El día en que la Argentina se quedó sin flores

¿Es posible separar de un relato social y colectivo una experiencia individual? y si esa experiencia atraviesa la piel, ¿cómo contarla?. El peronismo es un proceso político fundamental en la historia argentina y el velorio de Eva Perón, un espacio de disputa entre ficción y realidad.

Columnas02/08/2020 Belén Frediani
1528813120245
El día en que la Argentina se quedó sin floresPor Belén Frediani

No quedaba una sola rosa, un solo clavel ni un solo tulipán en todo Buenos Aires. Marina lo recordó a tiempo, así que cortó tres hortencias de su jardín y las envolvió en un papel celofán rojo. Le hubiera gustado poder llevarle unos jazmines, los más abiertos y perfumados, pero la intensa lluvia había estropeado los pocos pimpollos que quedaban en la planta. No importa, pensó, al menos no llegaría con las manos vacías.  Antes de salir, se puso sobre los hombros el sobretodo, no quería que se le estropeara su trajecito azul marino, el primero de los tantos que se confeccionó ella misma con su primera Singer.

Caminó apurada por la avenida 12 de Octubre. El 2 de agosto de 1952, la adrenalina de viajar a la Capital se mezcló con la emoción de hacerlo por un motivo especial: despedir a Eva Perón. Quedaron en encontrarse a las siete de la tarde en la estación de Quilmes, y allí estaban, con puntualidad de relojero, Beatriz Aguirre, su mamá y sus dos hermanas, en la parada del blanquito L Azúl.

Las chicas se habían conocido el 25 de junio de 1951. Ese día Marina cumplía dieciocho años y ya no necesitaba la autorización de sus padres para poder trabajar, así que, bajo el amparo de la ley y con el ímpetu natural de una joven de su edad,  fue en busca de lo que le pertenecía: un puesto al otro lado de los mostradores de la Singer Sewing Machine Company. En ese entonces, el auge de las fábricas, fruto de la aplicación de un sistema económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), abría el abanico de posibilidades laborales para miles de mujeres y les ofrecía capacitaciones de distinta índole. Cuando ella empezó a trabajar en la tienda de la calle Alvear, ya eran más de 40.000 las mujeres que asistían a cursos de bordado en los Centros de la Singer. 

Al verse, Marina se abrazó con Beatriz y en el movimiento torpe de la alegría, se despeinó los rulos rubios que pacientemente había sujetado con una horquilla. Sonrieron. 

El colectivo avanzaba apesadumbrado, como si cargara sobre su lomo toneladas de carbón. En cada parada, el colectivero se detenía pacientemente y esperaba a que subieran madres, padres, abuelos y niños. Las calles se sucedían lentamente y a medida que se alejaban del barrio, el sentimiento de alegría y ansiedad comenzaba a convertirse en desasosiego y pronto en tristeza. El rostro de los pasajeros se aunaba en ese sentimiento. Marina la notó. No es verdad que la pena duele menos cuando es compartida, pero sí que se aliviana. Pensó qué habría hecho Evita por ellos para que la quisieran tanto.

Se bajaron del colectivo y pensaron en tomar algún otro para llegar al Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación, pero era en vano, la gran masa caminaba con el mismo destino, así que se dispusieron a sumarse al peregrinaje. Había gente por doquier, familias enteras que caminaban en silencio entre paraguas desvencijados y pilotos improvisados. La llovizna espesa se mezclaba con las lágrimas de las personas que, arrinconadas contra las marquesinas y las persianas de los comercios, esperaban su turno para despedirse. Bastaba contemplar las treinta cuadras de cola para reconocerlo, pero no serían suficientes sesenta y siete años de historia para comprenderlo en toda su magnitud.

Del grupo, Marina era la única peronista. Beatriz, y sobre todo su mamá, se encontraban en las antípodas del pensamiento popular pero no hubiesen desperdiciado esta oportunidad -por curiosidad morbosa más que por conciencia social- de presenciar semejante acontecimiento histórico. Como pudieron, llegaron a la puerta principal donde las esperaba el  Comisario Ramírez, un vecino de las Aguirre que estaba de guardia esa noche. 

En el interior no quedaba casi nadie. Marina caminaba despacio, sintiendo sus tacones rechinar sobre el suelo frío, y pensó que así debía ser el sonido de la muerte. sordo, hueco, vacío. Al llegar al hall, vieron a un hombre de sobretodo gris que besaba el féretro y se alejaba por una puerta lateral. Era el General Perón. El ataúd era imponente: estaba hecho de cedro natural con incrustaciones de plata vieja y un Cristo de gran tamaño del mismo material. Al quitarse la tapa orlada por una guirnalda de laureles cuya cabecera lucía un escudo peronista, aparecía una cubierta de cristal que permitía contemplar el rostro de Eva. Su belleza estaba intacta aunque por el paso de los días, la carne había comenzado a distanciarse de las uñas. Marina sintió una gran emoción a pesar de las circunstancias, estaba frente a Evita,  Su Evita, así que dejó que Beatriz y sus hermanas se adelantaran  para poder despedirse sin apuro.

Al llegar el turno de la mamá de Beatriz, la señora se acercó con curiosidad. Observaba el cajón, lo acariciaba con el dedo índice para ver la calidad de la madera y el tono del barniz, la miraba a ella tratando de retener hasta el más mínimo detalle para poder contarle a sus amigas que al final esa mujer no era gran cosa,  la miraba como el boxeador que respira aliviado mientras el árbitro cuenta al costado de su oponente. Ya ves, tan grande se había creído y nunca fue más que una bailarina de burdel, una puta, y además, la muerte nos llega a todos, tal vez ahora podamos volver a ser lo que éramos. El peronismo es el cá….  la mujer  se detuvo de golpe. Pálida, volvió sobre sus pasos y besó el cristal a la altura de la cabeza.

Marina quedó contrariada, pero al llegar su turno, besó el cajón y le agradeció sentidamente por todos esos años.

Ya en la calle, las hijas, entre burlas y sonrisas irónicas, hostigaron a su madre a preguntas. La mujer, ensimismada, se limitó a responder: “Quisiera saber qué harían ustedes si Evita les dijera: Ingrata, ¿te vas a ir sin siquiera darme un beso?”

Belén Frediani

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL