bien en nuestro presente. Podemos olvidar a los autores, para qué retener sus voces, sus prejuicios, sus pasiones, sus tenacidades; solo extraeremos de "ellos" la porción, la rebanada, el extracto que se avenga a nuestro ser presente. Porque somos mucho mundo, pero todo actualísimo. Raíces, abstenerse. Razones y motivos, ídem.

Este movimiento cultural que se centra ombliguistamente en el presente -resultando de ello una forma de presente continuo para la humanidad- tiene un punto alto en el filósofo israelí Yuval Noah Harari y su proyecto de amortalidad. Harari nos ha aclarado que no pretende  obtener la inmortalidad de los humanos, porque le consta que existen muchos motivos y factores que pueden dar al traste tal proyecto, como un accidente aéreo, por ejemplo. Y que por ello, entiende, en cambio, factible, plantearse la amortalidad de los humanos,[2] que consiste en la posibilidad, que él considera alcanzable a corto plazo, de obtener solución a desgastes de órganos; como expresa este autor, "venir al mundo sin fecha de caducidad" (ibíd).

Harari cita a Aubrey de Grey, gerontólogo, y a Ray Kurzweil, inventor, quienes visualizan 'que quienquiera que en 2050 tenga salud y una buena cuenta bancaria tendrá una elevada probabilidad de engañar a la muerte una década tras otra.' [3]

Más allá  de las "lecturas sensibles" que ahora descargan a las nuevas generaciones, y el planteo "biofilosófico" apuntado por Harari, vemos otro despliegue tecnológico que arrasará la temporalidad: la posibilidad técnica, digital, de, por ejemplo -como ya se ha hecho-, mostrar al Papa con un atuendo que jamás portó o presentar la fotografía del arresto de Trump a causa de los juicios que lo demandan por la toma del Capitolio, arresto que nunca ha sucedido. Esta fineza tecnológica, nos enfrenta a una deliberada confusión entre lo real, acontecido y lo construido a través de un tecnoperfeccionamiento de las fotos o los documentos que muestren o prueben un hecho, un dato. Las penosas y famosas fotografías  de un Lenin con Stalin y sin Trotski o de Mussolini ecuestre y marcial con o sin asistente, quedan ahora a la altura de un felpudo; la digitalizacion precisa permite una "fidelidad" -valga el oxímoron- hasta ahora impensable.

Es una manifestacion más de un mundo que se mira a sí mismo y se nutre de todos los ardides tecnológicos. Una presentización que fagocita nuestro pasado (real o reales) y crea nuevas condiciones para nuestro conocimiento. Es un desafío, claro, pero no podemos dejar de preocuparnos al dimensionar en este despliegue de desarrrollos tecnológicos, un avance avasallador de la heteronomía.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL