Cultura y descentralización

Rocha es de los departamentos que cuentan con mayor cantidad de Centros MEC instalados y funcionando. La diversidad territorial así lo amerita, y por ello la Intendencia y el MEC han unido esfuerzos y colaborado en forma complementaria todos estos años.

Columnas21/08/2020 Rodrigo Tisnes
unnamed (17)
Centro MEC en Castillos

Días atrás escribía acerca del potencial que tenemos para incluir, al menos, una localidad del departamento en la Red de Ciudades Creativas de UNESCO, en alguna de sus disciplinas: probablemente Gastronomía, pero podría ser Música también, e incluso Literatura pensando en una de nuestras mayores señas de identidad como rochenses, como es el hablar, el famoso ‘’tira tú que te toca a ti’’ que tantas veces hemos escuchado quienes hemos vivido algún tiempo fuera del departamento.

Como dijera en la ocasión, esta red global tiene como objetivo estimular la cooperación hacia y entre ciudades que identifiquen la creatividad como un factor clave del desarrollo sostenible, basado en la cultura e identidad locales, y las ponga en el eje de suplan de desarrollo local.

Con ciudades que en un radio de unos 1.000-1.500 kilómetros ya integran esta Red (Florianópolis, Montevideo y Buenos Aires) concretarlo no es sólo una posibilidad, sino una cuestión de visión estratégica como futuro gobierno departamental. Una posibilidad de insertarnos en el mundo, desde nuestra propia identidad, desde nuestro patrimonio, tangible e intangible.

No quiero extenderme con este tema, abusando del espacio disponible, pero me resulta (creo que se nota) apasionante, y un desafío por demás interesante, no solo para el Frente Amplio de Rocha ni el gobierno departamental, sino para la comunidad, para la sociedad, que debe también hacerse parte y embanderarse con la idea, tomarla como propia, porque si no, sin la participación social, no habrá liderazgo político que valga.

Pero el campo de la cultura es vasto y mucho lo que se puede seguir haciendo.

Uno de los grandes logros de estos 15 años ha sido la instalación y funcionamiento de 11 centros culturales a lo largo y ancho de todo el departamento. En casi todas las localidades existe un centro o espacio cultural. En aquellos pueblos en los que no hay un centro cultural propiamente dicho, probablemente haya un Centro MEC.

Los Centros MEC son oficinas descentralizadas del Ministerio de Educación y Cultura, creados por el año 2007 o 2008, con el objetivo de hacer llegar la cultura a cada rincón del país, y también de promover localmente expresiones culturales de diverso tipo.

En Rocha existen 9 de estos centros,  desde Rocha a Cebollatí, y de Chuy a Velázquez. Casi todos funcionan en locales de la Intendencia departamental, y cuentan con un animador o coordinador, también contratados por la Intendencia. El Ministerio aporta la figura del Coordinador Departamental, quien supervisa y coordina el funcionamiento de los centros, y el presupuesto para realizar actividades, llevar adelante talleres y traer espectáculos artísticos.

Cabe notar que Rocha es de los departamentos que cuentan con mayor cantidad de Centros MEC instalados y funcionando. La diversidad territorial así lo amerita, y por ello la Intendencia y el MEC han unido esfuerzos y colaborado en forma complementaria todos estos años.

En este momento, más allá de la pandemia, no se tiene muy claro cuál será el futuro a nivel país de los Centros MEC. Puede que sigan funcionando con la misma lógica que hasta ahora, puede que su gestión pase a manos de los gobiernos departamentales, o bien, una tercera alternativa es que directamente se termine con este programa.

Sería una pena que se concretara esta última opción, ya que, con las limitaciones que puedan haber tenido, los Centros MEC han sido una forma de hacer presente al Ministerio de Educación y Cultura en el territorio, por lo general, un Ministerio que no se caracterizaba por su cercanía al grueso de la población.

Por supuesto, los gobiernos departamentales, a través de sus Direcciones de Cultura, están negociando para mantener a los Centros MEC, aunque pueda ser bajo un nuevo formato. Esto pasa porque se han transformado en interlocutores directos y nexos entre el Ministerio y los gobiernos departamentales, en todo lo que hace a las políticas culturales.

En Rocha, una de las posibilidades, es que la gestión de los Centros MEC pase al gobierno departamental. Las condiciones están dadas por lo que expresaba anteriormente: la mayoría funcionan en locales y con personal de la Intendencia.

De suceder esto, los Centros MEC pasarían a funcionar, no ya en forma coordinada, sino que conjuntamente con los centros culturales departamentales, allá donde coexisten, y como centros culturales propiamente dichos en las otras localidades.

Más allá de la oferta nutrida oferta cultural y educativa que ya se ofrece a través de esta densa red de espacios culturales, un nuevo gobierno del Frente deberá profundizar los centros culturales como lugares de encuentro y participación entre los vecinos, que lleguen con ideas, con propuestas, con presentaciones de libros locales, con obras de teatro, con toques de músicos del lugar; y detrás de eso, construir toda una red de relaciones horizontales entre los espacios culturales, para el intercambio de artistas, propuestas y miradas.

En suma: que sean espacios de producción y generación de cultura local. De encuentro fermental entre ciudadanos creativos, que puedan mostrar lo que hacen, compartirlo con otros, y entre todos enriquecerse en el intercambio, porque nadie, ni el más solitario de los creadores, es una isla.

Porque la descentralización no es sólo elegir las autoridades locales, ni reclamar que hagan tal o cual obra. Sin desmerecer ninguno de esos aspectos, que hacen también a las necesidades de los vecinos.

Pero la descentralización es, en un plano más profundo, poder ser ciudadano creador e impulsor de la identidad de la localidad. Y la cultura es un eje fundamental en ese sentido.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL