Dos visiones de país

Tany Mendiondo nos explica los dos modelos de conducción y de políticas a implementar. Este reconocimiento no busca generar grietas, pero sí hacerse cargo de todo el proceso de quince años entre el 2005 hasta febrero de 2020.

Columnas13/08/2020 Tany Mendiondo
Captura de Pantalla 2020-08-13 a la(s) 13.11.58
Dos modelos de paísPor Tany Mendiondo

Estamos tratando la Rendición de Cuentas que quedará definitivamente aprobada en nuestra Cámara de Representantes que oficia de segunda (ingresó por el Senado) con los votos de todos los partidos políticos. Tenemos unanimidad en lo que refiere al artículo 1°, único enviado por el Poder Ejecutivo, entre otras cosas porque corresponde a la Rendición de Cuentas. Pero la Cámara de Senadores agregó un segundo artículo, rebuscado y que nada tiene que ver con el procedimiento de tratamiento de las Rendiciones de Cuentas. Este artículo no será votado por unanimidad y no solo será el Frente Amplio quien no lo hará. Este segundo artículo que pretende ser interpretativo manifestando: “que la aprobación de la presente ley lo es de las normas de presentación de los balances y no implica aval ni validación de la gestión reflejada en la Rendición de Cuentas y Balance de la Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2019, cuya gestión de resultados se rechazan y condenan” ¡Esto es un absurdo! si viene una ley con iniciativa del Poder Ejecutivo, con un artículo único y la pretenden rechazar y condenar, ¡NO LA VOTEN!

En general lo que es hoy el oficialismo con ese paraguas de la coalición multicolor, ha obrado así en forma sistemática en los últimos años. En particular nos referiremos al período 2015-2020 donde desde nuestra banca fuimos testigos directos de largos discursos condenando todo que finalizaban (insólitamente) con manos alzadas votando lo que decían era muy malo para el país. Son los mismos que le hicieron creer una y otra vez a los uruguayos que el país estaba fundido, que la política tarifaria, siempre ajustada por debajo de la inflación y del Índice Medio de Salarios que era bastante superior, la definían de “tarifazos”. Si los del Frente eran “tarifazos”, ¿qué nombre le ponemos a este aumento de tarifas por encima de la inflación y además con Pandemia? 

El núcleo duro de pobreza que en los quince años bajó de un 41% a una cifra inferior a los dos dígitos (promedio 8%) a lo que se le sumaba una indigencia acorralada en menos de un 1%, núcleo duro de ambas que fueron atendidas por las políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social en lo asistencial, del Ministerio de Salud Pública en lo sanitario, del Banco de Previsión Social en las prestaciones sociales, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, etc. a todo este grupo de compatriotas se los estigmatizó como “la ayuda a vagos”. La caída de la informalidad a cifras históricas, del orden del 25%, donde se pasaron de 1.200.000 aportantes a 1.700.000, no se reconoce. Solo hablan de que dejamos un país con un 25% de informales. 

El segundo punto de la actual Rendición de Cuentas no solo vulnera los procedimientos, advierte y confirma el relato que sostienen desde tiempo atrás. Al actual oficialismo no le basta con el pronunciamiento ciudadano del 27 de octubre y del 24 de noviembre del año 2019, el que no confirmó al Frente Amplio en el gobierno, por el contrario, creó una alternativa para que se “hagan cargo”. El hilo conductor de toda esta dialéctica que se sustenta más allá de lo resuelto por la ciudadanía, a nuestro juicio solo quiere crear el estribo para un ajuste que sabe será durísimo para la población. El escenario de pandemia, que reconocemos eficazmente administrado por los científicos uruguayos, les da un plus de pretexto para hacer cosas que permanentemente gargantean con que no harán.

Hay dos modelos de país, que se convierten en dos modelos de conducción y de políticas a implementar y con este reconocimiento no queremos generar grietas, pero sí hacernos cargo de todo el proceso de quince años entre el 2005 hasta febrero de 2020, con errores y con aciertos, pero con honestidad intelectual de a dónde fueron y a quiénes protegieron nuestras políticas públicas: equidad, distribución de la riqueza, inclusión, sensibilidad. Se generaron más de 300.000 puestos de trabajo en el último quinquenio se perdieron unos 50.000 y en el 2019, 10.000 de estos últimos. Analicemos con objetividad, veamos causas endógenas, que seguramente las habrá, y las exógenas, que es el mundo y son los vecinos. Los 10.000 puestos de trabajo del último año tienen una explicación muy sencilla en la situación de los vecinos argentinos, principales consumidores de nuestro turismo, que en el 2017 constituyó el principal ingreso de divisas, impactando en más de 120.000 puestos de trabajo, que por supuesto comienza su reversión con la situación de los vecinos desde el 2019.

 La oportunidad de la discusión de la Rendición de Cuentas como también lo será la del Presupuesto Nacional es clave para saber quiénes hacen política echándole la culpa a los otros y quiénes hacen Política construyendo sobre realidades, no escondiendo nada y mucho menos pretextando causas en donde no las hay. Nuestro compromiso será defender a ultranza y como siempre a los más débiles, que no significa asistencialismo, significa como lo hemos hecho en los últimos quince años, generar trabajo, crecer y distribuir. Y si en algún momento esto se tornó dificultoso, buscar las herramientas para revertirlo como también lo hicimos, porque el país queda con la inversión más grande de su historia a partir de la gestión del Frente Amplio. 

-Tany Mendiondo-

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL