Una reforma inmoral

Recordando el proceso de reforma de la seguridad social de 1996, junto con unos compañeros, surgió la idea de revisar los argumentos de los mismos actores políticos y técnicos, que hoy nos proponen esta reforma de la seguridad social que está a estudio del parlamento.

Columnas22/03/2023 Carlos Alejandro
bps
Foto: Ernesto Ryan (La Diaria)

Buscando antecedentes y argumentos encontramos una cantidad de archivos que desnudan a quienes nos hicieron creer en 1996, que lo mejor que nos podía pasar como trabajadores activos del país, era la aprobación por el parlamento, de la  reforma que introdujo un sistema mixto, con un pilar de reparto administrado por el estado y un pilar de capitalización individual con fondos administrados por empresas. Está claro que hoy seria muy tedioso incluir aquí esos argumentos pero pueden buscarlos en la web  tan solo poniendo sus nombres Saldain, Sanguinetti, Lacalle, etc.

 Uruguay fue pionero en América Latina en desarrollar un sistema de seguridad social integral. En buena medida, esto contribuyó a que en nuestro país tuviera una distribución del ingreso que igualaba a todos los ciudadanos, hecho que lo llevo a ser referencia en el continente como un ejemplo de estado de bienestar. Inicialmente el sistema se limitaba a cubrir el riesgo de vejez, invalidez y sobrevivencia (IVS), pero gradualmente fue incorporando la cobertura de otros riesgos (enfermedad, desempleo, etc.).

Si bien hubo algunos intentos previos, es recién en la reforma de la constitución del año 1967 cuando se centraliza la administración del sistema de cobertura de los riesgos de IVS, (invalidez, vejez, sobrevivencia), al crearse el Banco de Previsión Social (BPS) que tiene como cometidos “coordinar los servicios estatales de previsión social y organizar la seguridad social”.

Hasta abril de 1996 todos los trabajadores que no estaban cubiertos por las cajas militar, policial, bancaria, notarial o de los profesionales universitarios tenían la obligación de inscribirse en el BPS y contribuir en función de sus ingresos salariales (o de sueldos fictos, en algunas ocupaciones).

Tanto en el sistema anterior como en el actual, los afiliados al sistema reciben una transferencia desde el resto de la sociedad, que se refleja en un IR promedio mayor que la unidad en todos los escenarios considerados. Esta transferencia se realiza, en primer lugar, a través de las contribuciones al sistema por parte de los empleadores, que no están consideradas en el IR. En segundo lugar, en la medida en que el sistema (tanto en el régimen anterior como en el actual, en el pilar de reparto) sea deficitario, la sociedad en su conjunto realiza una transferencia hacia los beneficiarios del mismo, a través del pago de impuestos ya sea en el presente o en el futuro (si el déficit se cubre con emisión de deuda pública).

Si se toma en cuenta el flujo de ingresos a lo largo de la vida, ordenado por deciles, se observa que la reforma del 96 tiene un efecto regresivo. Esto es así porque en todos los escenarios mejora el rendimiento para los individuos que se ubican en el decil superior, mientras que se reduce el rendimiento para los deciles más bajos.

En conclusión, la reforma de 1996 generó modificaciones en la distribución del ingreso, en una dirección regresiva. Estos cambios en la distribución del ingreso son “viables” políticamente dados la relativa vaguedad  que tiene el impacto de la Historia Laboral sobre la reducción de la evasión.

Aquella panacea que nos vendió el mismo operador que hoy utiliza la derecha para vendernos esta nueva reforma, en realidad fue todo lo que como izquierda dijimos que iba a ser, a pesar de las voces que, desde dentro del Frente Amplio que veían con buenos ojos la reforma del 96, y su sistema mixto. Como dijo Tabaré: “ se equivocó la paloma, se equivocaba..!” Hoy los hombres y mujeres que trabajan nuevamente se harán cargo de soportar las consecuencias de esta nueva reforma: Habrán de trabajar mas años para ganar menos.

Hoy la tarea fundamental de todos nosotros, es salir a la calle, es volver a la tarea del puerta a puerta, en los lugares de trabajo, la feria, en todos los ámbitos, y difundir el daño sobre la seguridad social en conjunto, que habrá de tener como resultado esta reforma nefasta que impulsa el gobierno. Estamos convencidos que finalmente habrá de aprobarse con los votos de la coalición de gobierno, es casi un hecho que en el toma y daca entre los socios dela coalición, habrá acuerdo para que el hererismo le vote las leyes de reparación y de seguridad cibernética a Cabildo, o quizás el lugar reclamado en la Corte Electoral, quien sabe. 

Por lo que ya deberíamos estar trabajando, sobre un nuevo proyecto que resuelva definitivamente los problemas estructurales que tiene el sistema, y que devino a peor luego de la reforma del año 96 y que esta reforma actual NO RESUELVE y simplemente traslada el problema unos años.

Desde Abril de 2020, y una vez que nos enteramos que se estaban haciendo los cálculos actuariales por técnicos del BPS, que seguramente fueran para esta reforma, cosa que se confirmo luego, propusimos en todos los ámbitos de dirección, tanto Secretariado Ejecutivo como Mesa Politica, que el Frente Amplio debería, tener su propio proyecto alternativo al que presentara la derecha, teniendo en cuenta que disponemos de los mejores técnicos en la materia que hay en el país.

Y además, una vez que tuviéramos el proyecto, deberiamos hacer una gran convocatoria a todos los actores involucrados en el problema, y entre todos  elaborar un proyecto de consenso, que no sea un nuevo parche, como el actual, que no solo no resuelve el problema sino que simplemente tira la pelota para adelante y una vez más recarga esa salida temporal sobre los trabajadores y trabajadoras del país, que trabajaran mas años para ganar menos.

No hay nada que nos impida trabajar en ello, ya tenemos claro que el costo no lo pueden pagar solo los trabajadores, trabajando mas años y cobrando menos. El ejemplo de como se financia la Caja Bancaria debería ser trasladado al resto del sistema productivo agroexportador del país. Tenemos claro que habrán voces dentro y fuera del Frente Amplio que se opongan a que los agroexportadores pongan de sus ganancias un porcentaje como lo hace el sistema financiero uruguayo, un buen ejemplo de que, se puede aportar por parte del “negocio” parte de sus utilidades y no resentir la salud financiera del mismo.

Seguramente será una solución revolucionaria que va a mover las raíces del sistema. Algunos no estarán de acuerdo pero en definitiva para eso estamos en la vida política del país, para cambiar las cosas de raíz.. No?? 

CARLOS ALEJANDRO

Dirección Nacional 

Compromiso 711

Frente Amplio

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL